5 Cosas que me dejó participar del LAC IGF 11
La reunión se realizó los días 31 de julio al 2 de agosto en Buenos Aires, Argentina.
La Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet, LACIGF, se ha convertido a lo largo de sus ediciones en el verdadero espacio de encuentro regional para el diálogo político multisectorial en el que actores de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil presentan y discuten sus perspectivas sobre todo lo que sucede en el mundo digital.
Nuestra asociada Vivian Zúñiga, apasionada de la seguridad cibernética y encargada de la Gestión y el Desarrollo Organizacional de la Cooperativa Sulá Batsú, participó de este evento que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Vivian vivió de primera mano de las discusiones, foros y talleres que se dieron en este evento y en esta nota nos comparte las 5 Cosas que le dejó el LAC IGF 11:
1) Este tipo de eventos es importante por el intercambio personal que se da entre todos los actores que están en el mundo de las nuevas tecnologías . Para la Cooperativa Sulá Batsú también es un punto de encuentro para reunirse con Aliados Estratégicos y Contrapartes que trabajan con nosotras. Esto nos ayuda a darle un seguimiento a los proyectos que hemos desarrollado y los que están en proceso, también abre una puerta para encontrar más socios y visibilizar las acciones que desarrollamos como Cooperativa en el sector digital.
2) Otro de las enseñanzas más importantes que deja participar de los foros y talleres que se dan durante el LACIGF 11, son las discusiones sobre el uso y protección de datos en América Latina. Tener representantes del sector público, privado y sociedad civil, ayuda a tener una amplia perspectiva de los desafíos, retos y vulnerabilidades que tenemos como región en esta materia.
3) Las conversaciones sobre la brecha digital género cada vez más son protagonistas y parte importante de la agenda de estos eventos, se ve de primera mano con la paridad de género que se ha logrado en los paneles de discusión. También podemos ver las hojas de ruta que tienen los gobiernos de la región para disminuir esta brecha digital.
4) Las discusiones sobre las campañas de desinformación y violencia en la red. La importancia de la libertad de expresión en el Internet y cómo todos estos temas afectan las democracias latinoamericanas.
5) El desafío, logros y experiencias del manejo de redes comunitarias en América Latina. Por ejemplo: una de las experiencias más paradigmáticas en América Latina son las redes comunitarias indígenas en México, las redes comunitarias como movimiento están dando respuesta a la pregunta de cómo lograr mayor conectividad en las zonas rurales. Citando a Fernando Rojas de la CEPAL, comentó que de lo se trata no es solo de conectar a la gente sino de pensar cómo hacer que esa conexión satisfaga todas las necesidades que la rodean. Mencionó que esto no es algo que surge con el Internet, sino que ya lleva largos años, trayendo a colación el caso de los telecentros comunitarios y las radios comunitarias. Se enfatizó que los medios comunitarios están viviendo en un arte de equilibristas, en la cuerda floja constantemente y amenazando con caerse pero consiguiendo sostenerse y llegando al final a la meta. Se observa actualmente que las redes comunitarias se encuentran en esa misma situación.
En estos años la región ha avanzado en la comprensión de los desafíos actuales de la gobernanza de Internet, propiciado por estos espacios para el debate y la identificación de las prioridades regionales, a la vez que se ha ampliado significativamente la participación y contribución detodos los actores de la región en los debates de estos foros.
El encuentro desde las primeras ediciones ha tenido por objetivo informar a los actores de la región sobre los temas y tendencias del debate y discusión del FGI global. Asimismo, se ha contribuido a regionalizar la discusión de la agenda global del FGI, proceso iniciado en 2008 luego de la primera Reunión preparatoria de América Latina y el Caribe.