Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 6 julio, 2017 en Noticias

Coloquio Internacional dio la bienvenida a la transversalización de la tecnología móvil

Coloquio Internacional dio la bienvenida a la transversalización de la tecnología móvil

El Coloquio Internacional de Tecnologías Móviles, Innovación y Desarrollo contó con 37 ponentes de Francia, Africa, Brasil, México y España.

El Coloquio de Tecnologías Móviles, Innovación y Desarrollo celebró en Costa Rica un intercambio sobre el avance en la investigación, la reflexión y las acciones en el campo de los móviles para el desarrollo entre participantes de África, América y Europa.

Fueron tres días, 28, 29 y 30 de junio, que la Cooperativa Sulá Batsú se encargó de su producción junto a la Cátedra Unesco de prácticas emergentes en Tecnología y Comunicación para el desarrollo de la Universidad de Bordeaux Montaigne. Además de un conjuntos de aliados que logró hacer de este coloquio una experiencia itinerante gracias a la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), Universidad Véritas, Universidad Cenfotec, Universidad Hispanoamericana, Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y Universidad Técnica Nacional (UTN).

El Coloquio logró reunir un total de 530 participantes en sus cinco sedes, entre los cuales se encontraron a personas investigadoras, actores locales, empresas y tomadores de decisiones políticos interesadas en el tema de las tecnologías móviles para el desarrollo. Además contó el análisis y aporte de las innovaciones en las tecnologías móviles para el desarrollo desde cuatro ejes temáticos como el económico, social, cultural y ambiental de los países  y sus poblaciones, con especial énfasis en Europa, África y América.

El dinamismo de un coloquio itinerante

Este encuentro se desarrolló de forma itinerante gracias a una serie de alianzas, el evento se inauguró en la UNED con la participación de jerarcas del Gobierno como Sra. Carolina Vásquez Soto, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Además de la Dra. Katya Calderón Herrera, Vicerrectora Académica de la UNED, Dr. Alain Kiyindou. Director de Cátedra UNESCO, Pilar Álvarez Laso, Directora Oficina Multipaís de la UNESCO y MSc. Kemly Camacho. Coordinadora General de Sulá Batsú.

Este primer día se dió la apertura a la mesa de ponencias de con la Conferencia inaugural: “Importancia de las tecnologías móviles para el desarrollo de un país” por parte del Lic. Edwin Estrada Hernández, Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica. Para luego dar paso a las distintas ponencias sobre el eje de cultura digital.

Esto daría paso a una mesa dedicada a una conferencia especial «Las Chicas proponen, por parte de las chicas integrantes del programa TIC-as de nuestra Cooperativa Sulá Batsú. Luego iniciaron las mesas de Tecnología y cultura, así como la mesa de de tecnología móvil y educación.

Después que las primeras sesiones de ponencias terminaron, el Coloquio iniciaba su fase itinerante, al dar curso a su segunda sede del primer día en la Universidad Veritas, el paso de los participantes y ponentes por San José se facilitó por la organización, al ser las 5:30 p.m. arrancó la tercer mesa, esta girando alrededor de la tecnología móvil y medio ambiente. La jornada continuaba en el audiotorio de a Universidad, hasta que por una falla eléctrica que se dio en la zona, provocó que finalizará con solo la falta de un par ponencias que se reprogramaron para el tercer día del Coloquio.

El segundo día comenzaba en la Universidad Cenfotec como anfitriones de los 37 ponentes y con un público joven y lleno de preguntas. El Coloquio se inauguraba en el segundo día con palabras de los organizadores y jerarcas del centro universitario. Este día el uso de los dispositivos de traducción fueron fundamentales para una mesa de tecnología móvil y economía llena de ponentes del habla francofona que traían sus ponencias para abrir el panorama no solo de la región sino de todos los asistentes.

Después de una mañana llena de una mesa excepcional en el tema de economía, los organizadores se encargaron de terminar la jornada con un presente a todos los ponentes, y que mejor que regalar café tico y el clásico chorreador para la bebida emblema del país. La experiencia del Coloquio continuaba cultivando tanto academicamente como emocionalmente.

La jornada itinerante continuaba en su segundo día, para una tarde en las instalaciones de la Universidad Hispanoamericana en su edicio especializado en ciencias médicas, una sede más que interesada en desarrollar el eje temático de tecnología móvil y salud. Las respectivas ponencias se cruzaron entre ponentes locales e internacionales, el intercambio además de sectorial se daba regional, desde África, Europa y América.

Para esta sede se sumó un tour al Hospital de simulación con el que cuenta la Universidad HIspanoamerica, uno de los pocos certificados en la región Centroamericana, el cual es de uso para una mejor preparación en los estudiantes de la carrera de medicina con el uso de tecnología que por medio de fantomas (maniquis) simulan experiencias con las que se encontrarán diariamente en la rutina de un centro hospitalario.

El segundo día finalizó exitosamente con una cena en el Hotel Crown Plaza patrocinada por Huawei, para celebrar el intercambio sectorial, regional e itinerante que se vivió en el Coloquio Internacional de tecnologías Móviles, Innovación y Desarrollo.

San Carlos en el ojo internacional

En el marco del Coloquio, San José quedaba atrás, y los ponentes se preparaban para visitar la Zona Norte del país en el tercer día. Un día especial, que repasaría un poco de los cuatro ejes temáticos. La zona  gracias a la cooperativa Sulá Batsú en coordinación con la Universidad Técnica Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica en su sede en Santa Clara y la Cámara de Empresas en Tecnología de la Zona Norte(CETIZN).

Tuvimos 37 invitados de Francia, Africa, Brasil, México y España, este intercambio cultural y tecnológico se dio gracias a la cooperación de Sulá Batsú con la cátedra de tecnologías emergentes, UNESCO. En la organización también hubo cooperación de las universidades como: Cenfotec, Hispanoamericana, UNED,Veritas, UTN y TEC, una red fuerte de universidades costarricenses que nos apoyaron para que Costa Rica fuera sede de este evento de relevancia.

La actividad marcó un día importante para la Zona Norte para visivilizar el desarrollo de una zona rural que esta interesada en el sector tecnológico y en la capacitación continua de sus habitantes.

Es una gran oportunidad que los ponentes de alto nivel vengan a San Carlos y conozcan de los polos tecnológicos en la zona, de las distintas universidades y el desarrollo que se ha venido formando con empresas de tecnología.

Parte de los resultados, también como producto del Coloquio se producirá un libro impreso (con ISBN) con las ponencias aceptadas y una revista digital, ambos a cargo de la Cátedra UNESCO de Tecnologías Emergentes de la Universidad de Burdeos.