Cooperación Sur-Sur y Triangular
Algunos días atrás tuvimos la oportunidad de estar en la hermosa ciudad de Bogotá, en el Taller Aprendiendo de la Cooperación Sur-Sur y Triangular: Compartiendo Conocimiento para el desarrollo. Al evento asistieron representantes de más de 150 países.
Hace algunos años que este tema viene posicionándose en las agendas de los gobiernos, de los organismos internacionales , organizaciones de la sociedad civil y la academia. El objetivo compartido de todas ellas es romper con la cooperación tradicional, la que comúnmente se denomina “de norte a sur”, y las relaciones de fuerza que se manejan en esta dupla. La mayoría de veces relaciones verticales que responden a un enfoque de desarrollo que se encuentra desde hace muchos años en crisis, provocando dependencia y muchas veces mayores condiciones de pobreza en los países etiquetados como “sur”.
La cooperación sur sur busca que países con economías similares por medio de redes solidarias y horizontales desarrollen y ejecuten proyectos de cooperación, en dichos proyectos lo más importante es que haya un intercambio de conocimientos y de aprendizajes, uno de los puntos centrales de esta cooperación es el desarrollo de capacidades en ambas direcciones asegurando la sostenibilidad de la ayuda entre países y el impacto que se pueda generar.
En el taller se expusieron casos de estudio en distintos continentes que han sido exitosos desarrollando esta metodología de cooperación. Cada vez son más los actores que se interesan por establecer estos mecanismos de colaboración entre países.
¿Por qué cooperación sur-sur y triangular? Triangular ya que se busca incluir a un país del “norte”, ya sea como donante o aportando asistencia técnica. Sin embargo en esta relación debe darse una comunicación horizontal, en donde se incluya otro país contraparte del sur y el país donde se ejecute el proyecto de cooperación. Esta relación triangular debe estar mediada por una filosofía de relaciones de colaboración y responsabilidad mutua entre iguales. Es por esto que en el Taller se encontraban muchos organismos de cooperación importantes como la GTZ, JICA, el Banco Mundial, entre otros que se encuentran interesados en formar parte de este bloque.
Desde la Cooperativa siempre nos ha interesado desarrollar proyectos con contrapartes de diversos países siguiendo un enfoque de intercambio de conocimientos, capacidades y de relaciones de solidaridad.
A través de años de experiencia hemos perfeccionado una serie de metodologías para el intercambio de conocimientos, que contribuyen a fortalecer los procesos de fortalecimiento de capacidades. Consideramos que el trabajo en redes colaborativas con organizaciones y grupos de diversos países son una estrategia vital para el desarrollo social y económico de nuestra región. Hemos desarrollado experiencias exitosas en esta línea y nos agrada saber que cada vez toma más fuerza en el mundo de la cooperación alternativas creativas, flexibles y solidarias como lo es la Cooperación Sur-Sur y Triangular.