Cooperativa Sulá Batsú participará en Investigación con la Universidad de Washington para abordar la Brecha de Datos de Género en Costa Rica
La Cooperativa Sulá Batsú participará en la investigación titulada: ‘Educación STEM para la equidad de datos de género en Costa Rica’ en conjunto con el Grupo de Tecnología y Cambio Social (TASCHA por sus siglas en inglés) de la Escuela de Información de la Universidad de Washington.
TASCHA explora el diseño, el uso y los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación en comunidades que enfrentan desafíos sociales y económicos. Con experiencia en más de 50 países, TASCHA reúne una red multidisciplinaria de investigadores, profesionales y expertos en políticas para avanzar en el conocimiento, crear recursos públicos y mejorar el diseño de políticas y programas.
¿Cómo puede la educación en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) abordar la falta de datos locales y nacionales en áreas clave relacionadas con el desarrollo social y económico de las mujeres? Esta brecha de datos de género refleja, en parte, la exclusión de las mujeres de los campos de la ciencia y la tecnología.
Este proyecto se centrará en examinar el papel que desempeña la educación en STEM’s para dar a las mujeres una voz más fuerte y un papel participativo en el proceso de investigación. A nivel mundial, las mujeres permanecen dramáticamente subrepresentadas en los programas y entornos educativos de STEM. Según las últimas estadísticas de la UNESCO, las mujeres representan, en promedio, el 30% del cuerpo estudiantil de educación superior en STEM, el 25% de la fuerza laboral de STEM y solo el 28% de los investigadoras del mundo, esto definidas como profesionales que participan en la creación o concepción de nuevos conocimientos.
Esta brecha tiene un impacto en el avance de los derechos de las mujeres, la inclusión de mujeres en campos de carreras centrados en la tecnología y el desarrollo socioeconómico de todas las naciones. En colaboración con la Cooperativa Sulá Batsú en Costa Rica, TASCHA desarrollará metodologías de aprendizaje que desarrollen habilidades STEM para mujeres en entornos no formales (bibliotecas públicas y organizaciones sociales) con un ángulo aplicado para abordar las brechas de datos de género en el país.
Como parte de la investigación, el proyecto evaluará la viabilidad de las plataformas de crowdsourcing y otras soluciones de base tecnológica, junto con metodologías de investigación innovadoras, para abordar las brechas de datos de género en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Esta colaboración se basa en el programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú, establecida en 2013, que se centra en el desarrollo de productos tecnológicos basados en principios feministas, de equidad y de justicia social para ayudar a combatir la falta de participación de las mujeres urbanas y rurales en la tecnología. Una mayor representación de las mujeres en la educación STEM es solo un paso para garantizar diversas voces y experiencias en ciencia, tecnología e investigación.
Pueden ver más información de la investigación desde la web oficial de la U de Washington: bit.ly/2yMv91l