El «desarrollo» en cuestionamiento
La mesa final de la Conferencia «Repensando el desarrollo en la era de la escasez y la incertidumbre» (York, 2011) plantea algunas ideas interesantes de retomar en nuevas discusiones. Esta conferencia la organizaron la EADI y DSA y convocó a alrededor de 2500 investigadores, principalmente europeos, interesados en cuestionar el abordaje actual del desarrollo. En estas notas retomo las principales ideas que llamaron mi atención.
La categoría de países de desarrollo medio: Se analizaron los casos de los países que se encuentran actualmente ubicados en la categoría de desarrollo medio a los que se excluyen de la cooperación para el desarrollo pero que tampoco se incluyen en las conversaciones y decisiones de los países con mayores recursos. Lo que en realidad está sucediendo es que estos países terminan siendo justamente «dos países en uno»: uno muy rico y otro muy pobre, pero el promedio lo sitúa como un país de ingresos medios.
El foco del desarrollo en la redistribución y no en el crecimiento: Hay que replantearse un nuevo paradigma sobre el desarrollo que ponga el foco central en la redistribución, que trabaje desde el enfoque de diversidad y que tenga como centro la problemática de los recursos naturales y la energía. Que le de importancia a los valores, la vida cotidiana y la cultura. La contribución intelectual debería estar basada en el tema de la redistribución de los recursos y la redistribución de los espacios sociales para la voces que están excluidas. La academia debería poner más énfasis en impulsar procesos.
Se hace necesario superar de una vez por todas el concepto de desarrollo basado en los indicadores económicos para crear mejorar valoraciones basadas en la capacidad de adaptación y en las capacidades múltiples de los colectivos. El control de la información y los datos han determinado la conducción política de los procesos. Lo que se ha llamado de una forma muy técnica inequidad debería en realidad llamarse por su nombre que es injusticia. Palabra que aparece muy pocas veces en el discurso del desarrollo.
Urge mezclar saberes para construir nuevas propuestas de desarrollo: Hay que fortalecer las alianzas entre academia y sociedad civil, porque a pesar del tiempo que se ha pasado con el discurso de trabajar en conjunto ambos sectores, continua siendo una relación poco sólida y constante.
Es urgente conectar las ciencias, de tal forma que las ciencias exactas se nutran de los conocimientos de las ciencias sociales y viceversa. Los análisis y estudios uniendo ambos saberes permitirían construir nuevos conocimientos que no respondan únicamente a los requerimientos del mercado, sino a las necesidades de desarrollo de una realidad concreta. La integración, por ejemplo, de la sociología con la biotecnología o de la antropología con la informática o la psicología con la ingeniería, generarían propuestas de desarrollo distintas a las que conduce el mercado y las multinacionales para quienes los países están invirtiendo en la formación de sus recursos humanos.
Es urgente mejorar la construcción de conocimiento a partir de la construcción intergeneracional, donde en procesos horizontales que integren académicos e investigadores con años de experiencia con el pensamiento y las herramientas de las nuevas generaciones.
Es necesario retomar lo local: A pesar del discurso del desarrollo que habla de riesgos del sector financiero, por ejemplo, los riesgos más importantes el modelo de desarrollo que se han propuesto no lo están enfrentando las grandes empresas, ni los sistemas financieros. El riesgo es cotidiano y lo enfrenta el ciudadano común y corriente todos los días. Hay que preguntarse cuáles son las principales preocupaciones de la cotidianidad de las personas, qué los ponen en situación de vulnerabilidad, probablemente estén más centradas en el cambio climático que transforma las condiciones para lograr su seguridad alimentaria que la preocupación por la globalización. Se hace necesario volver al análisis de la lucha de clases sociales ubicado en un nuevo momento histórico.
Las tecnologías de información y comunicación, herramienta para la movilización de las clases medias globales: Las TIC han sido cruciales para la transformación del panorama político. Se han constituido en herramientas de las voces locales, que empoderan las comunidades y hacen los procesos más transparentes. Sin embargo, el análisis debe ser más cuidadoso. En primer lugar hay que valorar el manejo de la información sensible a nivel local que puede poner en riesgo a diferentes grupos sociales.
Las TIC representan para la academia y los científicos de todas las ramas una oportunidad de popularizar el conocimiento científico, de mantenerse en contacto permanente con los grupos locales y de mejorar la construcción colectiva de conocimiento. Pero para ello, la academia debe saber manejar estas herramientas y apropiárselas para utilizarlas de acuerdo a las necesidades, deseos y objetivos. Por lo general, la academia no tiene un uso estratégico de estas herramientas tecnológicas. Esta es una de los propósitos de la conexión intergeneracional.
Por otro lado, las TIC han sido las herramientas que han permitido manifestarse y visibilizar las voces de las clases medias, que se convierten en estos momentos históricos en clases excluidas.Las TIC han sido claves para el cambio político y las herramientas claves para la movilización en las calles de la clase media que se siente en estos momentos directamente afectada por la forma de desarrollo que ha impulsado el mercado.
Indudablemente las TIC se han convertido en nuevos canales de comunicación que permiten construir nuevo conocimiento, con mayor transparencia y darle espacio al conocimiento local. Sin embargo, no debe ganarnos el entusiasmo sin valorar los riesgos de estar constantemente mapeados a nivel individual y colectivo para beneficio de las grandes compañías transnacionales y de los sistemas de seguridad cuando esta es crucial en los diversos contextos.
Se ha puesto mucho énfasis en la brecha digital, cuando no es en realidad el asunto más importante. Lo crucial es el costo de la participación basada en los espacios TIC, definitivamente en estos espacios también hay quienes tienen mayores facilidades para hacerlo y quienes no, pero no solo por un tema de acceso sino también porque están sustentados en relaciones de poder que están basadas en nuevos paradigmas, por ejemplo la capacidad de mantenerse en una red social, el manejo del lenguaje apropiado, el mantenerse permanentemente al día en las nuevas aplicaciones tecnológicas, entre otros aspectos. No es posible para todas las personas tener un alto grado de participación en estos espacios digitales. A pesar de que están claros los valores agregados, el espacio TIC puede ser un espacio de exclusión.
Octubre, 2011.