Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 20 mayo, 2013 en Conocimiento, Cultura, Economía Social, Medios, Noticias, Recursos

Iniciativas para democratizar el conocimiento caminan seguras

Iniciativas para democratizar el conocimiento caminan seguras

Tener acceso a importantes conocimientos académicos, científicos y culturales cada vez es más posible. El sistema de información abierto Latindex que contiene investigación científica, técnico-profesional y de divulgación científica y cultural que se editan los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal, abre este conocimiento a todas las personas en línea. La iniciativa existe desde 1995 y su objetivo principal es difundir y hacer accesible este conocimiento a la mayor de personas posible. Esta iniciativa junto con SciELO y Redalyc  nace para ampliar la visibilidad de las revistas de Iberoamérica y el Caribe.

Página Web de LA Referencia.

Página Web de LA Referencia.

En este sentido en el año 2002 nace el Movimiento de Acceso Abierto con la Declaración de Budapest y la Iniciativa de Acceso Abierto, el cual se genera a partir del alto costo de las suscripciones de las revistas, ya que  se llegó a un límite de posibilidad de pagarlas, para las bibliotecas y los investigadores.

«El principio fundamental del movimiento es que la investigación que se genera con fondos públicos debe ser de acceso público, porque la población financia con sus impuestos esa investigación y entonces tiene derecho al acceso a sus resultados. En América Latina el movimiento ha tomado mucha fuerza para defender las revistas de acceso abierto y repositorios, a tal nivel que está por crearse un repositorio latinoamericano LA Referencia.», explicó Saray Córdoba, encargada de Latindex para Costa Rica.

Para tener acceso abierto existen dos vías:  la verde, que corresponde a los  repositorios  y la vía dorada, que corresponde a aquellas   las revistas de acceso abierto , las cuales muchas veces cobran a los autores por publicar para poder financiarse; sin embargo,  no cobran a sus lectores. En Costa Rica existen  6 repositorios: Kérwá, ReUned, uno correspondiente a la  Biblioteca del ITCR, el del CIICLA (UCR), el del CIHAC (UCR) y SciELO-Costa Rica.

«Un repositorio,objetos digitales que se ofrecen libre y gratuitamente a todo el que lo necesite, tiene su principal ventaja  que tenemos disponible la información que producen esas instituciones (principalmente las universidades) en acceso abierto para que pueda ser usada por cualquier persona», recalcó Córdoba.

Por su parte, la representante de Latindex para Costa Rica afirma que uno de los mayores retos es mantener la condición de abierta de una revista  ya que cuando estas cuando se hacen famosas, las agencias distribuidoras  le ofrecen comercializarlas, lo cual resulta tentador para las revistas.

Asimismo, mucho de los retos recaen precisamente en la reticencia de los mismos autores en publicar su trabajo y que este sea de acceso abierto.

«La gente cree que les van a copiar o robar la información que generaron, porque nuestras revistas no tienen el prestigio que sí tienen algunas que publican editoriales muy poderosas como Elsevier, Wilson, Springer, etc. Entonces esas empresas las atraen con ofertas tentadoras para comercializar su contenido y hacerlas famosas. Publicar una revista no es fácil, es muy costoso, pero necesario para las universidades porque de otra manera no darían a conocer el conocimiento que generan y los autores no serían citados, como esperan que sea.Entonces, es el negocio de las editoriales contra el acceso a la información.», enfatizó Córdoba.

Por otra parte, la industria de la información ha estado en la mira de aquellos que desean lucrar ya que «se convirtió en un negocio en el momento en que esta adquirió valor de cambio, ya que de la información se generan productos comercializables; por ejemplo, productos farmacéuticos  agroquímicos, industriales, que luego son patentados y proveen importantes ganancias a sus dueños. Entonces, la información se cobra y su valor está en el uso que se le da», finalizó Córdoba.

 

*Marysela Zamora — marysela@sulabatsu.com