Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 2 octubre, 2010 en Noticias, TIC y Sociedad

Internet, identidad e imaginarios

Internet, identidad e imaginarios

Para nadie es un secreto el papel fundamental que tienen los medios de comunicación en moldear nuestra percepción de la realidad. Según lo que aparezca en los medios nos vamos formando imágenes sobre cómo es un lugar, a qué se dedican las personas que viven allí y qué papel desempeñan en el mosaico de un país o región específica. Pero esta información no es neutra, está escrita desde una visión de mundo específica, con sus correspondientes referentes, ideales y juicios de valor. Es decir, cuando leemos una noticia o vemos una película sobre un lugar determinado lo hacemos desde la óptica que ese periodista o esa directora de cine le imprimen.

“La historia la escriben los vencedores” dice el refrán, y efectivamente hasta hace poco quien controlaba la maquinaria mediática tenía también la potestad de establecer su versión de la realidad en el espacio público. La llegada de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ha creado una ventana de oportunidad por la que se cuelan versiones no editadas ni pautadas de la realidad. Las nuevas tecnologías han abierto un espacio fundamental para los medios alternativos, que siempre han enfrentado la amenaza de que su concesión de uso de la frecuencia radial sea re-asignada, su programa televisivo cerrado o su periódico no encuentre los recursos para imprimirse. Las TIC también han venido a democratizar un poco el acceso a la información para la ciudadanía, permitiendo que las personas podamos ser también productoras de contenido y no solo consumidoras, que tengamos más diversidad de fuentes de dónde obtener información.

Con las TIC se ha abierto un canal, pero la calidad y diversidad del contenido que se transmita dependerá de cuánta apropiación social se dé sobre estas tecnologías. Y por apropiación social nos referimos a que las personas tengan las capacidades necesarias para utilizar estas tecnologías en la resolución de sus problemas cotidianos, para mejorar su calidad de vida, para atender sus necesidades. En este sentido, una experiencia que nos parece fundamental es el uso de las tecnologías para fortalecer procesos de identidad comunitaria y construcción de imaginarios basados en la experiencia de quienes viven en una comunidad y no en los estereotipos o prejuicios que se tengan sobre el lugar.

¿Cómo se sentiría usted si su comunidad solo fuera noticia cuando hay asaltos, problemas de droga o asesinatos? ¿No querría que hubiese alguna manera de mostrarle al mundo su comunidad desde sus ojos?

¿Qué pasaría si el lugar donde vive fuese invisible para el resto del país? ¿No querría que cuando busca información pudiera encontrar actividades en su comunidad y no solo en la capital?

Queremos compartir algunos ejemplos de comunidades que han utilizado las tecnologías para dibujar una imagen propia muy diferente a la que recibían de los medios. Lo que nos interesa resaltar de estas iniciativas es la forma en que los grupos y comunidades se han apropiado de las herramientas y las han colocado al servicio de necesidades cotidianas. Dos de las iniciativas están lideradas por personas jóvenes y también nos parece importante subrayar que el uso que hacen de las tecnologías se aleja del estereotipo habitual que presenta a los jóvenes como personas superfluas que solo tienen interés en hablar por teléfono, chatear con sus amigos y conectarse a redes sociales.

Otro punto que es importante señalar es la necesidad de desarrollar capacidades para el uso estratégico de las tecnologías. Esto implica que la oferta educativa/formativa no solo enseñe a las personas a utilizar las tecnologías, sino también les enseñe como utilizarlas de manera estratégica y útil para su vida cotidiana. Es fundamental además que existan opciones formativas que tomen en consideración las necesidades y capacidades de poblaciones diversas en términos de edad, género, idioma, nivel educativo, etc. Esta es una de las inversiones clave que la sociedad costarricense podría hacer para fortalecer la inclusión social, en un mundo donde cada vez hay más recursos disponibles en la web.

1. La Pincoya Web (www.lapincoya.cl)
En la comuna Huechuraba, en Chile, sus habitantes un día decidieron que no les gustaba la imagen tan negativa que los medios chilenos proyectaban sobre “la Pincoya”, como se conoce a esta comunidad, donde solo aparecían noticias de robos, asesinatos y crímenes Entonces se organizaron para tener su propio medio de comunicación comunitaria por vía de una página web en la que se colocan noticias elaboradas por habitantes de La Pincoya, se publicitan las actividades culturales de la localidad, hay encuestas, espacios de denuncia, foros de discusión, galerías de imágenes y hasta una bolsa de empleo. Aunque la iniciativa está liderada por un grupo de jóvenes de la comuna Huechuraba, la información está pensada para públicos de todas las edades y recibe contribuciones directas de los diferentes grupos de la comunidad.

2. Guanacastequidad (http://infoguana.blogspot.com)

Si hacemos una búsqueda en internet sobre Guanacaste inmediatamente nos encontramos con ofertas de lujosos hoteles de playa, canchas de golf y los demás servicios que acompañan al turismo de gran escala. En la mente de muchas personas Guanacaste dejó de ser una provincia de Costa Rica y se convirtió en un resort para extranjeros.

En abril del 2009 un grupo de 6 estudiantes de undécimo año de la sección 11-3, del Liceo Miguel Araya Venegas creó un blog, un pequeño espacio web desde el cual nos cuentan sobre su Guanacaste cotidiana, en la que hay escuelas, casas de corredores grandes y muchos personajes locales. Estas chicas y chicos se dieron a la tarea de entrevistar a las figuras de su comunidad para conocer sobre la historia del lugar donde viven y conversar sobre la identidad de Guanacaste y cómo está cambiando.

3. Historias Comunitarias (http://historiascomunitarias.wordpress.com)

En Quebradas de Pérez Zeledón la Fundación para el Desarrollo del Centro Biológico Las Quebradas (FUDEBIOL) protege una cuenca de agua esencial para el abastecimiento de San Isidro de El General. Es fundamental que la comunidad de Quebradas apoye los procesos de conservación de la zona, esté consciente sobre todo el trabajo que se ha hecho y se sienta identificada con su comunidad.

Desde setiembre del 2008, la Cooperativa Sulá Batsú ha estado trabajando en conjunto con FUDEBIOL y tres escuelas de la localidad para desarrollar un proyecto con los niños y niñas de Quebradas, de tal forma que sean ellos y ellas quienes, utilizando las tecnologías digitales recuperen, conecten y presenten la historia y el conocimiento local. Las y los participantes en este proyecto desarrollaron capacidades para el uso estratégico de tecnologías tales como la cámara fotográfica, el video, las grabadoras digitales, así como el software necesario para el manejo del audio, el video y la imagen fotográfica. De la misma manera, aprendieron a desarrollar investigación comunitaria a partir de técnicas como la entrevista, la observación y las historias de vida entre otras. A partir de estos aprendizajes, el grupo construyó de forma colectiva la historia de la comunidad.

Costa Rica es un país de gran diversidad, no solo ambiental sino también social y humana. Nuestra cultura es un tejido multiétnico que tristemente sus habitantes insistimos en ignorar. En las cabezas de muchos y muchas costarricenses las fronteras del país se circunscriben al valle central, como si solo en el centro hubiese vida importante y el resto del país fuese una casa de campo para vacacionar. En todas las comunidades de este país hay artistas, intelectuales, deportistas, hay personas emprendedoras, líderes, grupos organizados, hay mucho más que bosques y playas.  Ojalá podamos aprovechar las tecnologías para crear nuevas formas de comunicación e interacción que nos acerquen más a nuestro propio país.