Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 10 octubre, 2010 en Noticias, TIC y Sociedad

La importancia social de los cibercafés

La importancia social de los cibercafés

Los Internet cafés o Cybercafés se han constituido en un espacio muy importante de acceso a la tecnología para poblaciones que no tienen conectividad en su medio inmediato, por ejemplo en su casa, escuela o trabajo. En el estudio que Sulá Batsú desarrolla en conjunto con el Centro de Investigación y Sociedad (CIS) de Universidad de Washington donde se analiza el papel de bibliotecas, telecentros y cibercafés como puntos de acceso público a la información, se evidencian algunos aportes sustanciales de estos últimos a la problemática de acceso a la tecnologías de información y comunicación (TIC). Esta investigación se ejecuta en 23 países alrededor del globo e incluye el caso de Costa Rica.

Es importante destacar que uancaracterística común de los telecentros, bibliotecas como los cibercafés alrededor de los 23 países estudiados es que estos son espacios juveniles. Sin proponérselo, probablemente, estos espacios por los servicios que ofrecen y el ambiente que se ha creado atraen principalmente a las poblaciones más jóvenes.

En países donde el turismo es una de las actividades importantes, hay una mayor cobertura de cibercafés que aprovechan la oportunidad económica de ofrecer un servicio a los visitantes. Esto se combina en Costa Rica con una buena cobertura de telefonía y de servicios de conectividad que favorecen este tipo de negocios. En nuestro caso hay reportados cerca de 1800 Internet cafés (www.gobiernofacil.go.cr), alrededor de todo el país, incluyendo zona urbana y rural.

Demuestra este estudio que las poblaciones usuarias no destacan los costos de utilización del servicio como una limitante muy importante. Especialmente si estos se comparan con otros aspectos como la actualización permanente de los equipos, el software disponible, la atención al cliente y los servicios de valor agregado como impresión, escaneo, llamadas telefónicas con Internet (VOIP) entre otras. Los cibercafés aventajan a otros espacios de acceso público en estos servicios.

Es evidente también que siempre hay una población en las comunidades que no accede a las tecnologías de información y comunicación por múltiples motivos, entre ellos los costos, pero este se combina con otros aspectos como por ejemplo el interés por las tecnologías, el tiempo disponible, la utilidad para la vida cotidiana que se percibe de las mismas, la priorización de otros medios de información comunitarios, entre otros.

A diferencia de los telecentros – por ejemplo, los CECIS en nuestro caso – los cybercafés tienen mayor capacidad de ser sostenibles, debido a que son pequeños negocios de emprendedores locales, en muchas ocasiones familiares. Es necesario desarrollar una política pública que apoye el desarrollo y fortalecimiento de los Internet cafés que comprenda que se trata de un emprendimiento local que contribuye con el acceso a las tecnologías de información y comunicación de poblaciones que de otra manera no lo tendrían.

Los cybercafés por otro lado, son espacios con menos regulación para acceder a los recursos de la red. Esto tiene un doble sentido, por un lado permite mayores posibilidades de explorar en los recursos disponibles en la Internet, favorece la creatividad, los usos innovadores y la investigación por parte de quienes acceden en estos espacios. Por ejemplo, si se compara con otros lugares como bibliotecas y telecentros, los cybercafés son el espacio donde las personas tienen mayor libre acceso a herramientas de creación colectiva como son las de Web 2.0. Pero por otro lado, también puede constituirse en un espacio de exposición personal (privacidad, uso indebido de información personal, cyber-inseguridad, entre otras) para los usuarios locales de la red.

En algunas de las experiencias internacionales recopiladas en el estudio internacional (Filipinas), los cibercafés han incorporado actividades más allá de la conectividad . Por ejemplo, han integrado servicios de capacitación a las poblaciones locales. Esto por un lado, beneficia a las comunidades “clientes” de este punto de acceso ya que les permite desarrollar mayores capacidades para el uso de las TIC, pero además le genera al cibercafé una ampliación de la demando y por lo tanto mayores capacidades de sostenibilidad.

En el estudio se prueba como las alianzas estratégicas entre entidades que son responsables de los procesos de información de las comunidades puede ser muy beneficiosa. Por ejemplo, el trabajo colaborativo entre bibliotecas y cibercafés permite aprovechar las mejores capacidades de ambos espacios para generar en las poblaciones mayores condiciones para el acceso a la información y a nuevas herramientas de comunicación. La biblioteca provee las estrategias de gestión de información para las poblaciones y estas son aplicadas en los cibercafés donde se accede a la tecnología.

En definitiva, los cibercafés han desarrollado sin proponérselo una función social al proveer conectividad para una parte muy importante de la población, especialmente la gente joven, que no tiene otros medios de acceder a la misma, alrededor del país. En Costa Rica, se ha empezado a discutir una regulación para los cibercafés que hasta el momento va permitiendo conocer cuántos hay y dónde se ubican. Esta debería tener como fundamento que se trata de micro empresas, que se desarrollan como un emprendimiento local y que cumplen una función social. La regulación debería permitir que estas se fortalezcan, se capaciten para que capaciten y que provean de servicios de valor agregado como la capacitación, el ensamblaje, reciclaje, etc.