Movimientos Sociales en la Red en California, Estados Unidos
En California, en Estados Unidos, se han organizado diversos movimientos y organizaciones sociales que utilizan las tecnologías digitales para fortalecer sus acciones locales. Muchos de estos grupos están liderados por jóvenes migrantes o descendientes de población migrante. Los grupos se han organizado alrededor de sus temas de interés donde destacan el acceso a la salud, la educación, el trabajo y el respeto a los derechos humanos.
Tuvimos la oportunidad de participar junto con 80 otros grupos sociales en el cuarto festival tecnológico de California (catechfest.aspirationtech.org) promovido y liderado por nuestra organización amiga Aspiration (www.aspirationtech.org ). El objetivo de estos festivales es aprender – a partir de las experiencias de todas las personas participantes – sobre cómo utilizar mejor las tecnologías para fortalecer la misión que cada organización o movimiento social se ha propuesto. Se utiliza siempre una metodología de intercambio de conocimientos y construcción colaborativa donde se construye la agenda en forma colectiva a partir de lo que los y las personas participantes quieren intercambiar y aprender.
Tuvimos la oportunidad de conversar sobre temas muy diversos. Cada uno de ellos liderado por personas que querían compartir su conocimiento. Por ejemplo: Cómo analizar redes sociales, Edición de video, Uso de storytelling con herramientas visuales, como crear un sitio web, seguridad en la red, cómo crear animaciones simples, aplicaciones móviles, presupuesto de proyectos TIC, wordpress. En total fueron 36 sesiones de trabajo.
En este artículo queremos destacar algunas de las experiencias que conocimos sin desmeritar todas las demás que no podemos documentar en este espacio.
Mucho del trabajo que observamos está relacionado con el análisis de datos e información pública. Las organizaciones sociales han aprendido a leer, organizar, cruzar, desmenuzar los datos públicos para conocer a sus poblaciones, identificar problemáticas, hacer investigaciones propias y sustentar propuestas.
Otra de las grandes áreas de desarrollo en el uso de TIC son los mapeos y la visualización. A partir de uso de mapas se van visualizando datos, recursos locales, lugares que son reportados tanto por las organizaciones mismas como por las personas de las distintas comunidades.
Un ejemplo de este trabajo, entre varios que tuvimos la oportunidad de ver, se encuentra en vestra.com y se llama poniendo a los jóvenes en el mapa «puttingyouthinthemap». A partir del proceso de datos públicos se han creado índices que analizan la situación de los jóvenes en el Estado de California y se comparten de una forma visual a partir de la elaboración de mapas. La persona usuaria puede cruzar variables o destacar datos. Esta información es utilizada para la incidencia en la política pública de jóvenes.
Otro ejemplo que queremos destacar es el de healthycity.org. Este es un espacio desarrollado para la investigación para la acción comunitaria. Se trata de un espacio donde las comunidades pueden a partir de aplicaciones móviles identificar y visibilizar sus recursos valiosos o sino identificar una problemática comunitaria y evidenciarlas en un mapeo colectivo.
Se destaca entonces, el mapeo, el análisis de datos públicos y la visualización como usos claves de lo dgital para los movimientos sociales en California. Este año Sulá Batsú estará organizando junto con Aspiration el Festival Tecnológico Centroamericano.