Otro mundo es posible… la economía social y solidaria
Del 17 al 20 de octubre se desarrolló el Foro Internacional sobre la Economía Social y Solidaria FIESS en Montreal, Québec. Tuvimos la oportunidad de estar presentes y compartir con más de 70 países las experiencias que se han desarrollado en este campo.
La región de Québec es reconocida por la presencia fuerte de la economía social, su modelo cooperativo y asociativo ha sido un ejemplo a seguir en diversos países. Las iniciativas de economía social y solidaria son el motor de la economía de esta hermosa región, más de 125 000 trabajadores se han agrupado en aproximadamente 7 000 empresas basadas en el empresariado colectivo y en una filosofía solidaria y creativa.
Algunas de las temáticas que se abordaron en el transcurso de los días fueron: las finanzas y los comercios solidarios, la seguridad y soberanía alimentaria, la innovación y el emprendimiento colectivo, la situación del empleo y el trabajo dentro de la economía social.
En el FIESS se discutió sobre el contexto actual de la economía social y solidaria, y se reconoció que esta economía incluye a todas las organizaciones sin fines de lucro, cooperativas, mutualidades, asociaciones cuyos valores se basan en la solidaridad y la democracia. Estos emprendimientos basan su labor diario en una serie de pilares:
- la empresa de economía social tiene como finalidad servir a sus miembros o a la comunidad en lugar de limitarse a producir beneficios y centrarse en los resultados financieros.
- tiene una autonomía de gestión con respecto al Estado.
- incluye en su estatutos y formas de hacer un proceso de toma de decisiones democrático involucrando usuarias y usuarios, trabajadoras y trabajadores.
- defiende la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en la distribución de sus excedentes e ingresos.
- sus actividades se basan en los principios de la participación, y de la responsabilidad individual y colectiva.
Con la presencia de más de 1300 personas el Foro nos enseñó que otra economía es posible y está siendo posible en diversas latitudes. Fuimos testigos de cientos de experiencias exitosas donde la solidaridad vale más que la acumulación de capital individual y el emprendimiento colectivo surge como fuerza social y económica frente a una economía actualmente en crisis que privilegia el capital individual.
El FIESS nos recordó que un nuevo modelo de desarrollo y de transformación social se está gestando y para su expansión es esencial la conformación de redes solidarias así como el intercambio de experiencias y conocimientos internacionales e interregionales. Paralelo a esto el apoyo de los gobiernos y la elaboración de políticas públicas que promuevan el sector es esencial para poder construir entre todas y todos otro mundo posible.