Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 7 septiembre, 2020 en Noticias

Proyecto de Sulá Batsú es seleccionado para programa FRIDA

Proyecto de Sulá Batsú es seleccionado para programa FRIDA

El proyecto fue seleccionado en la categoría de acceso y seguridad.

FRIDA es un programa de LACNIC que apoya iniciativas en América Latina y el Caribe que contribuyen a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

El programa fue creado en 2004 con el apoyo de dos entidades del gobierno de Canadá: el Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Desde su creación, este programa ha recibido aportes de LACNIC, el IDRCInternet Society y la Agencia de Cooperación Sueca (SIDA).

Los proyectos financiados se seleccionan a través de un llamado anual, abierto y público, y bajo la guía de un Comité de Selección de expertos regionales. Para el 2020 la Cooperativa Sulá Batsú fue seleccionada como parte del programa FRIDA con uno de sus proyectos, Okamasüei (tecnología del hombre blanco en Cabécar).

Desde el 2018, la Cooperativa Sulá Batsú y la Red de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare, vienen desarrollando diversas actividades para analizar a profundidad los riesgos y las ventajas de las tecnologías digitales para los territorios indígenas. Con el apoyo del CPIC, del fondo de iniciativas locales de la Embajada de Canadá, con la red APC.

La cultura cabécar representa el 65% de la población indígena de Costa Rica, está distribuida en 8 territorios de muy difícil acceso lo que ha contribuido con la conservación de su idioma y su cosmovisión Es una cultura matrilineal, con un liderazgo fuerte de las mayores. Ha sido un pueblo muy firme en defender sus territorios y sus saberes, sustentados en la espiritualidad y la cosmovisión que se transmite de generación en generación por medio de la oralidad y la práctica ancestral. 

«Nuestra sabiduría es milenaria porque está en constante movimiento, y es transmitida hablando de mujer a mujer, es como el viento que no se puede atrapar en un libro, en una foto o en un video porque son saberes que siempre involucran espiritualidad. Para nosotras esto es lo que nos diferencia del conocimiento y la ciencia occidental.» 

Las mujeres cabécares han estado muy preocupadas por el impacto que la educación y la religión occidentales han tenido en las poblaciones jóvenes por la desvinculación de sus contextos y la despriorización de su sabiduría. Perder estas formas de conocer por la colonización de saberes a partir de la educación y la religión se ha constituido en una forma de violencia (epistémica) que tiene consecuencias incluso la desaparición de varias culturas ancestrales. 

En 2019, el Fondo de Solidaridad Universal (FONATEL) adjudica la conectividad para todos los territorios indígenas a la empresa nacional Kölbi. El ingreso inminente de una conectividad a todo el territorio Cabécar despierta en las mujeres de estos territorios una alerta y la necesidad urgente de reflexionar y actuar alrededor de lo que puede representar Internet como otro factor colonizador de alto alcance. 

«No queremos solo aceptar que ingrese la tecnología a nuestros territorios, sin que nosotras tengamos definido qué queremos y qué no queremos para el bien de nuestros pueblos y de nuestros saberes Para esto tenemos que entender mejor cómo puede relacionarse nuestra cultura con okamasuei (tecnología del hombre blanco), cómo nos puede afectar o beneficiar para la forma en que nosotras conocemos y lo que queremos o no compartir» 

Esta propuesta que presentamos juntas tiene como propósito principal: «Construir condiciones para que la penetración de Internet en territorio cabécar tenga el menor impacto posible como herramienta de colonización de saberes» Esto se trabajará a partir de 2 estrategias: a. En los territorios indígena, se hace urgente que las mujeres cabécares, especialmente las mayores que son las lideresas comprendan a profundidad cómo funciona Internet con el propósito de que ellas decidan cuáles son sus riesgos y ventajas y puedan tomar decisiones, negociar, poner límites y dirigir a sus pueblos en los procesos de integración de esta tecnología en sus territorios. Este es un proceso complejo ya que debe realizarse en cabécar (ellas no hablan español) y conectado con las formas de conocer de su cultura a partir de un Enfoque de Educación Popular sobre Internet basado en la imagen, la oralidad, la interpretación y el encuentro (dando continuidad al proceso iniciado en 2018).

b. A nivel nacional. Con la penetración de Internet en los territorios indígenas hay un enorme reto relacionado con la
protección de los saberes y el combate al extractivismo de conocimientos locales con propósitos de comercialización,
cosificación y de apropiación indebida. En conjunto con la Red de Mujeres Cabécares y otras organizaciones indígenas, de
sociedad civil, públicas y académicas quisiéramos liderar un proceso de construcción de normas, regulaciones, leyes u otros
mecanismos para combatir el extractivismo de conocimientos locales inspiradas en la experiencia de Irlanda, Canadá,
México, entre otros. Para ello desataremos un proceso de investigación, campañas e incidencia que permita abrir camino
para construir una base regulatoria y un movimiento social que impulse esta temática más allá de este proyecto.

Los resultados que podamos obtener con este proceso serán útiles no solo para el territorio Cabécar, sino también para otros
territorios indígenas de Costa Rica y de la región Centroamericana.