Quinta Hackatón Femenina de Costa Rica contará con 88 participantes
La aventura de la Hackatón Femenina es todo un reto que une esfuerzos en conjunto de muchas personas, instituciones, organizaciones y empresas para crear un espacio seguro en el que las mujeres puedan idear, pensar, crear y crecer junto a la tecnología. Y para la quinta edición de la Hackatón Femenina de Costa Rica serán 88 chicas trabajando en equipos para el desarrollo local de la provincia de Limón.
La convocatoria a la quinta edición del reto femenino se cerró con un total de 88 participantes pertenecientes a todas las provincias del país: San José con 5, Alajuela con 25, Heredia con 2, Guanacaste con 1, Cartago con 5, Puntarenas con 12 y Limón, como la provincia anfitriona, con 39 participantes.
A pesar de la gran convocatoria, quedó una lista de espera de 40 chicas por algún espacio libre para participar en esta gran experiencia que reta a las mujeres a trabajar durante 32 horas seguidas en un prototipo tecnológico que solucione alguna de las problemáticas de la comunidad, en este caso Limón centro.
El evento es más que una sola fecha, si bien el reto principal se celebrará el 1 y 2 de diciembre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica en su sede en Limón centro, la aventura de esta experiencia comienza mucho antes con varias fechas en las que las chicas se capacitarán en temas indispensables para desarrollar su prototipo tecnológico.
Para la quinta edición se abarca la temática de “Tecnologías Satelitales”, un tema que las chicas participantes de la Hackatón conocerán más a fondo este 3 y 4 de noviembre en el campus del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con la primera capacitación de la Hackatón Femenina a cargo del equipo de
Después de esta primera capacitación las chicas tendrán una segunda capacitación el 10 y 11 de noviembre en la Universidad EARTH, ubicada en Guápiles en donde se trabajarán los temas que desarrollarán el día del reto, así como el tema de Prototipado.
La quinta Hackatón Femenina de Tecnologías Satelitales es organizada por el programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y aliados como el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, el Ministerio de Ciencia, Tecnologías y Telecomunicaciones, Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Cenfotec, CENECOOP R.L., CEPIC, GO TOUCH, ISTHMUS, CFIA y SETEC.