RESULTADOS: TIC-as Centroamérica continúa fortaleciendo a las chicas de la región
La Voz de las Chicas del Centro de América es una iniciativa por parte del programa TIC-as.
Desde el programa TIC-as, liderado por la Cooperativa Sulá Batsú, sigue creciendo una iniciativa que busca empoderar a las mujeres centroamericana en el sector de las tecnologías, «La Voz de las Chicas del Centro de América».
Esta iniciativa no solo busca fortalecer a las chicas desde un conocimiento técnico, sino generando una apropiación de las Tecnologías Digitales para crear una narrativa centroamericana que empodere a más mujeres y niñas para que se involucren en el mundo de las STEM’s. Esto utilizando una metodología que incluye introducción a herramientas digitales básicas, edición y publicación de audio y video, creación de canciones, redes sociales, manejo de datos, herramientas de prototipado y el desarrollo de narrativas a través de la tecnología, así como familiarización con programación y desarrollo de código.
En este artículo veremos el avance que se lleva a nivel regional y los números que llevamos hasta ahora en la ejecución del proyecto por parte de la Cooperativa y sus Aliados estratégicos en cada país Centroamericano. Este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo de Google.org.
Honduras:
En Honduras el proyecto “La voz de las chicas de Centroamérica” se está ejecutando simultáneamente en el área rural y urbana, donde se seleccionaron los colegios Ara Macao y Nimia Baquedano en la capital de la república.
En el Colegio Ara Macao se completó la especialización de Música Digital, que tuvo como resultado cinco canciones inéditas, donde las niñas a través del rap expresaron su forma de pensar, sus inquietudes y sentimientos.
También se completó la especialización de prototipado con 30 estudiantes del Instituto Nimia Baquedano, quienes a través de sus proyectos abordaron temáticas sociales como el aborto, embarazo temprano y violencia intrafamiliar, obteniendo como resultado seis prototipos de páginas web.
En el Departamento de Santa Bárbara, específicamente en las comunidades de San Nicolás, La Arada y Santa Barbará, se trabaja de la mano con el Centro Cultural Hibueras formando a 50 jóvenes. Hasta el momento se han realizado cuatro productos dentro de la especialización de historias digitales y tres prototipos que están en construcción.
Así mismo, 10 Mamás de Tegucigalpa han participado en 3 sesiones del taller especializado, mientras en Santa Bárbara 10 Mamás recibieron su primera sesión.
Otro de los productos finalizados es el mural en las instalaciones del Centro Cultural Hibueras, donde las niñas expresaron sus ideas de forma ilustrada, del mismo modo en Tegucigalpa las niñas pintaran su mural, siendo este uno de los recuerdos más significativos del proyecto.
Desde RDS-HN nos sentimos muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta el momento, percibiendo una buena aceptación de parte de las niñas, maestros, facilitadoras, socios estratégicos y de la comunidad en general.
Guatemala:
PRIMER GRUPO
El primer grupo de 50 chicas se trabajó en el municipio de Jocotenango, Sacatepéquez, en una comunidad vulnerable en donde hay presencia de maras y pandillas y delincuencia juvenil. El proyecto fue implementado con la población del Proyecto educativo Los Patojos. Como resultado del proyecto las jóvenes produjeron 4 videos sobre: contaminación ambiental, contaminación del agua, abandono de personas de la tercera edad y falta de oportunidades de educación. Y 9 canciones Rap sobre temas que afectan a la juventud de sus comunidades. El proyecto resultó ser un complemento a la educación alternativa de este establecimiento. Las jóvenes rompieron paradigmas respecto al papel de las mujeres y su acceso a la tecnología.
SEGUNDO GRUPO
Este segundo grupo de 50 jóvenes con las que estamos trabajando son adolescentes y jóvenes indígenas procedentes de diferentes regiones del país, internas en el Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro ubicado en Antigua Guatemala, Sacatepéquez las chicas provienen de los siguientes departamentos;
1 de Amatitlán, Guatemala, 7 de Chimaltenango, 8 de Huehuetenango, 4 de Izabal , 2 de Quetzaltenango, 4 de Quiché 3 de San Marcos, 9 de Sololá, 1 de Totonicapán, 2 de Suchitepéquez, 3 de Alta Verapaz,
2 de Sacatepéquez)
Para el equipo Demos esta experiencia está siendo altamente productiva, Las jóvenes han sido seleccionadas en sus municipios para poder participar como internas en este Instituto. El contar con jóvenes de diferentes culturas idiomas y comunidades, nos da la oportunidad de formar facilitadoras que posteriormente puedan compartir con otras chicas de su comunidad los conocimientos adquiridos. En Guatemala la mujer indígena es la más discriminada. Este tipo de proyecto rompe paradigmas, la mayoría de las chicas están próximas a graduarse de peritos contadoras y maestras y posteriormente ( 2019) ingresar a la Universidad. Este proceso de formación les ha abierto las posibilidades de optar por otras carreras más allá de las tradicionales. Hay un caso en el cual la chica es obligada por el padre a estudiar Auditoria, porque es la carrera que los padres piensan le conviene, pero a raíz del curso, esta chica quiere estudiar ingeniería electrónica.
Están muy entusiasmadas en plasmar sus problemas e inquietudes en los productos a desarrollar en las especialidades. Consideran que los medios digitales y las herramienta que se les proporcionarán, les ayudan a sensibilizar a sus comunidades sobre temas muy sensibles y además a plantear propuestas de cómo pueden abordarlos.
El día de hoy, 3 de septiembre iniciamos las especializaciones las cuales abarcaran los siguientes temas: 24 chicas harán historias digitales, 12 prototipado y 12 música digital.
El Salvador:
15 niñas Música Digital – 12 a 15 años
Impartido en: instalaciones de CONEXION El Salvador, San Benito, San Salvador.
Habitantes de El Paraíso. Blvd. Venezuela, San Salvador
Fundación Viva
Productos: 5 canciones de RAP
- Nuestra voz (empoderamiento femenino)
- Por ser mujer (empoderamiento femenino)
- Ya no más (hermandad femenina // maltrato a la mujer)
- No estás (abandono paterno)
- Somos (empoderamiento femenino)
Comentario: el mayor reto y logró con este grupo fue derribar los prejuicios hacia la música RAP por parte de sus padres y la comunidad religiosa a la que pertenecen, esto se logró mediante el diálogo con algunos padres de familia y la supervisión del trabajo que se estaba llevando a cabo.
Pudimos demostrar que la música puede ser una herramienta poderosa para dar voz a las mujeres.
Centro Escolar República de Italia
El Carmen, Escalón, San Salvador
Edades: 11-17 años
25 niñas en Historias digitales – por el momento se encuentran en la creación y edición de las historias de personajes como: maestras, directoras de escuela, madres solteras. Ya hay 2 (de 12) productos finalizados
25 niñas en Música digital – ya finalizaron la composición de 5 canciones en temas como: prostitución, violación, drogas, empoderamiento femenino
Panamá:
Actualmente estamos trabajando en la Ciudad de Panamá para realizar una segunda fase del proyecto en la Ciudad Capital donde impactaremos alrededor de 30 niñas en conjunto con sus mamas. La sede tendrá lugar en la UNIVERSIDAD DEL ITSMO con un horario de lunes a viernes de 1:00 pm a 4:00 pm para las chicas y 3 sábados consecutivos para las mamás.
En esta fase se capacitará solamente en Historia Digitales y Prototipado.
Con este grupo esperamos completar las 100 chicas capacitadas y las 30 mamas.
Nicaragua:
Desde la Fundación Casa de los Tres Mundos se ha trabajado en el proyecto regional: La Voz de la Chicas del Centro de América, siguiendo una metodología diseñada y propuesta desde Sulá Batsú y que ha resultado muy eficiente. Se han impartido tres talleres y se han graduado un total de 38 chicas, en su mayoría de Granada.
Las especializaciones que han realizado son historias digitales, música digital y prototipado.
Tuvimos la dicha de contar con la presencia de la artista Natalia Vargas quien impartió el taller de música digital que dio como resultado la canción “Queremos un cambio”, asimismo el profesor Oscar Acuña destacó con su participación motivando y estimulando a las chicas en relación al uso responsable de tecnología con enfoque de género y en función de resolver problemáticas comunitarias.
En mayo estuvimos en Costa Rica presentando resultados y nos acompañó la joven Dayana Aleska, quien compartió experiencias con otras chicas de la región.
Estamos en la fase de identificar el grupo meta para el cuarto y último taller, estamos pensando involucrar adolescentes de primer ingreso de las diferentes universidades y que no pudieron continuar sus estudios universitarios debido al cierre de los recintos universitarios generado por la crisis que atraviesa Nicaragua.
Costa Rica:
En Costa Rica en lo que va del proyecto se han realizado 4 Campamentos Tecnológicos: Santa Clara, Limón, Hojancha y Parque de la Libertad. En todos los talleres las participantes han tenido la oportunidad de especializarse tanto en Prototipado, como en Música e Historias Digitales. Cada producto demuestra no sólo la capacidad de las pequeñas para analizar críticamente sus realidades, también demuestra las capacidades que tienen para el manejo de tecnologías, aún cuando sea la primera vez que se topan con un micrófono o programa de edición audiovisual.
Varias de las participantes también han tenido la oportunidad de ser becadas para participar de actividades como: El WordCamp San José 2018, Boot Camp sobre Ingeniería Espacial, el ODC Tour Costa Rica 2018, entre otros. Esto gracias a los aliados estratégicos que tiene el programa como: Google.org, el Banco Interamericano de Desarrollo, APC, WRO, universidades públicas y privadas entre otras.
En lo que va del proyecto en Costa Rica, tenemos los siguientes resultados:
Participantes totales: 104
Madres: 19
Comunidades impactadas: Más de 10.
Pueden ver los diversos productos que han salido de estos talleres en los siguientes links:
Historias Digitales: https://historiasdigitales.com/costarica/
Prototipado: https://prototiposca.com/costarica/
Música Digital: https://soundcloud.com/user-678881294/