Sulá Batsú celebra el internet con toda una semana de actividades gratuitas

En conmemoración al día del Internet, la Cooperativa Sulá Batsú le dedica este mes de mayo una semana completa de actividades en línea a esta temática.
La Semana del Internet contará con una serie de actividades en dónde se desarrollarán desde talleres, charlas y conversatorios, de los cuáles todas y todos podrán participar de manera gratuita.
La agenda abarcará los días del 17 al 21 de mayo, las diferentes charlas contarán con el equipo de Sulá Batsú y aliados con los que se trabajó en distintos proyectos que van desde tic y ambiente, datos personales, apropiación tecnológica, por mencionar algunos.
Cada actividad se transmitirá en línea por medio de la aplicación Zoom y a la vez se estará compartiendo por el Facebook live de Sulá Batsú.
Pueden revisar la agenda completa con la información detallada junto a los enlaces para participar a continuación:

Lunes 17 de mayo:
“Cooperativas de Plataforma: Una alternativa para el trabajo justo en la plataformización de la economía”

Descripción: Hay muchas muchas personas que trabajan desde la plataformización las cuales son exclavistas, sin equidad e injustas; desde la Cooperativa Sulá Batsú, venimos impulsando la creación y el trabajo desde las Cooperativas de Plataforma; esto, debido a que somos contraparte de la Mondragon Unibertsitatea.
Estas Cooperativas, son una alternativa del trabajo justo, leal y equitativo en tiempos donde la crisis nos exige más.
Ponentes:
Kemly Camacho – Cooperativa Sulá Batsú.
Ana Aguirre – TAZEBAEZ y Universidad de Mondragón.
Alicia Zamora – Colectivo Tonatzin.
Laura Guzmán – Costa Rica.
Karen Cruz – Cooperativa Sulá Batsú.
Asier Aramburu – Universidad de Mondragón.
Enlace de conexión:
Martes 18 de mayo:
“Guía de auto doxeo: técnicas jáquer de recopilación de información”

Descripción: En este taller aprenderemos sobre el filtrado de documentos, conocido como ‘doxing’, sus orígenes, su historia y como estas técnicas son empleadas hoy día por personas o agrupaciones maliciosas para encontrar y publicar información sensible de sus víctimas.
Utilizando las técnicas y herramientas de inteligencia abierta (OSINT) utilizadas por jáquers para investigar sus blancos de ataque, nos investigaremos a nosotros y nosotras mismas, hasta encontrar que tanta información personal estamos exponiendo en Internet y cómo podríamos protegerla.»
Ponentes:
Rocío Jiménez- Analista de Incidentes de Seguridad, línea de Ayuda en Seguridad Digital.
Rogelio López- Coordinador Regional, Latinoamérica Línea de Ayuda en Seguridad Digital.
Enlace de conexión:
Plataforma zoom
“Lanzamiento Consorcio Latinoamericano para la Apropiación de Tecnologías Digitales”

Descripción: Este espacio está divido en 2 secciones, la primera es la presentación del “Consorcio Latinoamericano para la Apropiación de Tecnologías Digitales” y en la segunda parte tendremos un conversatorio sobre “Avances y retos de las Tecnologías digitales en las organizaciones y movimientos sociales latinoamericanos”.
Ponentes:
Presentación del consorcio:
Julián Casasbuenas – Colnodo, Colombia.
Kemly Camacho – Cooperativa Sulá Batsú, Costa Rica
Dieter Stadler – Casa de los tres mundos, Nicaragua.
Gilberto Lara – Asociación Conexión, El Salvador.
Raquel Isaula – Red de Desarrollo Sostenible (RDS), Honduras.
Anabella Rivera – Instituto DEMOS, Guatemala.

Conversatorio:
Ariel Barboza – Colnodo, Colombia.
Kemly Camacho – Cooperativa Sulá Batsú, Costa Rica
William Montano – Casa de los tres mundos, Nicaragua.
Ethel de Kuri – Asociación Conexión, El Salvador.
Ana Cristina Escobar – Red de Desarrollo Sostenible (RDS), Honduras.
José Antonio de León – Instituto DEMOS, Guatemala.
Enlace de conexión:
Plataforma zoom
“La hipervirtualidad en las artes, su impacto en la sociedad y las personas trabajadoras del arte”

Descripción: En esta mesa redonda estaremos conversando sobre el papel las Tecnologías Digitales en la pandemia global actual con respecto a las artes y la cultura, cómo el fenómeno de la hiper-virtualización ha pasado a ser la forma principal de producir y consumir expresiones artísticas y culturales, así como sus principales aspectos y tensiones, tanto desde las personas creadoras de estas expresiones, así como desde el consumo por parte del público.
Ponentes:
Esteban Monge – Costa Rica.
Esteban Hidalgo – Costa Rica.
Verónica Vado – Costa Rica.
Nilson Oviedo – Costa Rica.
Enlace de conexión:
Plataforma zoom
Miércoles 19 de mayo:
“GISWATCH2020 FEM LATAM: Una sociedad digital ambientalmente responsable”

Hora: 2: 00 p.m. Centroamérica, 3:00 p.m. Colombia y México, 5:00 p.m. Argentina y 10:00 p.m. España.
Descripción:
La importancia del Reporte del Observatorio de la Sociedad de la Información (GISWATCH), Valeria Betancourt, Alianza por el Progreso de las Comunicaciones
Ponentes:
Primer Foro:
Modera: Valeria Betancourt
Presentan:
Paz Peña
Mireya Roura
Olga Paz
Florencia Roveri
Cierre: Valeria Betancourt.
Segundo Foro
Modera: Paola Ricuarte
Presentan:
Joanna Varón
La_jess
Camila Nobrega
Ariaxna Vásquez, Panamá
Cierre General: Kemly Camacho
Enlace de conexión:
Responsabilidad Ambiental del Sector Digital: Retos y Oportunidades

Descripción: Conversatorio sobre la responsabilidad ambiental desde el sector digital del país, reflejando como las tecnologías digitales pueden generar beneficios, pero al mismo tiempo una serie de impactos en el medio ambiente y el cambio climático, y al responsabilidad que debe tomar el sector digital en el país a nivel empresarial y político.
Ponentes:
Kemly Camacho (Cooperativa Sulá Batsú)
Paul Fervoy (Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación CAMTIC)
Cynthia Córdoba Serrano (Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente (Seplasa)
Modera: Christian Hidalgo
Enlace de conexión:
Jueves 20 de mayo:
Derechos off line / on line

Ponentes: Frank LaRue Ex Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y expresión
Modera: Nilson Oviedo.
Descripción: Charla sobre la importancia de los derechos digitales en la sociedad del conocimiento, como deben visualizarse tanto estando conectado o desconectados de la red.
Enlace de Conexión:
«Mis Datos: mi derecho, mi responsabilidad»

Descripción: Taller dirigido a conocer los derechos y responsabilidades que tenemos como ciudadanos y ciudadanas a la hora de proteger nuestros Datos Personales dentro de la era digital.
Imparte: Claudia Ávalos Cedillo, Asociación Iberoamericana de Protección de Datos y Ciberseguridad
Enlace de conexión:
Presentación Guía Nacional para la Publicación de Datos Abiertos

Hora: 4:00 pm
Descripción: Presentación de la Guía Nacional para la Publicación de Datos Abiertos por parte de la Comisión Nacional de Datos Abiertos y los beneficios de su implementación en las instituciones estatales y la ciudadanía.
Ponentes:
Sigrid Segura, Comisión Nacional de Datos Abiertos.
Guillermo Rodríguez, Comisión Nacional de Datos Abiertos.
Enlace de conexión:
Protección de Datos Personales con enfoque de género

Descripción: Conversatorio sobre como la Protección de Datos Personales en la actualidad también debe entenderse desde un enfoque de género y lo que esto representan en su aplicación y legislación.
Ponentes:
Jessica Matus-Datos Protegidos
Claudia Ávalos-AIPYC
Ana Karen Cortés
Enlace de conexión:
Viernes 21 de mayo:
Redes Comunitarias: Experiencias Latinoamericanas de Conectividad Local

Descripción: Conversatorio sobre experiencias en la implementación de Redes Comunitarias en Latinoamérica como una alternativa para la reducción de la brecha digital. Partiendo de la experiencia en comunidades locales, las implicaciones de las legislaciones nacionales y los beneficios que están pueden generar.
Ponentes:
Eduardo Tomé (RDS)
Erik Vega (RDS)
Julián Casasbuenas (Colnodo)
Enlace de conexión:
Sulá Batsú: Una cooperativa Autogestionaria por una sociedad digital inclusiva

Descripción: Desde la visión del equipo de trabajo de Cooperativa Sulá Batsú conversaremos como en cada uno de sus proyectos se trabaja por acercar cada vez a más personas a una inclusión digital justa y de buen uso de las herramientas tecnológicas.
Ponentes:
Kemly Camacho – Coordinadora General.
Adriana Ulate – Investigadora y Gestora de Proyectos.
Steven Salas – Comunicación.
Shirley Salazar – Administrativo Contable.
Natalia Vargas – Coordinadora Cultural.
Nilson Oviedo – Investigador y Gestor Cultural.
Karen Cruz – Gestora de Programas.
Christian Hidalgo – Investigador y Gestor de Proyectos.
Modera: Steven Salas
Enlace Conexión: