Sulá Batsú como parte del IX Encuentro Centroamericano de Software Libre
El pasado 21 y 22 de julio, Cooperativa Sulá Batsú fue parte del IX Encuentro Centroamericano de Software Libre realizado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca.
El mismo contó con la participación de 114 personas provenientes de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y México. En esta ocasión, durante el encuentro, se compartieron diversas experiencias en implementación de software libre que están siendo llevadas a cabo en la región centroamericana y cómo ésta ha impactado la población, así como reflexiones acerca de cómo nuestros derechos digitales se encuentran bajo amenaza constante, y por supuesto, no faltaron las nuevas propuestas de software abierto del cual podemos disponer para nuestro uso cotidiano.
En este caso, dentro del eje temático: Analicemos casos y compartamos experiencias, Sulá Batsú presentó la charla: Software libre para la transformación social: experiencias de gestión del conocimiento con software libre. En la misma se expuso la implementación de proyectos como Anacaonas.net y Generación 3.0, los cuales buscan reducir la brecha digital en población vulnerable como mujeres y personas jóvenes de zonas rurales, fomentando la construcción del conocimiento local con el apoyo de herramientas de software libre.
Desde Sulá Batsú reconocemos la importancia de rescatar y visibilizar no solamente el conocimiento tangible: el producido desde lo académico y legitimado a través de documentos formales, bases de datos o repositorios; sino que es de suma importancia exponer el conocimiento intangible, el cual se construye y se encuentra en cada una de las personas que conforman un grupo social y que es producto de la experiencia de vida. El primer tipo de conocimiento no es más importante que el segundo.
Para lo anterior, desde la Cooperativa proponemos y propiciamos las condiciones para los dos tipos de conocimiento: el vivencial y el académico. Trabajamos por esto a través del fomento de espacios de equidad y de la construcción de propuestas en colectivo, entendiendo ante todo, que no debe haber solamente individuos receptores, sino que la comunicación entre ambos tipos de conocimiento debe ser recíproca y no se tiene que desligar uno del otro.