Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 18 julio, 2018 en Coloquio moviles, Conocimiento, Noticias, Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Sulá Batsú presente en el COMPDES 2018

Sulá Batsú presente en el COMPDES 2018

Los días 25, 26 y 27 de julio se desarrollará en San Carlos.

La Red COMPDES, a la cuál pertenece la Cooperativa Sulá Batsú, está formada por instituciones de educación superior universitaria, de carácter público, dedicadas a la docencia, investigación, y extensión. Esta Red se inició en el marco general de la actividad de Cooperación para el Desarrollo que ha tenido lugar, desde 1994, entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) con sede en la ciudad de León, Nicaragua, y la Universidad de Alcalá, España. En el año 2006 se invitó a la Escuela de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y posteriormente a representantes de diferentes universidades de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y España. Por tanto, el trabajo de la Red está soportado principalmente por profesores centroamericanos y españoles.

Los congresos COMPDES son la actividad más notoria de la Red, se realizan anualmente y tienen como sede a una de las universidades miembro. Estos se realizan con el fin de promover el intercambio de conocimiento entre estudiantes, profesionales, docentes e investigadores de Iberoamérica que trabajan en impulsar el desarrollo de los sectores de sus países utilizando las tecnologías de información y comunicación.

El motor y esencia de la Red COMPDES son sus miembros, en especial profesores y estudiantes de diferentes universidades públicas de Centroamérica y España, actualmente las universidades que tienen representación dentro de la Red COMPDES:
  • Bluefields Indian and Caribbean University (BICU).
  • Instituto Tecnológico de Costa Rica – Sede San Carlos (ITCR-SSC).
  • Universidad de Alcalá (UAH).
  • Universidad de El Salvador (UES).
  • Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
  • Universidad de San Carlos de Guatemala – Centro Universitario de Occidente (CUNOC-USAC).
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
  • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León (UNAN-León).
  • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua (UNAN-Managua).
  • Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua) (UNI).

En la actividad participan alrededor de 300 personas de distintas universidad centroamericanas que tienen carreras de Tecnologías Digitales. El congreso se realiza todos los años en un país diferente de Centro América y en esta ocasión le toca a Costa Rica ser la sede.

En conjunto junto con el comité organizador, la Cooperativa Sulá Batsú a incorporado medio día de trabajo a la agenda del congreso, coordinando y organizando un simposio de inclusión digital que se realizará el viernes 27 de 8:30 a.m. a 12:30 mediodía en la sede del CETIC, ubicado en el TEC de Santa Clara.

El simposio lo que pretende es que la academia centroamericana: universidades, profesores, estudiantes e investigadores reflexionen sobre cómo se está desarrollando la inclusión digital a partir del trabajo que se hace en las instituciones centroamericanas.

Para ello hemos la Cooperativa Sulá Batsú ha organizado 3 módulos temáticos:

  • Durante el primer módulo la Coordinadora General de nuestra Cooperativa y gestora del programa TIC-as, Kemly Camacho hará una conferencia inaugural sobre la Brecha de Género Digital y la Inclusión Digital.
  • El segunda módulo dará inicio con un foro sobre Polos Tecnológicos Rurales y su viabilidad en Centro América. El mismo contará con la participación del Director Ejecutivo de COMTELCA (Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones). Durante el foro estaremos conversando sobre los retos en la construcción de Polos Tecnológicos Rurales.
  • El tercer módulo será una serie de mesas de trabajo sobre Poblaciones Diversas que participan en el sector digital: afrodescendientes, pueblos originarios, personas con discapacidades, personas de zonas rurales, mujeres. Conversaremos sobre las minorías en el sector de las tecnologías y las condiciones que se deben dar para tener un sector digital más inclusivo. Estas mesas de trabajo son dirigidas por las lideresas del Programa TIC-as de la Zona Norte del país y por la Cooperativa Sulá Batsú en alianza con el Comité Organizador del COMPDES.