Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 15 abril, 2015 en Noticias

Sulá Batsú realizó diagnóstico participativo para la Municipalidad de Montes de Oca

Sulá Batsú realizó diagnóstico participativo para la Municipalidad de Montes de Oca

montes-de-oca-parque-san-pedro-902945_630x210

 

El diagnóstico se realizó como parte de los servicios profesionales que la cooperativa ofrece.

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. Asimismo, las mujeres tienen derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en el género, a una vida libre de violencia -en el ámbito público y privado-, a vivir sin discriminación alguna, a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad y a participar en igualdad de condiciones que el hombre en las esferas política, económica, social, cultural o de cualquier otra índole. (Mandatos de género del código Municipal de Costa Rica, 2011)

En el caso de Montes de Oca las mujeres cuentan con un nivel de instrucción superior al de los hombres, sin embargo esta preparación no se ve reflejada en las oportunidades laborales, considerando que un 40,4 % de los hogares son jefeados por mujeres,  el ingreso económico se convierte en una de las necesidades principales mencionadas por la comunidad; junto con salud, prevención de la violencia , recreación y ocio. El indice de promoción de la igualdad de género y autonomía de la mujer de los objetivos del milenio se encuentra en condición amarilla, es decir con un progreso insuficiente. En el caso concreto de violencia intrafamiliar, las mujeres siguen siendo las más perjudicadas,representando el 83% en 2014, según datos de fuerza pública.

Bajo estos preceptos el gobierno local de Montes de Oca y su Oficina de la Mujer (OFIM ) apostaron por realizar un diagnóstico sobre las necesidades de las mujeres en el cantón, con el fin de fortalecer y operacionalizar, la política municipal de equidad e igualdad de género. A finales del 2014 se dio inicio con esta investigación,  la cuál estuvo constituida por tres etapas de trabajo, mismas que incluían técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.

Etapa de priorización: estuvo conformada por una revisión documental donde se estudiaron las experiencias de otros municipios. La revisión estadística también fue considerada para esbozar la situación de las mujeres al momento del estudio. Además se llevó a cabo un sondeo telefónico a lideresas locales, con el fin de contactarlas y consultarles  sobre aquellas áreas, que a partir de sus vivencias,  consideraban que se debían priorizar en la investigación diagnóstica;  este ejercicio representa un primer acercamiento a la población, caracterizada por preguntas abiertas que no limitasen las posibilidades a las personas consultadas. El resultado de esta etapa generó unas primeras categorías de análisis para el diseño de  la investigación diagnóstica.

Etapa de Profundización: en este punto del diagnóstico se incluyeron dos sondeos para obtener un primer panorama de la situación de las necesidades de las mujeres en Mondes de Oca; el primero de ellos se realizó en la calle de manera aleatoria en 9 comunidades del cantón, con horarios variados sin discriminar por sexo; el segundo se efectuó vía telefónica con beneficiarias de la OFIM , unidad encargada de velar por las condiciones de las mujeres a nivel municipal. Además se llevaron a cabo grupos focales con diferentes fuerzas vivas  para obtener las percepciones sobre un área particular, el carácter colectivo de estos ejercicios enriquecen sobre todo la priorización de dichas necesidades. Por último se hicieron entrevistas semi-estructuradas para tener en cuenta todos los temas que se habían destacado como importantes, y sobre todo para recopilar las posiciones sobre la temática a priorizar; estas se realizaron a representantes de organizaciones en el cantón que trabajaban la temática de género, a otras unidades municipales y redes de trabajo en tema de género.

Proceso de validación: En esta etapa se presentaron los resultados preliminares a dos grupos diferentes de personas, por un lado aquellas  que participaron de algunos de los procesos de entrevista o grupo focal, por otro lado representantes de la municipalidad en conjunto con algunos vecinos y vecinas invitados. Para este caso se utilizó la técnica del semáforo, este es un instrumento sencillo  con el que se pueden priorizar acciones o medidas.

Dentro de las lecciones aprendidas  encontramos que el tema de equidad e igualdad de género debe trabajarse desde la comunidad, ya que la población  del cantón carece de más información sobre el tema, de su importancia y de las desventajas que aún sufren muchas mujeres en diferentes ámbitos de sus vidas. Por esto mismo es que el tema de empoderamiento femenino sigue siendo un tópico crucial, y una  buena practica identificada para lograrlo son los planes de formación  sostenidos en el tiempo, que exijan el máximo de las mujeres , que superen la visión asistencialista y fortalezcan la formación de las mujeres en temas relacionadas con: participación política, derechos laborales, derechos sexuales y reproductivos, derechos patrimoniales entre otros. Además de impulsar las acciones de manera conjunta con  aporte institucional, municipal y comunal, fortaleciendo el trabajo en redes, y sumando acciones ha objetivos comunes que existen a nivel cantonal.

Otra de las buenas prácticas se relaciona con los canales de comunicación entre las entidades de la municipalidad y las poblaciones, aquí el uso de redes sociales juega un papel importante porque esta vías se pueden alimentar fácilmente y la comunidad encuentra en estos canales espacios de fiscalización.