Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 29 mayo, 2018 en Noticias, Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Sulá Batsú y Google presentan resultados tras un año del apoyo a programa TIC-AS en Centroamérica

Sulá Batsú y Google presentan resultados tras un año del apoyo a programa TIC-AS en Centroamérica

El evento se dio al lado de las 6 organizaciones centroamericanas de la red y de Google.org

San José, martes 29 de mayo, 2018. Las STEM (acrónimo, por sus siglas en inglés, de las profesiones o disciplinas académicas relacionadas a las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas) se ha proyectado como el trabajo del futuro, un futuro que en el presente debe impulsar aún más la participación de niñas y mujeres en este sector, y romper la brecha de género que a diario muchas deben enfrentar.

Tras el primer año de trabajo de la iniciativa “La Voz de las chicas del Centro de América”, del programa TIC-as de Sulá Batsú, anuncia que graduaron 654 niñas divididas en tres especialidades: Música Digital, Historias Digitales y Desarrollo de Apps en Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador y Honduras; mientras que 115 están en actual formación. Esto se logra gracias al apoyo de Google.org a la cooperativa y a las organizaciones copartes en cada país, en la cual se busca apoyar a 2000 chicas y 500 mamás en los países mencionados, en un período de dos años.  

La exposición de propuestas de las chicas y mujeres de la región, así como la presentación de resultados se realizaron este martes en la Casa Batsú, en Barrio Escalante, en compañía de autoridades del gobierno de Costa Rica.

Para Google es una prioridad respaldar la educación de las mujeres en el mundo, así como  reforzar su presencia en el sector tecnológico rompiendo las barreras de género que existen actualmente. La compañía busca empoderar y apoyar a las mujeres dentro y fuera de la organización, así como crear oportunidades incluyentes e igualitarias.

Casi un año después de haber iniciado este programa junto a Sulá Batsú y el resto de las organizaciones de la región,  estamos muy contentos de conocer a las primeras chicas graduadas y a sus proyectos. Para Google es una prioridad respaldar la educación de las mujeres en el mundo, así como  reforzar su presencia en el sector tecnológico rompiendo las barreras de género que existen actualmente”, compartió Gabriel Recalde, Gerente de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno de Google para Centroamérica y Caribe.

El programa TIC-AS de Sulá Batsú, creado hace 5 años tiene como objetivo desarrollar un liderazgo de las mujeres en el sector de las tecnologías digitales en Centroamérica. “La voz de las chicas del Centro de América” se logra gracias a la implementación de una metodología común elaborada por Sulá Batsú que une a la región, y gracias al trabajo conjunto con las siguientes organizaciones de la región:

Para el programa TIC-as, es muy importante un abordaje de apropiación de las tecnologías, no con un único enfoque instrumentalista que simplemente se aprenda a manejar una herramienta, sino conectar con la identidad, la vida comunitaria y su entorno social. Unificar a la región con una sola voz.

En este tiempo de trabajo, las chicas alzaron su voz, se identificaron los mayores problemas que preocupan a las jóvenes de Centroamérica, en los que destacan: embarazos tempranos, pobreza extrema, acoso y abuso sexual, entre otros. A través del programa TIC-as Centroamérica, también se contribuye con el análisis crítico de las niñas sobre estas problemáticas y, que de esta manera, propongan soluciones digitales a sus realidades. (Ver mapa).

Fuente: Programa TIC-AS Centroamérica, Cooperativa Sulá Batsú con el apoyo de Google.

“En el programa TIC-as, hay una red de más de 600 mujeres jóvenes. La expansión a la región centroamericana, es para Sulá Batsú un gran logro porque fortalece la interacción de las comunidades a partir de la voz de sus mujeres jóvenes, así logramos crear un movimiento de chicas de la región que  expresan y crean soluciones a las problemáticas que enfrentan constantemente con el uso de la tecnología. Este proyecto logra darle una voz a las mujeres de Centroamérica”, manifestó Kemly Camacho, coordinadora general de la Cooperativa Sulá Batsú.

Los procesos de “La Voz de las chicas del Centro de América” están dirigidos a jóvenes mujeres entre 12 y 17 años, en conjunto con sus mamás. Incluyen introducción a herramientas digitales básicas, edición y publicación de audio y video, creación de canciones, redes sociales, manejo de datos, herramientas de prototipado y el desarrollo de narrativas a través de la tecnología, así como familiarización con programación y desarrollo de código.

Por ejemplo, Paola López, es una chica de 16 años que participa en la especialización de Historias Digitales desde Hojancha Guanacaste, Costa Rica. Para ella la experiencia le dejó no sólo un conocimiento técnico sino una capacidad de liderazgo para cambiar su vida. “Que tratemos desde nuestras comunidades de cambiarlas, hacerlas mejores, que siempre luchemos por nuestra libertad, ser nosotras mismas y no tengamos miedo de expresar lo que sentimos”.  

Las 6 organizaciones de la región concuerdan en que este programa ayuda a las niñas y a las madres a: 1) apropiarse de las herramientas digitales para enfrentar las realidades que viven en sus comunidades, 2) se trabaja con diversidad de población (indígenas, rurales, urbanas, afrodescendientes, entre otros, 3) es una iniciativa que llega a complementar la oferta educativa, 4) las niñas se sienten empoderadas con la tecnología y logran expresar conocimientos y les da confianza de que el ser mujer no es ninguna limitante y pueden lograr todo lo que se propongan. 

Acerca de Sulá Batsú

Sulá Batsú es una empresa de economía social solidaria fundada en el año 2005 con el objetivo de incentivar y fortalecer el desarrollo local a través del trabajo con organizaciones, empresas sociales, redes comunitarias y movimiento sociales a nivel nacional, regional y global. Esta meta se alcanza desde diferentes abordajes: las tecnologías digitales, el arte y la cultura, la construcción colectiva y la gestión del conocimiento y la economía social solidaria.