Sulá Batsú, UNU y TASCHA celebrarán su segundo Campamento de Datos
El campamento se realizará en dos fechas en San Carlos y en San José.
La Cooperativa Sulá Batsú viene desarrollando una investigación abierta, bajo los principios de democracia del conocimiento y diseño de investigación inclusivo, sobre el tema de datos de ciencia y tecnología con enfoque de género y justicia social. La investigación es un proyecto del programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú junto con Technology & Social Change Group (TASCHA) de la Universidad de Washington y la Universidad de las Naciones Unidas – Instituto de Computacion y Sociedad (UNU-CS).
El proceso de investigación inició en diciembre del 2018 con una estado de la situación de los datos con enfoque de género disponibles tanto a nivel nacional como internacional. Posteriormente en Marzo del 2019 se realizaron dos grupos focales uno en San Carlos y otro en San José para identificar las temáticas que más le preocupan a las mujeres en torno a las tecnologías digitales.
La investigación continúa el próximo sábado 28 y domingo 29 de setiembre, con un campamento de datos en San Carlos, que tendrá una continuidad para el sábado 5 y 6 de Octubre en el ICAES, Coronado. En cada campamento las participantes serán también investigadoras y mediante un proceso guiado crearán un diseño de datos y un prototipo para captar datos con enfoque de género que se enfoque en justicia social para que así logre dar un acercamiento a las problemáticas identificadas en los grupos focales.
A partir de las investigaciones previas realizadas por Sulá Batsú, se conoce que en Costa Rica existen diversas instituciones que producen datos sobre género, ciencia y tecnología lo cual es un importante avance. Pero también se ha identificado que se ha comprendido el tema de género como la segregación de los datos entre hombres y mujeres confundiendo así género con la división por sexo y que no existen muchos otros datos relacionados con esta temática.
Por otro lado, también se conoce que estos datos no son, por lo general, datos abiertos. El público no tiene posibilidades de acceder a las fuentes de datos y lo que puede obtener son datos ya procesados en reportes o informes que se realizan de acuerdo a los parámetros y tiempos institucionales. Por otro lado, hay una enorme dispersión de datos ya que cada institución produce los suyos sin tener una coordinación entre partes. Las instituciones que producen estos datos son principalmente académicas y de sector público, y en pocas ocasiones sector privado. También se identifica que la generación de datos depende en gran medida de la disponibilidad presupuestaria y las prioridades de acuerdo a cambios de gobierno en el caso de sector público.
La investigación que se desarrollará entre Tascha de la Universidad de Washington, la Universidad de Naciones Unidas y la Cooperativa Sulá Batsú estará centrada en Innovar/Investigar nuevas formas de generar datos sobre ciencia y tecnología con enfoque de género. Se trata además de una investigación de ciencia abierta que se basa en los principios de ciencia aplicada y democratización del conocimiento. Es también una investigación exploratoria que se va documentando a medida que se realiza como mecanismo de reflexión y de aprendizaje.