Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 14 julio, 2014 en Noticias, Proyectos

Teléfonos e Internet son los medios más utilizados en casos de emergencia climática

Teléfonos e Internet son los medios más utilizados en casos de emergencia climática

Así lo demuestra una investigación que se realizó en la comunidad de Barrio Luján a inicios de este año por la Universidad de Manchester en colaboración con Cooperativa Sulá Batsú.

La investigación fue parte del piloto de la herramienta RABIT, la cual busca fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático y determinar su capacidad de resilencia, que corresponde a esa capacidad de  respuesta de las comunidades para sobrevivir y desarrollarse en medio de los choques externos causados por el medio ambiente.

Internet Café,  ubicado en Barrio Luján.

Internet Café, ubicado en Barrio Luján.

Principales resultados. La comunidad de Barrio Luján percibe dentro de sus más frecuentes impactos las  inundaciones, fuertes vientos y precipitaciones. A pesar de que estos impactos climáticos la comunidad los percibe como parte de los efectos del cambio climático, las inundaciones las y los pobladores afirman que están altamente relacionadas con el mal manejo de los desechos, que contamina los ríos y obstruye la corriente de los mismos.

Por su parte, dentro de las condiciones de vulnerabilidad se encuentran la falta de educación sobre los problemas ambientales y el manejo de desechos sólidos y la necesidad de mejorar la comunicación y cómo se comparte la información. No obstante, dentro de los grupos focales se enfatizó el buen trabajo de las y los vecinos y organizaciones locales en la toma de medidas preventivas y sobre todo los modelos de solidaridad y cooperación que son parte de su manera de sobrepasar estos inconvenientes.

Las entrevistas a los actores clave muestran que la capacidad de respuesta de la comunidad está enfocada en los impactos de corto plazo; es decir, inundaciones y precipitación. Sin embago, el énfasis en la prevención de impactos más a  largo plazo es poco.

Una de las fortalezas más importantes, identificadas, de la comunidad de Barrio Luján es la presencia de varias instituciones en el lugar que les ayudan a responder a los impactos naturales. Dentro de estas, se encuentran los bomberos, al policía, las universidades y la presencia del “Grupo de prevención de riesgo y desastre de Barrio Luján”.

A pesar de que hay una diferencia generacional con respecto al uso de las TIC ya que las personas mayores temen utilizarlas, el uso de las mismas está dentro de las prioridades de la comunidad, tanto para contar con información para prepararse ante las emergencias relacionadas con el clima, como para reportar a las instituciones encargadas, lo cual ya ha sido utilizado para agilizar la comunicación con la municipalidad y otras organizaciones.

Para identificar las características de la resiliencia presentes en Barrio Luján y su relación con la tenencia y el uso de las TICs, se utilizó la herramienta Ketso, y metodologías como sondeos y entrevistas semi-estructuradas. Se entrevistaron pobladores de la Barrio Luján, el Comité de emergencias de esa comunidad, las Fuerzas Vivas y las instituciones presentes como los bomberos y el cuerpo policial de la localidad.

La Cooperativa Sulá Batsú hará una presentación resumida de los resultados de un caso de estudio de la investgación. Asimismo, se realizarán tallers para el uso de celulares (whatsapp, sms y facebook), esto para establecer  una red comunal que alerte en caso de emergencia, de manera tal que se fortalezcan tres características de la resiliencia: aprendizaje, escala y equidad.

La investigación la lidera Angélica Valeria Ospina y es el resultado de años de trabajo llevado a cabo por el Centro de Informática para el Desarrollo de la Universidad de Manchester, en Inglaterra.