Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 13 mayo, 2013 en Conocimiento, Cultura, Noticias

Un mundo de conocimiento abierto

Un mundo de conocimiento abierto

¿Usted se imagina un mundo donde haya acceso universal para todos y todas  a la educación de alta calidad? – Precisamente, existen iniciativas que pretenden la democratización de los recursos educativos para estudiantes para así construir la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía.

Representante de Creative Commons para Latinoamerica al lado de Leonardo Garnier

Carolina Botero, representante de Creative Commons para Latinoamerica al lado de Leonardo Garnier. Foto de Adrián Coto para Creative Commos Costa Rica

Los recursos educativos de libre acceso son  aquellos “materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas”, según lo define UNESCO.

Carolina Botero, co-líder de Creative Commons Latinoamérica compartió en Casa Batsú, en el marco de la semana de la Cultura Libre 2013, los avances y desafíos del acceso universal a la educación en el área Latinoamericana.

“Para que un recurso educativo sea abierto debe tener los permisos que te permitan hacer reutilización del material, ahí es donde entran lo que llamamos licencias libres, que son licencias que en forma pública y general ofrecen permisos. Entonces, el propio autor, el propio creador, el titular de la obra, el  está diciendo “esta obra circula con permisos”. Para el caso de la educación, dado que el proceso de aprendizaje suele requerir la posibilidad de reutilizar la obra, hay  licencias que aunque sean de Creative Commons  no se consideran libres, particularmente las que evitan la modificación. El proceso mismo de la educación necesita esa modificación para la actualización”, aseguró Botero.

En el 2001 el Massachusetts Institute of Technology (MIT) inicia la publicación de casi todos sus cursos en Internet dando acceso a todo el público, donde se incentiva a otras instituciones a hacer lo mismo.

“Ellos logran dar a conocer qué es lo que hace el MIT y se convierte en una herramienta para enganchar estudiantes que estaban buscando universidad. Fácilmente podían ver qué era lo que la universidad les ofrecía y también sirvió mucho para internacionalizar. Los curso MIT fueron rápidamente adoptados en África», agregó la integrante de Creative Commons.

Botero lamenta la lógica neoliberal de los muchos gobiernos Latinoaméricanos que siguen la lógica de privatizar el Estado, en donde se sigue un sentido de sostenibilidad, cuando lo correcto sería que “lo que se pague con dinero público, debería ser público”.

“En Colombia hay, por ejemplo, decretos que dicen cuánto tiene que cobrar el ente que maneja el medio ambiente por el uso de fotos. Yo tenía una profesora que estaba haciendo su doctorado en enseñanza y ella señalaba que los niños y niñas estaban aprendiendo a leer con la jirafa, el rinoceronte, pero era animales que no eran de nosotros y ella cuestionaba porqué no enseñarle a leer a los niños con el armadillo, el delfín rosado del Amazonas, pero no hay fotos, ya que todas las fotos que tiene el Estado tiene los derechos reservados.”, enfatizó Botero.

Por último, la representante de Creative Commons hizo énfasis que no se necesitan leyes para un mejor acceso a los recursos educativos, sino modificaciones o excepciones a las ya existentes que permita a la educación tener acceso a materiales de enseñanza; por ejemplo, pinturas de nuevo arte latinoamericano.

“Lo que sí necesitamos es legislación que incentive propuestas para crear material educativo abierto, y que haga que lo público sea público”, finalizó Botero.

La experiencia “Profe en Casa” del MEP

Leonardo Garnier, Ministro MEP. Foto de Adrián Coto para Creative Commos Costa Rica

Leonardo Garnier, Ministro MEP. Foto de Adrián Coto para Creative Commos Costa Rica

Con el espíritu de poner la educación al alcance de todos y todas, el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica echó a andar el proyecto “Profe en Casa”, en donde los profesores de secundaria dan lecciones en video en aquellas más difíciles para los estudiantes.

“Elegimos entre los mejores profesores de Costa Rica para explicar aquellas materias más difíciles”, afirmó el Ministro de Educación Leonardo Garnier.

Los videos educativos pueden ser accesados por medios del sitio web del MEP, donde los estudiantes pueden encontrar videos para estudiantes de sétimo año y de undécimo año en todas las materias.

Según la etapas provistas, se espera que las y los profesores en casa envíen sus propios videos, hechos caseramente y los puedan subir al sitio ellos mismos. Trabajadores de este proyecto aseguran que profesores fuera de Costa Rica han utilizado estos videos para el proceso educativo en sus escuelas.

 

Marysela Zamora

marysela@sulabatsu.com