Un vistazo por la historia de las Hackatones Femeninas del Programa TIC-as
La Hackatón Femenina es una iniciativa del programa TIC-as, para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el sector de las tecnologías digitales a partir de una actividad exigente y retadora que estimule el trabajo en equipos diversos, el aprendizaje colectivo y el intercambio de saberes.
Las hackatones femeninas son una de las muchas estrategias que maneja el Programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú para que más mujeres participen dentro del rubro tecnológico. Las Hackatones mucho más allá de una simple competencia, son un punto de encuentro para que mujeres de todas las edades y niveles académicos creen juntas soluciones tecnológicas desde la visión de mujer. Actualmente el Programa TIC-as cuenta en sus haberes con 4 Hackatones, 3 a nivel de país y una a nivel Centroamericano.
La estrategia siempre a estado dirigida para mujeres que estudien o les interese el desarrollo de tecnología, a su vez la actividad genera un ambiente competitivo sano donde en 36 horas tienen que desarrollar un Prototipo y una Estrategia de Negocios. Todas siempre guiadas por Profesionales de diversas disciplinas. Uno de los referentes del Programa TIC-as es el funcionamiento de su red, donde se promueve que todas las participantes de hackatones anteriores sean las «Madrinas» de los nuevas participantes. Esta figura es la guía y a la vez confidente de las chicas nuevas en esta experiencia, ya que las van guiando para que desarrollen sus ideas de la mejor forma y sobre todo que sepan administrar su tiempo.
La Primera Hackatón se dio en el año de 2014 bajo el lema «Aquí se Programa en Código Femenino» , su sede fue el Instituto Tecnológico de Costa Rica de la Zona Norte, durante la actividad 40 tecnólogas desarrollaron prototipos para resolver problemáticas locales. En su momento la Cooperativa seleccionó a diversas organizaciones y entidades de desarrollo para que plantearan diversas problemáticas, podemos recordar:
- Para la Escuela de Enseñanza Especial, una herramienta para apoyar a los niños con parálisis cerebral a conocer mejor el entorno de su casa y de su comunidad.
- Para el INAMU, una herramienta tecnológica dirigida a las madres adolescentes para conocer sus deberes, derechos, apoyos y también para la prevención del embarazo adolescente.
- Para el INAMU, una herramienta para caracterizar y dar seguimiento a los emprendimientos de mujeres de la zona.
- Para la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, una herramienta para ayudar a las personas a ubicar todas las opciones comerciales, turísticas e industriales de la zona y conocer cuáles son sus ofertas.
- Para la Defensoría del Consumidor, una herramienta que le permita al consumidor conocer sus derechos y deberes como consumidor de acuerdo a la regulación existente.
Esta primera actividad dio paso a que dos años más tarde se desarrollara la la Segunda Hackatón, esta vez su tema era sobre TIC-as Verdes, la misma se desarrolló en dos partes del país una en la Zona Norte y otra en la Zona Sur. Para esta vez el reto consistía en buscar propuestas de cómo la tecnología puede contribuir para resolver algunas necesidades del planeta.
La actividad poco a poco fue tomando fuerza entre todas las mujeres del país que estuvieran involucradas con las Tecnologías Digitales. Esto también abrió paso para que el Programa TIC-as se posicionara a nivel local e Internacional, siendo la Hackatón y los otros proyectos del Programa referentes de trabajo en los temas de Tecnología y Género en toda a región.
La tercera edición de la Hackatón Femenina de Costa Rica se centró en el objetivo de abrir más oportunidades en el sector tecnológico para las mujeres de las zonas rurales, en esta ocasión la aventura llegaba a la Zona Sur. Esta vez se contó con 34 participantes, divididas en 7 equipos donde cada uno presentó un prototipo para impulsar el desarrollo local desde la visión de mujer. La Hackatón Femenina busca a la vez que las mismas chicas creen lazos entre ellas, lazos que refuerzan el trabajo en equipo, refuerzan su confianza, fortalecen sus habilidades técnicas y profesionales.
Con la experiencia de 3 hackatones a nivel local, el Programa TIC-as decidió hacer una cuarta edición y esta vez decidió irse por lo grande. Con más de 200 participantes de Centroamérica, México y República Dominicana en el año del 2017 se dio a cabo la Primera Hackatón Femenina Centroamericana y del Caribe. Esta vez la temática era «Sostenibilidad Urbana».
La competencia se basa en una maratónica aventura de 32 horas continuas, en la cual las jóvenes inscritas – cuyas edades rondan entre los 13 y 39 años – formarán distintos equipos para desarrollar propuestas tecnológicas sobre desafíos de sostenibilidad urbana en tres subtemas: a) la movilidad, b) el espacio público y c) la gestión de desechos sólidos, incluyendo los electrónicos. La competencia inició el sábado 21 de octubre a las 10 a.m. en la sede del TEC (Barrio Amón) y en la Universidad Cenfotec, y concluyó el domingo 22 de octubre a las 5 p.m. Además de preparar el prototipo, que podría ser desde una aplicación hasta un software, las chicas se prepararon para exponer ante un jurado de alto nivel y un público invitado.
Esto es solo un vistazo de lo que a sido esta actividad en el paso de los años, donde se ha ido creciendo exponencialmente y también abre paso para que muchas mujeres se apoyen y creen nexos importantes tanto de manera profesional como social. Los invitamos a que sigan atentos ya que este año tendremos una nueva edición que nos llevará a las estrellas «Literalmente».
Somos Sociales:
Facebook: Cooperativa Sulá Batsú: https://bit.ly/2MarXBP
Programa TIC-as: https://bit.ly/2tpZkZo
Web Comic HOPE: http://hope.sulabatsu.com/
Instagram: Cooperativa Sulá Batsú: https://bit.ly/2MFnW9n
Twitter: Cooperativa Sulá Batsú: https://bit.ly/2M6cSRI