Capacitación como herramienta para la transformación social
Por Gabriela Jiménez.
Actualmente, la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina (ICAA), se encuentra desarrollando un nuevo fascículo para el documento Caja de Herramientas para el Intercambio de Información y Conocimientos. En este contexto, y como parte de las actividades de capacitación de las y los integrantes de Cooperativa Sulá Batsú, tres compañeras del equipo participaron en el seminario virtual: «Aprende técnicas de sistematización rápida», llevada a cabo durante el mes de octubre e impartido por Camilo Villa, consultor y co-creador de Tribus y Nómadas.
En dicho seminario, se compartieron las principales pautas de este nuevo fascículo, las cuales incluyen la importancia de una buena planificación previo a una actividad y por ende, su respectiva sistematización. Villa comparte una serie de recomendaciones, donde todas juntas representan el verdadero significado de una rápida sistematización; esto quiere decir, que la persona que sistematiza debe preocuparse por el proceso previo, durante y después de la actividad que realiza.
Según lo aprendido, es necesario tener en cuenta tres elementos principales: la facilitación, la documentación y la logística de la actividad; si estos tres se encuentran suficientemente planificados, es seguro que el proceso de sistematizar una determinada experiencia será más enriquecedor, ya que el producto final, además de documentar la experiencia, debe «… articular lo aprendido con acciones concretas hacia el futuro» (Villa, 2015). Es así, como el expositor se refiriere a la calidad de la documentación como etapa primordial de un proceso de sistematización.
Entre las técnicas presentadas por el experto, se encuentran la revisión después de la acción y la línea del tiempo. La primera propone abordar la sistematización a través de cuatro preguntas: «¿qué debió haber sucedido?, ¿qué sucedió?, ¿por qué las diferencias? y ¿qué hemos aprendido?». La segunda, permite reconstruir secuencias, realizar una construcción colectiva sobre hitos y actores, y la persona facilitadora debe promover la reflexión.
Entre otros temas que se pueden encontrar en la Caja de Herramientas para el Intercambio de Información y Conocimientos difundida por la Unidad de Apoyo del ICAA, se encuentran: seminarios virtuales, comunidades de práctica, encuestas virtuales, repositorios virtuales, co-creación (a distancia), conversaciones creativas y presentaciones de impacto.
Este seminario permitió plantear y clarificar entre las personas asistentes, algunas diferencias conceptuales y metodológicas que se utilizan entre la construcción de sistematizaciones expeditas con respecto a otras más convecionales. Además, fue posible plantear y discutir diferentes escenarios, en los que las situaciones y diferencias políticas, climáticas o de idioma de un determinado lugar, pueden influir o no, en el proceso de sistematización de una experiencia.
Para Sulá Batsú es importante la constante capacitación del equipo, quienes a través de estos insumos, que además son de libre acceso, encuentran herramientas importantes para el desarrollo de proyectos tanto comunitarios como otros propios de la Cooperativa. Llevar a cabo este tipo de actividades permite a nuestra organización garantizar el mejoramiento de la calidad en el cumplimiento del principal objetivo de Sulá Batsú: potenciar el arte y la cultura como vía de transformación social.