Chicas al Frente Presentan: Construyendo un Cambio Laboral
Chicas al Frente nació a finales del 2016, a partir de la inquietud que 4 mujeres jóvenes tuvieron por contar con un espacio para conocer y compartir sus experiencias con otras mujeres. Ellas plantean la lucha en contra de roles tradicionales y la competitividad que les ha sido impuesta culturalmente desde niñas y cambiarlo por sororidad, apoyo mutuo, creación colectiva, independencia económica, emocional y valorización de sus conocimientos profesionales, personales y artísticos.
En el mes del trabajo las Chicas al Frente van a conversar sobre el rol de las mujeres en el ámbito laboral y las dificultades que todas enfrentan. El evento contará con 4 panelistas de áreas y roles muy diferentes entre sí, pero todas y cada una de ellas involucradas en la lucha por los derechos laborales de las mujeres en Costa Rica. Cada panelista contará de una situación laboral que hayan enfrentado y cómo logró solucionarla. El propósito es concientizar y empoderar a las mujeres para que puedan accionar a favor de sus derechos y que tengan más herramientas para superarse.
Hablemos en números, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) al primer trimestre del 2018 existen 715,623 mujeres laborando en el país, de este número 400,855 laburan de manera formal, mientras que el 314,768 restante, laburan informalmente.
De las 400,855 mujeres trabajando de manera formal en el país, 14,238 trabajan en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc) 42,650 en el sector secundario (incluye industria manufacturera, construcción, explotación de minas y canteras, suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, suministros de agua, evacuación de aguas residuales y gestión de desechos y contaminación). Pero la gran mayoría 340,108 de ellas labura en el sector de servicios (incluye comercio y reparación, transporte y almacenamiento, hoteles y restaurantes, intermediación financiera y de seguros, actividades profesionales y administrativas de apoyo, administración pública, enseñanza, salud, información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, otras actividades de servicios y hogares como empleadores). Cabe mencionar que un 40,5% de estas mujeres cuenta con un título universitario.
Les recordamos que este es un evento gratuito y abierto para todo público, la sesión de este mes contará con la participación especial de la artista Karol Barboza. La invitación está dada, miércoles 30 de mayo, 7:00 p.m. Nos Vemos en Batsú.