Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 19 marzo, 2018 en Casa Batsú, Conocimiento, Cultura, Sulá Batsú

Chicas al Frente: una iniciativa para el crecimiento femenino

Chicas al Frente: una iniciativa para el crecimiento femenino

Cada mes se reúnen decenas de mujeres para compartir temas de su interés.

La Casa Batsú está viva y una muestra de ello son las actividades que se dan en el espacio cultural mes por mes, esta semana hablamos de Chicas Al Frente, un espacio para la reflexión y la creación de conocimiento con perspectiva de género.   

Chicas al frente es un espacio educativo, horizontal y sororario que expone distintos temas de interés con enfoque de género, este se abre una vez al mes en Casa Batsú y la dinámica consiste en integrar el conocimiento de las diversas expositoras con dominio de las temáticas a tratar y las participantes, además se incluye un espacio para el arte, con la presentación de artistas mujeres al final de las sesiones.

Este espacio se autogestiona con la participación de todas las personas que asistan, e intenta crear discusiones críticas y abiertas, visibilizando no sólo el conocimiento académico, sino también el conocimiento popular, colectivo y emocional. El espacio sobre todo pretende ser un lugar solidario y seguro donde todas y todos podamos sentirnos libres de discriminación y violencia, donde la base sea el apoyo mutuo la comprensión y el respeto. Chicas al frente también funciona como una plataforma de divulgación tanto para las panelistas, como las fotógrafas, las diseñadoras y las participantes.

Una vez al mes se realizan actividades formativas y una vez al año se reúnen todas las personas interesadas para decidir colectivamente los temas a tratar durante el año, esto se complementa con un grupo organizador que se reúne para definir la logística de las sesiones mensuales y definir el enfoque de las charlas, la elección de las panelistas y las metodologías de las sesiones.

El objetivo principal es hablar de temas importantes para las mujeres, y lo más importante es que siempre haya una chica al frente hablando, es decir, visibilizar el conocimiento que tengan las mujeres, ya que no siempre son tomadas en consideración, tampoco siempre son vistas como las expertas de distintos temas, por eso es un espacio importante para visibilizar y colectivizar el conocimiento, siempre tomando en cuenta que no sea algo tan magistral, se complementa con el intercambio entre asistentes y panelistas.

Este mes de marzo se celebran internacionalmente los esfuerzos históricos de las mujeres en la lucha por sus derechos. A través del tiempo e incluso actualmente, la invisibilización de figuras femeninas en la historia de nuestro país es grave y notoria. Por esto el encuentro de este mes trata de las mujeres que faltan en la historia, donde se dará la tarea de distinguir los logros de varias chicas cuyos esfuerzos, talento y conocimiento, mejoraron sustancialmente a Costa Rica en los ámbitos de las ciencias, artes y luchas sociales.

Se contará con la participación de seis mujeres panelistas expertas en los temas abordados, entre ellas se encuentra por ejemplo Andrea Vincent ecóloga, ultramaratonista y co-fundadora de 500 Científicas Costa Rica. Ella hablará sobre la importancia de que haya más mujeres en ciencia y las problemáticas actuales que enfrentan las científicas, desde una narrativa “oficial” así como personal y Henriette Raventós de 55 años, escazuceña, médica y genetista, trabaja como investigadora y docente de la Universidad de Costa Rica. Ella estará conversando sobre mujeres en las ciencias a nivel nacional que han sido olvidadas o invisibilizadas, así como las desigualdades entre hombres y mujeres en las carreras científicas. 

La invitación está dada para este jueves 22 de marzo, en Casa Batsú. Y también cantarán las chicas de Guapil como parte del repertorio musical que ofrece la iniciativa para abrir espacios artísticos para las mismas chicas.