Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 25 septiembre, 2019 en Casa Batsú, Sulá Batsú

Conozca los talleres que tiene preparado «Sonora Costa Rica»

Conozca los talleres que tiene preparado «Sonora Costa Rica»

 

Los talleres se realizarán en el espacio cultural y creativo, Casa Batsú.

El primer ciclo de Talleres del Festival Internacional de Compositoras Sonora Costa Rica se llevará acabo el próximo sábado 28 de setiembre a las 1;00 p.m. en las instalaciones del espacio creativo, educativo y cultural, Casa Batsú.

Esta es solo una de las actividades que se realizarán bajo la premisa de Sonora. Cada uno de los talleres de este primer ciclo del Festival son gratuitos y multinivel, solo deben llenar el siguiente formulario para confirmar su participación: https://forms.gle/MJ8TETVijAK8Zhkv9

Pero, ¿de qué tratan los talleres de Sonora Costa Rica? A continuación les contamos un poco más acerca de las talleristas y lo que compartirán en este gran Festival de Compositoras.

Anyul Arevalo Acosta es profesora con orientación en Música Popular y estudiante avanzada de la licenciatura homónima, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Percusionista, investigadora, compositora y productora colombiana.

Ha sido parte de la gestión de varios proyectos de intercambio educativo y musical entre universidades de Colombia y Argentina. Desde el año 2015 participa de congresos dedicados a la investigación de músicas populares y se desempeña en diversas agrupaciones dedicadas a las músicas de Abya Yala (Latinoamérica). Actualmente crea y desarrolla el proyecto educativo Tocá el Tambó.

Reside en Costa Rica y funda junto con Javier Alvarado Vargas la Escuela de Música Popular “La Oropéndola”. A su vez continua investigando y desarrollando su tesis de grado para la Licenciatura en Música Popular titulada: Materiales para la producción y enseñanza de la Música Popular desde una perspectiva Feminista Decolonial.

«Tocá el tambó», es un proyecto pedagógico musical, en sus talleres propone generar de manera conjunta con quienes participan, la creación de materiales para el aprendizaje musical de forma colectiva, trabajando en base algunos rasgos rítmicos de músicas colombianas que estén en dialogo con los diversos contextos de Abya Yala.

Isabel Guzmán Payés es una Artista salvadoreña radicada en Costa Rica. Reconocida en el ámbito de las tablas como una artista multi-disciplinaria por su destacado desempeño como bailarina, cantante, actriz y compositora. Es graduada del programa corto de teatro musical de la escuela New York Film Academy (Nueva York, EE.UU.) y del programa formativo de bailarines Danza Abierta (Universidad de Costa Rica, 2010).

Además de su diversa formación dancística en escuelas como 92nd Street Y, Brooklyn Ballet y Steps on Broadway (Nueva York. E.E.U.U.) Como cantante y solista posee amplia experiencia con bandas y orquestas sinfónicas de El Salvador, Honduras y Costa Rica. Su versatilidad la ha llevado a desempeñar roles como “Sally Bowles” en Cabaret, “Teresa de Mendoza” en la ópera La Ruta de su Evasión, “Anita” en West Side Story, “Velma kelly” en Chicago.

Gracias a su particular esencia como compositora que se caracteriza por su estilo cancionista cómico-teatral, posee un variado repertorio canciones originales y de música para danza y teatro. Ha compuesto para La Compañía Nacional de Danza (Costa Rica), Asociación ESCÉCNICA (El Salvador), Vitral Danza (Costa Rica) y varios grupos independientes. Entre sus reconocimientos están el “Concurso de Jóvenes Solistas 2009” de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Premio a “Mejor Intérprete Femenina” en el Festival de Coreógrafos Graciela Moreno 2014, “Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia 2017”, y recientemente el premio “Global Women in Music for Human Rights 2018” (Roma, Italia) por una de sus canciones originales.

El Taller de Expresión Corporal y Presencia Escénica tiene como objetivo buscar un mejor entendimiento de nuestra capacidad física y corporal como herramienta de expresión, explorando y reconociendo diversas sensaciones y motivaciones que permitan crear un lenguaje corporal mucho más versátil y comunicativo, además de explorar y reconocer una mejor proyección corporal que me permita estar más presente y seguro/a en el escenario.

El Festival Sonora es Punto Cultura 2019 y un proyecto desarrollado por la Cooperativa Sulá Batsú junto a Sonora Costa Rica.