Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 3 noviembre, 2017 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Equipos destacados en el tema de “Movilidad Urbana” de la Hackatón Femenina Centroamericana

Equipos destacados en el tema de “Movilidad Urbana” de la Hackatón Femenina Centroamericana

La primera Hackatón Femenina Centroamericana celebró con 160 mujeres programando en un reto de 32 horas continuas. De los 35 equipos participantes el jurado destacó varios proyectos por su desarrolló, funcionalidad y calidad.

Este año la Hackatón Femenina giró en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, específicamente el tema de Sostenibilidad Urbana.

El jurado analizó el grado de madurez de cada propuesta y retroalimentó a cada una por medio de un mapa de calor. Todas las propuestas interesadas en continuar tendrán un seguimiento por parte de las instituciones que han apoyado la hackatón.

En el tema de  Movilidad Urbana el jurado destaca:

Sans-Limit, equipo de Costa Rica (zona rural), categoria Junior, tecnología dirigida a personas con discapacidad, que muestra los horarios de bus de las distintas rutas. Desarrolla la función de timbre en la cual el usuario puede seleccionar entre usuario con discapacidad o normal para avisar de antemano al chofer que es una persona con discapacidad. Esto le permite al chofer saber si debe bajar la rampa o no y si el tiempo de espera debe ser mayor; también facilitar el uso durante el recorrido que muchas veces no está accesible para las personas con discapacidad. Destaca por su enfoque en transporte público y por la inclusión de personas con discapacidad.

Smart Team SV, equipo de El Salvador, categoría Master. Desarrollan una aplicación web para realizar denuncias de acoso, robos, falta de iluminación entre otros, también consta con una aplicación móvil que estará equipada con un botón de pánico para realizar un llamado al contacto de emergencia enviándole la ubicación actual. Destaca enfoque de género y seguridad vial.

TICODES, equipo de Costa Rica (zona rural), categoría Junior. Desarrollan una  aplicación móvil que muestre en un mapa diversos marcadores los cuales dependiendo del color significaran algún tipo de desastre o refugio, en esta se podrá ver la ubicación de los mismos y lo que se está necesitando en cada centro. Se utiliza un juego interactivo para llamar la atención del usuario. Se destaca por su excelente modelo de negocio.

URBAN, equipo de Costa Rica (urbano), categoría Master, El sistema está integrado por dos componentes. Uno enfocado a las autoridades competentes en seguridad vial, que consistirá en una app en el que el oficial de tránsito registrará los incidentes, permitiendo la digitalización de los datos de manera eficiente. Y un segundo componente dirigido a la sociedad civil, que dispondrá de un sitio web a través del cual podrá registrar posibles causas de un accidente. Se destaca por su excelente modelo de negocio.

TecXFem, equipo de Costa Rica (urbano), categoría Master. Se desarrolla una tecnología que permite a las personas en peligro o riesgo por desastres naturales avisar que donde están por medio de una tecnología desconectada. Las personas además pueden ver si su llamada de auxilio ha llegado y pueden dar seguimiento por donde viene la ayuda. Se destaca por su contribución a la resiliencia y por su enfoque en riesgo climático. También se destaca por utilizar tecnología desconectada.

TECH-TEAM, equipo de El Salvador, categoria Master. Se va a crear una aplicación web y otra móvil para que en el mapa de google aparezcan todas las paradas de autobuses y además el usuario tiene la posibilidad de calificar cada parada de autobús como segura, de precaución o insegura, para ello las paradas que sean de color verde son las seguras, las de color amarillo son las de precaución y las de rojo son las paradas peligrosas o inseguras.

SocialGeeks: Solución tecnológica que busca incentivar el uso de medios de transporte alternativos, por medio de una app, tipo red social, donde el usuario puede compartir su ruta de viaje y medio de transporte o unirse a viajes compartidos por sus amigos y así disminuir el CO2. El incentivo para el uso de medios de transporte más «verdes» además de la interacción social que se genera, es la acumulación de puntos canjeables por premios. Por su naturaleza intermodal incluye medios de transporte como caminar, bicicleta, moto, tren, bus y automóvil en modalidad carpooling.