Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 1 noviembre, 2017 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Equipos destacados en el tema de “Gestión de Residuos” de la Hackatón Femenina Centroamericana

Equipos destacados en el tema de “Gestión de Residuos” de la Hackatón Femenina Centroamericana

La primera Hackatón Femenina Centroamericana celebró con 160 mujeres programando en un reto de 32 horas continuas. De los 35 equipos participantes el jurado destacó varios proyectos por su desarrolló, funcionalidad y calidad.

Este año la Hackatón Femenina giró en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, específicamente el tema de Sostenibilidad Urbana.

El jurado analizó el grado de madurez de cada propuesta y retroalimentó a cada una por medio de un mapa de calor. Todas las propuestas interesadas en continuar tendrán un seguimiento por parte de las instituciones que han apoyado la hackatón.

En el tema de Gestión de Residuos el jurado destaca:

Tecno-Girls, equipo de Costa Rica (zonas rurales), en categoría junior, que desarrolla una aplicación e compra y venta de dispositivos electrónicos de segunda mano, Integrando un basurero que recoge desechos electrónicos para enviarlos a lugares (fuera del país) que los transforman en nuevas materias.

MujeresTicsRD, equipo de República Dominicana, en categoría Master, Desarrolla una tecnología dedicada a los buzos (recolectores informales de basura). Esta pone en conexión a los centros de acopio con estos trabajadores informales para generar nuevos negocios, mejor organización de sus labores potenciando las posibilidad económicas de estos trabajadores y trabajadoras informales.

Hack- Girls, equipo de Costa Rica, categoría Master (urbano), Son muchachas de colegio que se han desarrollado extraordinariamente y que han construido talleres con metodologías para enseñar a niños  niñas mediante a robótica la gestión y el manejo de residuos.

Tik-Tek, equipo de diferentes países, categoría Junior, tecnología dedicada a la economía circular que aprovecha los pañales usados (solo con orina) para transformarlo en materiales útiles para las plantaciones, hace el proceso de transformación y conecta a usuarios de pañales con productores y empresas del sector agropecuarios.