Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 21 noviembre, 2019 en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad

La magia del encuentro y la conversación para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura latinoamericana

La magia del encuentro y la conversación para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura latinoamericana

Universidad Indígena del pueblo Misac, Colombia.

Por Kemly Camacho. Como parte de nuestra área de gestión de conocimiento y nuestro servicio de evaluación, monitoreo y sistematización, hemos estado recorriendo diferentes experiencias de intercambio de saberes para la construcción de estrategias de mitigación y adaptación cambio climático en la agricultura de diferentes territorios en Latinoamérica.

Son muchas las lecciones aprendidas a través de la visita a experiencias concretas de Mesas Técnicas Agroclimáticas en nuestro continente donde se sientan en la misma mesa los saberes de meteorólogos, agroclimatólogos, técnicos de campo, asistentes técnicos, gremios prodcutivos, instituciones públicas, academia, asociaciones de productores y productoras y familias productoras, indígenas y campesinas.

Estas personas se sientan a conversar una vez por mes en un proceso que en forma general consiste en:

  1. Escuchar la predicción y el pronóstico climático de meteorólogos que analizan la información y los datos climáticos de los territorios.
  2. Aprender sobre nuevos conceptos y procesos climáticos junto con expertos en el tema para comprender como este va cambiando y cómo impacta los cultivos que están en el territorio.
  3. Hacer una discusión por cultivos (arroz, maíz, frutales, ganado, granos, etc) para elaborar en conjunto – todos los actores con todas las distintas visiones técnicas, institucionales, campesina, indígenas, académicas, gremiales – recomendaciones de adaptación y mitigación. Entonces se definen estrategias como camios de fecha de siembra, retorno a las prácticas agrícolas ancestrales, prácticas agroecológicas, nuevas formas de cultivo de agua, uso de semillas autóctonas y más resistentes, entre muchas cosas.
  4. Con los resultados mensuales se elabora un boletín que es distribuido en toda la región a través de Whatsapp que es la herramienta tecnológica más utilizada por toda la población.

Son muchos los aprendizajes, pero por ahora queremos destacar el valor del intercambio de saberes en condiciones de igualdad y la importancia de utilizar este abordaje cuando hay situaciones de emergencia como en este caso de la vida de las familias agriculturas por los efectos del cambio climático. Les contaremos más sobre este trabajo próximamente …