Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 7 febrero, 2018 en Conocimiento, Economía Social, Sulá Batsú

La Ruta de Aprendizaje: «Un espacio para el conocimiento individual y colectivo»

La Ruta de Aprendizaje: «Un espacio para el conocimiento individual y colectivo»

 

La Cooperativa Sulá Batsú en su eje de trabajo de Economía Social Solidaria desarrollará un programa de capacitación, “La Ruta de Aprendizaje”, como una contratación directa de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular. La Ruta de Aprendizaje: Economía Social Solidaria se encuentra programada para el viernes 9 y sábado 10 de febrero, en dónde se visitará la zona de los Santos y Pérez Zeledón.

Cercana la fecha para emprender a la aventura de la Ruta, conversamos con Katherine Marín Mora, parte de los facilitadores del equipo de Sulá Batsú que desarrollarán la Ruta de Aprendizaje. Y nos contaron más detalles de este gran proceso de conocimiento:

– ¿Qué es la Ruta de Aprendizaje?

La Ruta de Aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de fortalecimiento a partir del intercambio de conocimiento y experiencias, donde se destacan las buenas práctica y lecciones aprendidas in situ.

La Ruta genera un espacio para el aprendizaje individual y colectivo, tanto para las y los participantes como para las experiencias anfitrionas y para las entidades organizadoras, en este caso Sulá Batsú y la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular.

– ¿Cómo nace la ruta de aprendizaje?

La presente Ruta de Aprendizaje es un proceso de capacitación que nace de la alianza entre la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y la Cooperativa Sulá Batsú.

Sulá Batsú cuenta con una amplia experiencia en la realización de rutas de aprendizaje a nivel centroamericano.

– ¿Cuál es la dinámica de la Ruta de aprendizaje?

La Ruta de Aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de capacitación de dos días, donde las personas ruteras visitarán distintas expresiones de ESS. Durante cada visita las organizaciones anfitrionas presentan sus experiencias. La Ruta permite el intercambio de conocimiento, la asimilación de nuevos aprendizajes y la convivencia entre las personas ruteras.

– ¿En qué se les va a capacitar a los participantes?

Las personas participantes se capacitarán en ESS e impacto territorial. Se busca que las personas ruteras vayan construyendo propuestas para el desarrollo local de sus territorios a partir de lo observado en cada una de las paradas que se hizo.

– ¿Por qué se eligieron las organizaciones que se van a visitar?

La elección de las organizaciones se debe a que queríamos tener representatividad de distintas expresiones de ESS en este proceso de capacitación. Durante la actividad las personas ruteras tendrán la oportunidad de vislumbrar las particularidades de cada una de ellas. Entre nuestras experiencias anfitrionas contamos con: una asociación solidarista, una organización de expresión cultural, una organización del área ambiental, una cooperativa, una organización proyectos productivos y un sindicato.

Además de que el gran tema de la Ruta de Aprendizaje, Economía Social Solidaria es el impacto territorial y por ende estas seis organizaciones han venido trabajando fuertemente y con gran impacto en el desarrollo local de las Zona de los Santos, Pérez Zeledón y Cartago.  También se da la selección de estas organizaciones por su solidez como expresión de ESS, por tener prácticas innovadoras y por la fortaleza de su asociatividad.

– ¿Hoy en día cuál es papel de la ESS en las empresas?

Las empresas de ESS se caracterizan por ser organizaciones que contemplan el bien social de sus trabajadores y sus asociadas y asociados a través de los procesos de gestión y los productos y servicios ofrecidos.

Un papel determinante de las empresas de ESS es que las decisiones que se toman buscan ser respuestas responsables y duraderas para el desarrollo social.

Además de que son empresas que compiten con su máxima calidad en una economía capitalista.  

Son empresas que logran dimensionar las redes sectoriales y territoriales.

– ¿Por qué es importante capacitar a los trabajadores en la ESS?

Porque permite la asimilación de nuevos aprendizajes que se pueden llegar a replicar en otros territorios a partir de las experiencias visitadas durante la ruta de aprendizaje.

Se busca la construcción de nuevas propuestas que permitan a las personas participantes identificarse y contribuir con el desarrollo local en sus territorios.

Se fortalece una economía alternativa a la tradicional.   

– ¿Desde Sulá Batsú, cuál es el papel de la ESS, por qué es un pilar para la cooperativa?

Sulá Batsú es una empresa de ESS que promueve e impulsa el desarrollo local a través del intercambio de conocimientos. Desde Sulá Batsú trabajamos en la construcción de redes sociales para fortalecer encadenamientos productivos y alternativos que impulsan una sostenibilidad en los territorios.

La ESS cuenta con dos grandes pilares: el modelo de negocio y el desarrollo local, ambos pilares siempre deben de crecer de forma paralela. Justamente ese es el trabajo que hacemos cada día desde nuestra Cooperativa.