Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 17 noviembre, 2015 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

La vivencia del Latinity 2015

La vivencia del Latinity 2015

12208868_1061556083896647_4650226172144256262_n

Extracto del charlas de la participación en el Latinity

Por Crisly Gonzáles.

Charla #1 Jessica Cotrina Revilla “Dame una mano”: una esperanza impresa en 3D

20151109_111310.jpg

Jessica es una chica de Peru que está trabajando en un proyecto de tecnología en el cual el principal motor de su desarrollo es poder aportar a la sociedad con su proyecto que trata de una mano electrónica para las personas que tienen limitación para mover la propia, las dos funciones que esta mano electrónica tendría sería abrir y cerrar la mano, por medio de los movimientos que tenga la muñeca, a mi parecer es una hermosa forma de aportar desde nuestra parte desarrollo de tecnología porque nos da la visión de que aunque ya existe no siempre está con un precio accesible para todas las personas, además ella desea realizarlo como prototipo y tenerlo impreso en 3D.

Charla #2: Juliana Diaz, Arquitectura para la contextualización y consolidación de iniciativas tecnológicas inclusivas.

Me resultó una charla de las cuales me identifique como chica del proyecto Tic-as porque el proyecto de Juliana está orientado a zonas rurales de Colombia donde ella junto a otras compañeras están haciendo un modelo para trabajar en ellas.

Juliana lidera la iniciativa de realizar comunidades tecnológicas de mujeres en Colombia,además durante su exposición no hizo reflexionar sobre la diferencia de aplicar un modelo para la integración a la tecnología de países desarrollados a otros subdesarrollados, ya que las limitantes son diferentes y los modelos que se copian de otros países para trabajar con mujeres y hombres en tecnología, necesitan una reestructuración para adaptarlo a las necesidades de las distintas zonas donde se trabaja.

Juliana expuso que ella cree en Co-Crear en su comunidad de mujeres tecnológicas y a esto se refiere con que seamos mujeres de libre pensamiento, que compartamos documentos, experiencias, conocimientos y fortalecer la creación de modelos de rol cuando incluimos a las niñas en iniciativas tecnológicas.

Los modelos de rol hace referencia a que las más grandes seamos ejemplo para las menores, que aunque se tiene un estereotipo de que las mujeres en tecnologia no somos atractivas y somos descuidas,debemos hacer que ellas (niñas) vean en nosotras mujeres diferentes, chicas que sabemos de tecnología pero además cuidamos nuestro aspecto.

Además Juliana nos expuso de las técnicas para crear una comunidad, cómo podemos trabajar el tema tecnología y cómo evitar la pérdida de valor e interés por las integrantes para asistir a los eventos de la comunidad.

Charla de Emprendedores

Iniciamos con la pregunta ¿Porque queremos ser emprendedores?, luego abordamos cuáles son los hitos de convertirse en emprendedor ya que todos tenemos diferentes motivos para querer emprender como: ¡Porque quiero ser CEO! ¡Porque quiero hacer dinero! ¡Porque quiero flexibilidad de tiempo! etc.

Los pasos para seleccionar ideas recomendados por Manish fueron responder las siguientes preguntas ¿Tengo pasión por la idea para realizarla?¿Es una idea potencial que me generara?¿Causa algún impacto?, luego de respondernos estas ideas estaríamos listos para una segunda etapa, escribir la idea y hacer un plan de trabajo para llevarla a cabo. Además debemos complementar las habilidades con nuestros compañeros de emprendimiento, esto facilita nuestro desarrollo de la idea, pero debemos tener cuidado con la selección de estos socios.

El paso siguiente sería fortalecer nuestras redes de contacto para encontrar el socio que necesitamos en caso de no tenerlo, luego compartir con profesionales del entorno, hacer el test de los 100 días para saber qué tan apasionados somos por la idea y por último hacer un prototipo del proyecto.

¡Don’t dream your lives, live your dream!

Charla #4  Maria Celeste Medina, Cerrando la brecha de género desde la industria

CTdZGpwW4AASd8n.jpg

Maria Celeste es una de las muchas chica lideresas en tecnología en Argentina, ella tiene una empresa que inicialmente tenía un sentido orientado a la capacitación social de mujeres de zonas rurales de su país, pero luego esto resultaba una problemática para que fueran empleadas, ya que muchos no consideraban de calidad sus trabajos, es por esto que ella quiso dar un giro a su empresa (ADA) y comenzar a contratar estas mujeres que estudiaban en estos programas que eran impulsados por ella.

Algunas estrategias para aumentar la participación de las mujeres en tecnología son : visibilizar su participación,crear comunidades, crear redes de contacto y mentoreo,realizar capacitaciones tecnológicas.

Charla  #5 Ana Ramirez, Daniela Gonzalez, Epic Queen: impulsando mujeres en tecnología

Epic Win son un grupo de chicas que trabajan con niñas de 6 a 10 aprox para aprender de tecnología con programación por bloques, generalmente hacen fiestas Code Party donde la temática son las princesas y tecnología.

Charla #6 Camila Gaitan, ser mujer en tecnologia es cuestion de genero y capacidad

Camila es una chica co-fundadora de una comunidad de mujeres en tecnología en Colombia llamada Codies, es desarrolladora y se desenvuelven en el área móvil. Ella hizo enfoque a sus experiencias en el área tecnología y nos habló de cómo somos las mujeres en dicha área, abarcando el carácter fuerte y compromiso consigo mismas, pero nos cuestionamos ¿Porque las mujeres en tecnología debemos ser fuertes?¿Porque tenemos necesidad de eso?  desde luego muchas de nosotras somos fuertes porque la sociedad se nos exige que seamos así ante un sector que si bien hay hombres que entienden que nosotras también podemos aportar ideas otros no creen que es así. Y estos cuestionamientos nos llevan a pensar muchas veces ¿De verdad somos brillantes? Camila nos habló de las dificultades que ella ha tenido al conseguir trabajo, comentarios, acciones que muchas veces la han desmotivado pero que han fortalecido el carácter de ella para manejar este tipo de situaciones.

Además ella retomo dos frases que muchas de nosotras hemos recibido en algún momento y que son estereotipos ¡O eres exitosa o eres mamá! frases como estas las escuchamos las mujeres en tecnología a menudo y no, simplemente son estereotipos que se imponen.

Camila destaca como gran aporte entre las mujeres compartir conocimiento, recibir mentoría y generar más conocimiento enseñándole a demás personas.

¡Nuestro peor error es la indiferencia. Impacta el mundo de alguien más con tu experiencia y tu conocimiento!