Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 3 noviembre, 2016 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Columna: La vivencia en el Open Tech Fund Summit

Columna: La vivencia en el Open Tech Fund Summit

seguridad-online

Por Vivian Zúñiga. En octubre fuimos invitadas a participar en el Open Tech Summit. Open Tech Foundation es una organización que apoya la libertad en internet a nivel global. Además, es el principal organizador del Internet Freedom Festival -IFF-.

En este Summit reforzamos nuestra capacitación en temas de seguridad y defensa de Derechos Humanos, pudimos estar con muchas organizaciones sobre todo sociales para que puedan tener conversaciones con desarrolladores de software y con otras organizaciones.

Una de las fortalezas del Summit fue el intercambio de conocimientos. También participamos en un taller sobre el trabajo entre organizaciones y personas aliadas, cómo y cuándo aplicar códigos de conducta y cómo trabajar respetuosamente con los grupos, cómo plantear y lidiar en facilitaciones o eventos con los casos acoso y de comportamiento anti ético y con demostraciones racistas, xenófobas, homofóbicas, etc.

Pudimos presentar nuestras experiencias en capacitación, en el taller con una metodología parecida a la llamada Cafés del Mundo, en rondas con otras organizaciones y en las que se compartían experiencias a nivel global, enriqueciendo a las organizaciones.

Entre las todas las conversaciones que pudimos tener, podemos rescatar dos: sentarnos a hablar con desarrolladores de Tor (https://www.torproject.org) que es una aplicación y navegador abiertos que previenen y defienden del análisis de tráfico y de vigilancia en línea , y con el co-fundador de Umbrella (https://secfirst.org) que es un app con recomendaciones para seguridad física y digital para personas en riesgo.

Con ellos pudimos conversar de que estas plataformas puedan ser utilizadas en español,  por personas que necesiten la privacidad de sus búsquedas y que estén potencialmente en riesgo, y que no tengan conocimiento en inglés, además, muchos de los contenidos deben ser localizados para el contexto de América Latina.

Como siempre, y cada vez que participamos en estas actividades, seguimos como parte de la construcción de un grupo de activistas (conformada por sociedad civil y comunidad técnica) que trabajamos por la defensa de Derechos Humanos en línea y la prevención y lucha en contra de la persecución en línea y  por la defensa de los derechos de usuarios de internet, pero también es un gran proceso de aprendizaje que fortalece una de las áreas en las que nos apasiona trabajar.