Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 18 octubre, 2017 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Más de 200 chicas participarán en la Primera Hackatón Femenina Centroamericana

Más de 200 chicas participarán en la Primera Hackatón Femenina Centroamericana

Iniciativa busca propuestas tecnológicas construidas desde perspectiva de mujeres centroamericanas para atender retos de sostenibilidad urbana

Más de 200 mujeres de Centroamérica, República Dominicana y México, participarán en la “Primera Hackatón Femenina Centroamericana” sobre sostenibilidad urbana, a realizarse en San José, Costa Rica el sábado 21, domingo 22 y lunes 23 de octubre. El evento es organizado por la Cooperativa Sulá Batsú, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el apoyo del MIT Media Lab, Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, Fundación CRUSA, Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Cenfotec, Universidad Hispanoamericana y el Centro para la Sostenibilidad Urbana.

La competencia se basa en una maratónica aventura de 32 horas continuas, en la cual las jóvenes inscritas – cuyas edades rondan entre los 13 y 39 años – formarán distintos equipos para desarrollar propuestas tecnológicas sobre desafíos de sostenibilidad urbana en tres subtemas: a) la movilidad, b) el espacio público y c) la gestión de desechos sólidos, incluyendo los electrónicos. La competencia iniciará el sábado 21 de octubre a las 10 a.m. en la sede del TEC (Barrio Amón) y  en la Universidad Cenfotec, y concluirá el domingo 22 de octubre a las 5 p.m. Además de preparar el prototipo, que podría ser desde una aplicación hasta un software, deben preparar la presentación para el jurado y el público en general.

El lunes 23 de octubre se realizará una feria abierta al público en la Universidad Hispanoamericana en donde cada equipo presentará su propuesta tecnológica a un jurado de alto nivel e internacional. Además este día se anunciará la “Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formación, el Empleo y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”

“Esta es una oportunidad no solo para que las mujeres fortalezcan sus habilidad y autoestima, es un espacio para que Centroamérica trabaje unida, que las mujeres de toda la región encuentren soluciones con la tecnología para vivir en ciudades más felices y aptas para ellas”, agregar Kemly Camacho, coordinadora general de la Cooperativa Sulá Batsú.

El término hackatón es utilizado precisamente para referirse a un encuentro de programadoras, cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Esta es una edición exclusiva para mujeres de la región, con el propósito de fortalecer el liderazgo de las mujeres en el sector tecnológico y ofrecerles un espacio seguro de crecimiento profesional y personal, que les permita posicionarse como pioneras en la búsqueda de soluciones a los problemas de sostenibilidad urbana de la región centroamericana.

La primera Hackatón Femenina Centroamericana se realiza a través de la alianza de varios entes como el BID y su programa BID Ciudades Sostenibles, y gracias la organización del programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú, con empresas, universidades, instituciones y organizaciones centroamericanas. Para más información pueden visitar el sitio web hackaton.sulabatsu.com o escribir al correo hackaton@sulabatsu.com.