Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 4 junio, 2018 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Programa TIC-as en Centroamérica en números

Programa TIC-as en Centroamérica en números

Resultados de la «Voz de las Chicas del Centro de América»

El programa TIC-as se expandió a la región centroamericana durante el año 2017 y 2018 con la iniciativa «La Voz de las Chicas del Centro de América«, gracias al apoyo de Google.org. Se desarrollaron una serie de talleres con tres especialidades en Música Digital, Prototipado de soluciones tecnológicas esto abarcó seis países; Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras.

A un año de su implementación en la región, el programa, liderado por la Cooperativa Sulá Batsú, presentó el primer corte de resultados de estos talleres, las zonas rurales que se desarrollaron y el número de chicas a las que el programa le ha beneficiado.

Son 654 chicas centroamericanas especializadas en el uso de herramientas digitales, tanto para contar sus historias, expresar su voz por medio de música o proponer soluciones tecnológicas a sus problemáticas más preocupantes. Todo esto en 6 países, y en 22 comunidades tanto rurales como urbanas.

Durante este proceso en el 2017 se llegaron a graduar 358 chicas en las tres especialidades, mientras que en este primer semestre del 2018 ya llevamos 296 chicas capacitadas. Pero así como muchas jóvenes se han certificado con «La Voz de las Chicas del Centro de América», también se realizaron algunos talleres de uso de herramientas digitales para sus madres, entre el 2017 y 2018 se han capacitado a 60 madres de la región.

“En el programa TIC-as, hay una red de más de 600 mujeres jóvenes. La expansión a la región centroamericana, es para Sulá Batsú un gran logro porque fortalece la interacción de las comunidades a partir de la voz de sus mujeres jóvenes, así logramos crear un movimiento de chicas de la región que  expresan y crean soluciones a las problemáticas que enfrentan constantemente con el uso de la tecnología. Este proyecto logra darle una voz a las mujeres de Centroamérica”, manifestó Kemly Camacho, coordinadora general de Sulá Batsú.

Los procesos de “La Voz de las chicas del Centro de América” están dirigidos a jóvenes mujeres entre 12 y 17 años, en conjunto con sus mamás. Incluyen introducción a herramientas digitales básicas, edición y publicación de audio y video, creación de canciones, redes sociales, manejo de datos, herramientas de prototipado y el desarrollo de narrativas a través de la tecnología, así como familiarización con programación y desarrollo de código.