Sulá Batsú aporta en el GisWatch 2019
La inteligencia artificial (IA) ahora recibe una atención global sin precedentes, ya que encuentra una aplicación práctica generalizada en múltiples ámbitos de actividad. Pero, ¿cuáles son las implicaciones de derechos humanos, justicia social y desarrollo de la IA cuando se usan en áreas como salud, educación y servicios sociales, o en la construcción de «ciudades inteligentes»? ¿Cómo impacta la toma de decisiones algorítmicas en las personas marginadas y los pobres?
Esta edición de Global Information Society Watch (GISWatch) proporciona una perspectiva desde el Sur global sobre la aplicación de la IA en nuestra vida cotidiana. Incluye 40 informes de países de países tan diversos como Benin, Argentina, India, Rusia y Ucrania, así como tres informes regionales. Entre ellos el de Costa Rica, aportado por Kemly Camacho y Christian Hidalgo de la Cooperativa Sulá Batsú.
Estos se enmarcan en ocho informes temáticos que tratan temas como la gobernanza de datos, la soberanía alimentaria, la IA en el lugar de trabajo y los llamados «robots asesinos».
Si bien señala el uso positivo de la IA para habilitar los derechos de una manera que antes no era fácilmente posible, esta edición de GISWatch destaca las amenazas reales a las que debemos prestar atención si vamos a construir un futuro incrustado en la IA que permita la dignidad humana. El GISWatch 2019 fue lanzado desde el marco del IGF 2019 que se celebra en Berlín, Alemania.
Pueden encontrar y descargar el GIS Watch 2019 en el siguiente enlace: https://www.apc.org/en/pubs/global-information-society-watch-2019-artificial-intelligence-human-rights-social-justice-and