Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 20 marzo, 2020 en Economía Social, Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Sulá Batsú ejecuta fortalecimiento organizacional y de uso estratégico de tecnologías a emprendimientos de San Rafael del Sur

Sulá Batsú ejecuta fortalecimiento organizacional y de uso estratégico de tecnologías a emprendimientos de San Rafael del Sur

La Cooperativa se encarga del proceso con sus metodologías de apropiación de la tecnología.

Desde el 2019, la Cooperativa Sulá Batsú viene desarrollando y ejecutando un fortalecimiento organizacional y de uso estratégico de tecnologías a emprendimientos de San Rafael del Sur, en Nicaragua. El fortalecimiento es parte del programa PAME, un proyecto de Fundación Nicalit en alianza con Fundación Comunidades Quetzal.

Actualmente el fortalecimiento se encuentra por la mitad de su desarrollo, y por esta razón conversamos con Nilson Oviedo, gestor de Sulá Batsú y encargado de que este proceso lleve el sello que caracteriza a la Cooperativa. 

Sulá Batsú: ¿Cómo se ha venido desarrollando el fortalecimiento?

Nilson Oviedo: El proyecto se ha venido desarrollando en módulos, a partir de dos programas específicos, el primero enfocado en el desarrollo de herramientas y habilidades tecnológicas, y el bajo la misma línea pero con un enfoque administrativo y gerencial. Todo esto bajo el marco de la economía social solidaria, dentro de una aprehensión del conocimiento desde lo cotidiano con el desarrollo de habilidades en función de las tecnologías digitales para ayudarles a discernir en sus usos. Es un total de seis módulos, que abordan desde el uso de herramientas de libre acceso, uso de redes sociales, tanto herramientas de seguridad digital como de contabilidad. 

SB: ¿Qué metas busca un proyecto como este?

NO: El objetivo de este proyecto es empoderar y brindar herramientas tecnológicas, para las personas participantes del proyecto, que son personas que tienen emprendimientos económicos en la zona de San Rafael del Sur, Nicaragua. Vinculados al programa PAME, un proyecto de Fundación Nicalit conjunto con Fundación Comunidades Quetzal. La meta es dar las herramientas, para que los emprendimientos den un salto tecnológico en la forma que llevan a cabo sus emprendimientos.

SB: ¿En qué fase se encuentra el proyecto?

NO: Actualmente el proyecto se encuentra por la mitad, nos encontramos en la fase de inicio del módulo 4, con todo el tema de desarrollo de herramientas tecnológicas para el manejo propiamente administrativo y más gerencial del proyecto. 

SB: ¿Con qué tipo de población están trabajando?

NO: La población está entre los 16 y 60 años, dos tercios de la participación son mujeres, mujeres que lideran sus emprendimientos. Son personas vinculadas al programa PAME, beneficiarias de préstamos. En su línea de trabajo, PAME, está facilitando estos talleres para generar una mayor estabilidad económica. 

SB: ¿Qué metodologías se han utilizado para este fortalecimiento a la población de San Rafael del Sur?

NO: Nuestras metodologías siempre enfocadas en la visión de la Cooperativa, desde el enfoque de apropiación de las tecnologías digitales para el mejoramiento como sociedad. Y hablando de la población en particular de San Rafael del Sur, las metodologías son participativas, buscan que las personas interioricen primer sin el uso de la herramienta primero, en función de lo que se está trabajando, en este caso el uso estratégico de tecnologías para el emprendimiento. 

SB: ¿Cómo diferencia Sulá Batsú sus metodologías, qué las caracteriza?

NO: Nuestras metodologías siempre parten desde el enfoque de apropiación. Que la persona primero entienda cómo funciona la tecnologías, que comprenda cómo interactuamos con ella en nuestra vida cotidiana y a partir de ese conocimiento pasar a la etapa del uso de la tecnología. El enfoque de apropiación se basa en cuales son las herramientas adecuadas para esa población, y que las puedan aprender a manejar del mejor modo. Que su uso sea de acuerdo a sus necesidades, las que ocupa la población. No por popularidad o por moda, van de acuerdo a sus necesidades. Pero esa es la principal diferencia, que como Cooperativa tenemos, esa visión de la tecnología con ente socializador de la vida diaria. 

SB: ¿Qué obstáculos se han presentado como facilitadores, y cómo los han solucionado?

NO: El reto más grande es que hay persona que nunca han interactuado con una computadora, ni con herramientas digitales, más allá de su celular con cosas muy básica para llamadas y mensajes. Hay una brecha importante entre personas que sí han usado estas herramientas versus estas personas que nunca habían utilizado herramientas tecnológicas. Se ha solucionado reagrupando a las personas, y asignar a tres facilitadores por módulo, que ha ayudado a personas a evacuar dudas sobre cada tema. Los facilitadores han actuado eficazmente atendiendo estos emergentes. 

SB: ¿Qué resultados o avances lleva hasta el momento este fortalecimiento sobre la población?

NO: Al día de hoy hemos impartido tres módulos, durante las tres sesiones hemos contado con 76 participantes. Las personas asistentes han creado su página de Facebook, han utilizado las herramientas libres de Google. Y las personas han manifestado que el uso de estas han sido positivas para el aumento de ventas. Ese es el primer resultado tangible que tenemos.

SB: ¿Cuáles son los siguientes pasos del proyecto?

NO: Por el tema social y mundial del COVID-19, estamos en una etapa de espera, pero lo que sigue es el módulo 4 con herramientas digitales para el apoyo administrativo y contable, luego con el módulo 5 y 6, uno con el uso de estrategias comerciales y el otro con el desarrollo de una estrategia de economía social solidaria en red.