Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 26 julio, 2018 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

TESTIMONIOS: «Ver el CanSat de mi equipo volando y saber que funcionó el paracaídas fue un sentimiento increíble»

TESTIMONIOS: «Ver el CanSat de mi equipo volando y saber que funcionó el paracaídas fue un sentimiento increíble»

La actividad se realizó este fin de semana en el TEC de Cartago.

Este fin de semana cinco chicas de la red TIC-as tuvieron la oportunidad de trabajar con satélites impresos en 3D, en el CanSat Bootcamp Costa Rica sobre Ingeniería Espacial. La actividad se realizó en el campus del Instituto Tecnológico de Cartago.

El evento fue coorganizado en conjunto con otras empresas y organizaciones, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), SETEC LAB del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Sulá Batsú. Esta actividad es patrocinada por Intel y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y tiene por finalidad acercar a estudiantes jóvenes al desarrollo de tecnologías espaciales.

Raquel Miranda tiene 22 años y estudia Ingeniería en Computación en el Instituto Tecnológico de San Carlos. Ella fue una de las becadas para participar del BootCamp y pasados unos días de la actividad aún tiene en su memoria el vuelo de los pequeños satélites. “La experiencia fue genial, algo que nunca antes había vivido, es algo diferente y nuevo, tanto para mi como para mis compañeras. Estaba muy emocionada de tener contacto por primera vez con microcomponentes y trabajar con arduinos» explica Miranda.

Durante el BootCamp Raquel aprendió de todo un poco sobre el diseño de los CanSat, desde su manufactura hasta su operación. “En el taller nos enseñaron cómo se implementan los arduinos, los microcomponentes, la programación y cómo operar los satélites desde tierra. Realmente estoy muy agradecida de esta beca y de las oportunidades que nos da el Programa TIC-as, ya que siempre nos toman en cuenta para este tipo de eventos. Me hace feliz haber conocido este tema de la Ingeniería Espacial y de verdad que me gustaría seguir aprendiendo sobre Satélites. agregó Miranda.

Elka González fue otra de las chicas que participó de este BootCamp, ella tiene 23 años y es de la provincia de Limón, actualmente está estudiando Ingeniería en Computación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica en la sede de Limón. “Para mi fue una experiencia muy hermosa, adquirí muchos conocimientos sobre Ingeniería Espacial. Esta tecnología era algo nuevo para mi, así que fue de gran provecho participar del BootCamp. También tuvimos la oportunidad de compartir con un grupo de personas que trabajan en esto. Durante BootCamp aprendimos a todo a cerca de los CanSat, trabajamos con arduinos, también hicimos código para programar las diferentes funcionalidades que tienen estos pequeños satélites, como por ejemplo: el GPS, la cámara, la antena de radio, el sensor de temperatura y de humedad.” Nos comenta Elka.

Elka también tuvo la oportunidad de ensamblar uno de los Satélites junto a sus compañeros de equipo (conformado por estudiantes de distintas carreras tecnológicas). “Como equipo también trabajamos en la construcción del paracaídas del satélite, este proceso es parte importante del ensamblaje. Además durante los 3 días recibimos charlas muy importantes sobre emprendimiento, hablamos de género en las tecnologías y de las mujeres que han sobresalido en esta rama de la Ingeniería Espacial» menciona Elka sobre su experiencia del trabajo en equipo vivido en el Bootcamp.

“Ver el CanSat de mi equipo volando y saber que funcionó el paracaídas fue un sentimiento increíble, ver como nuestro trabajo da frutos y sobre todo porque era algo en lo que nunca había trabajado, la verdad fue muy emotivo. Fue increíble, una experiencia demasiado genial. Haber cumplido con todas las expectativas del taller» explica Elka que la parte más emocionante fue ver los satélites volando.

El BootCamp contó con la participación de la Dra. Bárbara Bermúdez Reyes, la investigadora del Centro de investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, ella desarrolló el tema de mujer en las ciencias.

“La exposición que más me gustó fue la de la Doctora Bárbara, es muy importante ver el aporte de las mujeres en las ciencias y ella es un ejemplo de éxito en el campo de la Ingeniería Espacial, el simple hecho de verla hablar es bastante motivante. La experiencia fue super linda, la verdad fue muy motivante, me gusto todo, en especial trabajar con personas de muchas carreras. En mi equipo de trabajo había gente de electrónica, de materiales, y de computación, realmente muy enriquecedor trabajar con personas de diversas carreras.” Nos comentó Sara Uriarte de 20 años, también estudiante de Ingeniería en Computación en el Instituto Tecnológico de San Carlos, y una de las cinco chicas que disfrutaron la beca al Bootcamp otorgada por el BID y Sulá Batsú.

El CanSat Bootcamp es la primera iniciativa de este tipo organizada en Costa Rica, y decidimos aprovechar para empezar con un enfoque de equidad de género, por que contamos con la participación de chicas de forman parte del programa TIC-as de Sulá Batsú y estudian en las sedes TEC Limón y San Carlos, logrando así una participación balanceada de 12 mujeres y 13 hombres. Adicionalmente, este taller servirá como una de las actividades preparatorias para la Hackatón Femenina que se desarrollará en Limón a finales de año y estará dedicado al uso de tecnología satelital para abordar el desarrollo local.