Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 14 julio, 2014 en Noticias, Proyectos

Teléfonos e Internet son los medios más utilizados en casos de emergencia climática

Teléfonos e Internet son los medios más utilizados en casos de emergencia climática

Así lo demuestra una investigación que se realizó en la comunidad de Barrio Luján a inicios de este año por la Universidad de Manchester en colaboración con Cooperativa Sulá Batsú. La investigación fue parte del piloto de la herramienta RABIT, la cual busca fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático y determinar su capacidad de resilencia, que corresponde a esa capacidad de  respuesta de las comunidades para sobrevivir y desarrollarse en medio de los choques externos causados por el medio ambiente. Principales resultados. La comunidad de Barrio Luján percibe dentro de sus más frecuentes impactos las  inundaciones, fuertes vientos y precipitaciones. A pesar de que estos impactos climáticos la comunidad los percibe como parte de los efectos del cambio climático, las inundaciones las y los pobladores afirman que están altamente relacionadas con el mal manejo de los desechos, que contamina los ríos y obstruye la corriente de los mismos. Por su parte, dentro de las condiciones de vulnerabilidad se encuentran la falta de educación...

Leer más

Publicado por el 12 febrero, 2014 en Noticias, Opinión, Recursos, Sulá Batsú

Comunidades risilientes: combatir el cambio climático desde la colectividad

Comunidades risilientes: combatir el cambio climático desde la colectividad

“Los verdaderos cambios medioambientales los lograremos nosotros. No podemos depender de nuestros líderes políticos. Tenemos que ver con claridad cuáles son nuestras responsabilidades y cómo podemos lograr que se produzca el cambio.” -Severn Cullis-Suzuki  Lo inevitable de un mundo que se rige bajo la premisa del consumo exacerbado está sucediendo. El cambio climático se convirtió en  una amenaza que no distingue pobrezas ni riquezas, primer mundo o tercer mundo. Sin embargo, su efecto en grupos marginados,  habitantes en países en desarrollo y poblaciones en condiciones de vulnerabilidad puede ser catastrófico dejándoles ante un peligro inminente. La comunidad científica es vehemente en asegurar que si no se hace algo, se estaría enfrentando grandes sequías, hambrunas, fenómenos meteorológicos extremos, entre tantos efectos anunciados.  Ante este escenario, es claro que el cambio climático debe ser enfrentado desde la colectividad no solo por las autoridades competentes sino desde la sociedad misma. Se deben tomar decisiones importantes desde lo político e institucional y darle rienda suelta a la creación de iniciativas que vengan a contribuir...

Leer más

Publicado por el 21 enero, 2014 en Noticias, TIC y Sociedad

Sulá Batsú aplicará piloto de cambio climático en Costa Rica

Sulá Batsú aplicará piloto de cambio climático en Costa Rica

Cooperativa Sulá Batsú, junto con la Universidad de Manchester, probará piloto de la herramienta RABIT, que  busca fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático, en suelo costarricense. Esta herramienta  analiza cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación: Internet, redes sociales y aplicaciones móviles (TIC) pueden contribuir  con la resiliencia  de las comunidades  ante el cambio climático.  RABIT, por sus siglas en inglés,  está diseñada para establecer y mejorar el impacto de proyectos de desarrollo en la resiliencia de comunidades vulnerables  al cambio climático. Esta herramienta es el resultado de años de investigación llevada a cabo por el Centro de Informática para el Desarrollo de la Universidad de Manchester, en Inglaterra. La resiliencia corresponde a la capacidad de respuesta de las comunidades para sobrevivir y desarrollarse en medio de los choques externos causados por el medio ambiente. Contribuye a crear comunidades más comprometidas consigo mismas y por más tiempo. La resiliencia es crucial para que  las comunidades puedan no sólo resistir y recuperarse de los...

Leer más

Publicado por el 30 agosto, 2006 en Economía Social, Noticias, TIC y Sociedad

Metareciclaje para Centroamérica

Metareciclaje para Centroamérica

En estos días hemos estado armando una propuesta para varios donantes, que ha tratado de poner en (pocas) palabras lo que queremos hacer basado en la experiencia de los compas de Metareciclagem en Brasil. Metareciclagem trabaja como un proyecto desconcentrado en Brasil, con «esporas» en diferentes partes del país. Ellos trabajan la reapropiación social de las computadoras viejas, consideradas como obsoletas por un mercado tecnológico que nos empuja a consumir «lo último» sin preocuparse de la basura que produce. Nosotras estamos proponiendo básicamente lo mismo: hacer talleres en los que las comunidades tengan la oportunidad de aprender deshaciendo y rehaciendo las computadoras con sus propias manos, no sólo en términos técnicos (arreglarlas para que sirvan), sino haciendo su propia transformación estética con sus imágenes, materiales y técnicas artísticas. Las compus terminan transformadas, funcionando con Software Libre, en las manos autónomas de la...

Leer más