Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 14 julio, 2014 en Noticias, Proyectos

Teléfonos e Internet son los medios más utilizados en casos de emergencia climática

Teléfonos e Internet son los medios más utilizados en casos de emergencia climática

Así lo demuestra una investigación que se realizó en la comunidad de Barrio Luján a inicios de este año por la Universidad de Manchester en colaboración con Cooperativa Sulá Batsú. La investigación fue parte del piloto de la herramienta RABIT, la cual busca fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático y determinar su capacidad de resilencia, que corresponde a esa capacidad de  respuesta de las comunidades para sobrevivir y desarrollarse en medio de los choques externos causados por el medio ambiente. Principales resultados. La comunidad de Barrio Luján percibe dentro de sus más frecuentes impactos las  inundaciones, fuertes vientos y precipitaciones. A pesar de que estos impactos climáticos la comunidad los percibe como parte de los efectos del cambio climático, las inundaciones las y los pobladores afirman que están altamente relacionadas con el mal manejo de los desechos, que contamina los ríos y obstruye la corriente de los mismos. Por su parte, dentro de las condiciones de vulnerabilidad se encuentran la falta de educación...

Leer más

Publicado por el 1 diciembre, 2010 en Conocimiento, Proyectos

Situación de las Bibliotecas Públicas en la Región Centroamericana

Situación de las Bibliotecas Públicas en la Región Centroamericana

Investigación sobre la situación actual de los diferentes sistemas de bibliotecas públicas existentes en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En el estudio se describe el funcionamiento de los sistemas de bibliotecas que ofrecen servicios al público general, sus fortalezas, retos y necesidades. Contrapartes: Proyecto independiente Participantes: Bibliotecas con servicio al público en los seis países de la región centroamericana. Periodo de ejecución: 2009 2010 Enlaces: Blog de la investigación sobre Bibliotecas en...

Leer más

Publicado por el 1 diciembre, 2010 en Conocimiento, Proyectos, TIC y Sociedad

Investigación sobre puntos de acceso público

Investigación sobre puntos de acceso público

Como contraparte de investigación de TASCHA (Centro de Investigación de las Universidad de Washington en Seattle) se desarrollan investigaciones en Costa Rica, Honduras y República Dominicana sobre el papel de las bibliotecas, telecentros y cibercafés como puntos de acceso a información para las comunidades. Además del estudio en esos países, Sulá Batsú es responsable de la publicación del libro de los casos de Latinoamérica (Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Honduras, Rep. Dominicana, Costa Rica) Contrapartes: Centro de Investigación de la Universidad de Washington en Seattle (TASCHA) Participantes: Comunidades Centros de acceso público a información Periodo de ejecución: 2008-2010 Productos: Investigación global sobre puntos de acceso público a la información Puntos de Acceso a la Información y a las TIC: Capítulo sobre Honduras Enlaces: Reporte: Puntos de Acceso a la Información y a las...

Leer más

Publicado por el 10 octubre, 2010 en Noticias, TIC y Sociedad

La importancia social de los cibercafés

La importancia social de los cibercafés

Los Internet cafés o Cybercafés se han constituido en un espacio muy importante de acceso a la tecnología para poblaciones que no tienen conectividad en su medio inmediato, por ejemplo en su casa, escuela o trabajo. En el estudio que Sulá Batsú desarrolla en conjunto con el Centro de Investigación y Sociedad (CIS) de Universidad de Washington donde se analiza el papel de bibliotecas, telecentros y cibercafés como puntos de acceso público a la información, se evidencian algunos aportes sustanciales de estos últimos a la problemática de acceso a la tecnologías de información y comunicación (TIC). Esta investigación se ejecuta en 23 países alrededor del globo e incluye el caso de Costa Rica. Es importante destacar que uancaracterística común de los telecentros, bibliotecas como los cibercafés alrededor de los 23 países estudiados es que estos son espacios juveniles. Sin proponérselo, probablemente, estos espacios por los servicios que ofrecen y el ambiente que se ha creado atraen principalmente a las poblaciones más jóvenes. En países donde el turismo es una...

Leer más