Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 28 agosto, 2012 en Conocimiento, TIC y Sociedad

Retos en la Gestión del Riesgo: Diagnóstico y Mapeo de Actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

Retos en la Gestión del Riesgo: Diagnóstico y Mapeo de Actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

Entre febrero y julio, la Cooperativa tuvo la oportunidad de trabajar en conjunto con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención De Emergencias (CNE), específicamente con la Oficina de Planificación, en la realización de un Diagnóstico y Mapeo de actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR).

Por medio de este trabajo se  logró recolectar información valiosa sobre la situación de la Gestión del Riesgo a nivel nacional y la importancia de la articulación y el trabajo en red de los diversos sectores del país, para que se logren avances en el tema.

Para desarrollar este trabajo, Sulá Batsú realizó un mapeo de actores con los diferentes sectores que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. El “mapeo de actores” es una herramienta metodológica de gran relevancia para identificar actores clave para un programa, proyecto, política o acción. El objetivo de un mapeo es conocer los vínculos, relaciones e intereses que se dan entre diversos actores, con un enfoque de redes sociales que permite analizar posibles alianzas, potencialidades y modos de relacionamiento.

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR) se creó con el objetivo de ser el órgano que articula de manera integral, organizada y coordinada las relaciones, métodos y procedimientos en Gestión del Riesgo de todas las instituciones del estado, del sector privado y la sociedad civil.

Para fortalecer el SNGR y su vinculación con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015, la Cooperativa estuvo a cargo de realizar el mapeo de actores antes mencionado, con el objetivo principal de conocer las acciones que desarrollan sus actores, así como sus capacidades y necesidades.

La CNE define la Gestión del Riesgo como un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial, sectorial y socio económica, así como la preparación, atención y recuperación ante las emergencias.[1] Este enfoque de la Gestión del Riesgo abarca tanto la prevención como la atención de los desastres. Sin embargo, según sus bases teóricas pone un énfasis especial en la prevención como un eje estratégico.

En Costa Rica la Gestión del Riesgo es un tema que se trabaja desde diversos espacios, por lo que el Mapeo de Actores y Diagnóstico realizado consultó en total a 100 actores de los siguientes sectores: sector público, gobiernos locales, universidades públicas y organismos internacionales.

Los resultados fueron muy interesantes y visualizan los múltiples avances y a la vez grandes retos que a nivel de país tenemos en materia de Gestión del Riesgo. Algunas de las reflexiones que nos deja el trabajo realizado se refieren a la importancia de fortalecer las herramientas con las que cuenta el país actualmente en la materia, desde el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010- 2015, el SNGR y el enfoque de Gestión del Riesgo que se quiere lograr a nivel nacional.

Uno de los desafíos que se deben enfrentar a corto plazo es la apropiación de los diversos sectores de su papel y sus responsabilidades en la temática, ya que para ello deben de contar con las competencias y la información necesaria para funcionar como una red articulada y efectiva. Prevalece en las instituciones y municipalidades una visión de la CNE como entidad centralizadora y ejecutora de todas las acciones en la materia. Es por esto que consideramos un reto pendiente que la CNE logre desconcentrar de manera efectiva  las acciones y competencias y se consolide como la entidad rectora que articula y coordina la política nacional en prevención de los riesgos y preparativos para atender las situaciones de emergencia, tal como lo propone la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.

El gobierno local es un actor clave en la temática para el país. Un aspecto importante de destacar del trabajo realizado fue evidenciar fortalezas y debilidades del sector en la gestión del riesgo. Como fortalezas existen una serie de buenas prácticas que se están desarrollando en algunas Municipalidades del país junto con las comunidades y grupos organizados. Sin embargo en la gran mayoría existe un desconocimiento del tema que conlleva a un interés y disposición  por capacitarse y emprender acciones especialmente en prevención.

Existe una necesidad generalizada en todos los sectores de conocer y profundizar sobre el tema así como sobre las políticas, regulaciones e instrumentos con los que se cuenta (como el Plan Nacional) pero que no tienen la divulgación necesaria.

El papel de las TIC: un valor agregado de los procesos de investigación social.

Para Sulá Batsú es muy importante que estos esfuerzos de investigación y sistematización que se realizan en diversas áreas de desarrollo tengan un impacto real en la situación que tratan. En el caso del trabajo realizado con la CNE este impacto debe reflejarse en el fortalecimiento de la Gestión del Riesgo del país.

Creemos que es un deber trascender los informes finales escritos de una investigación, que muchas veces se quedan en los escritorios de las contrapartes o financiadores de los proyectos. Para ello las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) pueden ser nuestras aliadas si son utilizadas de manera estratégica.

Como parte del trabajo realizado con la CNE, y con el objetivo de entregar un producto con un valor agregado, funcional y útil para el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, la Cooperativa desarrolló una plataforma electrónica con los resultados del Mapeo de Actores.  Esta plataforma tiene como objetivo dinamizar los resultados de la investigación y colaborar con el trabajo articulado y en red entre los diversos sectores consultados. Se espera que la herramienta de la plataforma mejore los procesos de comunicación estratégicos dentro de la CNE.

Las tecnologías pueden aportar mucho al mundo de los proyectos y los procesos colaborativos de producción de información dentro de las instituciones. Al construir una herramienta tecnológica amigable y accesible, la información recopilada tiene muchas más posibilidades de lograr una mayor cobertura e impacto, en vez de quedarse en el papel en manos de un grupo reducido de personas. Paralelo a esto es indispensable desarrollar las capacidades necesarias en las personas que van a usar y alimentar este espacio virtual, para que haya una adecuada apropiación de las tecnologías.

La información que se logró recopilar en el Mapeo de Actores y Diagnóstico es muy relevante para tener una visión más general sobre las diversas capacidades y necesidades que tienen los sectores integrantes del SNGR. Se espera que esta contribuya a fortalecer y ejecutar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015.

Consideramos indispensable habilitar espacios para intercambiar y generar conocimientos en Gestión del Riesgo desde los diversos sectores que hay en el país y que cuentan con las capacidades y una experiencia amplia en la temática, para compartir las buenas prácticas que se han desarrollado así como los aprendizajes y retos existentes.

Sin duda, un aprendizaje que nos deja todo este proceso es la necesidad de articular esfuerzos y formar redes eficaces, cada actor y sector ofreciendo sus conocimientos y competencias con el objetivo de priorizar la prevención como un eje indispensable del desarrollo de nuestro país.

[1] Tomado del Artículo 4 de la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.