Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 23 febrero, 2007 en TIC y Sociedad

Non profit developers summit en Oakland, CA

Non profit developers summit en Oakland, CA

Participamos en una sesión sobre cooperativas y colectivos dedicados a servicios TI sobre todo orientados a organizaciones sin fines de lucro. La mayoría eran de los EEUU pero también estaba Koumbit nuestros amigos de Canadá. Algunas notas:

Mucha de la gente que estaba ahí quiere hacerse cooperativa, trabajar como cooperativa y realmente implementar el modelo (aquí las coops pueden ser de dos personas!) pero enfrentan muchas de las dificultades legales, administrativas y organizativas que también nosotros hemos enfrentado.

1. La gente le entra con muchas ganas a formarse en una cooperativa, solo para darse cuenta de que prácticamente no existen abogados, contadores, administradores y a veces autoridades locales, que tengan idea de cómo se hace una cooperativa. Falta mucha información por ejemplo sobre lo que el modelo implica y los organismos internacionales, nacionales o locales que existen para formar y fortalecer cooperativas.

2. Cuando son pocos, siempre a alguien se le recargan las actividades administrativas, el papeleo, la parte fea. Esta persona o grupo generalmente empieza a perder el entusiasmo porque simplemente ya no está programando o diseñando o haciendo lo que más le gusta en la vida, sino que está llevando papeles al equivalente local del ***.

3. Muchos colectivos o coops de tecnología dijeron que definitivamente el tamaño de la organización es importantísimo, y aunque ser 2 no tiene mucho sentido, todos empezaron a encontrar la felicidad alrededor de 4 a 6 personas, para luego enfrentarse a una organización demasiado grande en comparación con lo que estaban preparados para manejar, consensuar o gestionar. Una orga más grande necesita una estructura que la soporte, y la mayoría no están dispuestos a hacerla: quieren seguir teniendo una orga sin jerarquías con decisiónes consensuadas. En ese caso muchos han preferido terminar la orga y empezar otra más pequeña!

4. Acá el tema de la propiedad intelectual del trabajo que se hace en la coope es un tema de interés, o sea, si la gente se va… de quién es la producción? Tratándose de software, muchas coops han pensado en esto y tienen reglas específicas en los estatutos acerca de la propiedad intelectual de los productos de la coop.

5. El modelo cooperativo en los eeuu no está para nada fortalecido. El sistema capitalista prefiere acentuar los modelos donde la generación de riquezas individuales son más importantes, y el poder de las personas está totalmente relacionado con su poder adquisitivo. Aún así hay grandes ejemplos de cooperativas enormes y exitosas, pero más que todo (al igual que en nuestro contexto) son coopeerativas de productos concretos, de consumo general, como la agricultura o la comercialización. El reto, una vez más compartido, es usar el modelo para pequeñas y medianas empresas de tecnología.

6. Había una gran cantidad de opciones además de las coops representadas en la sesión. Por ejemplo, Koumbit, que es un colectivo donde los trabajadores pueden cambiar la forma en la que opera la empresa. Lo que hay detrás de todos es la gana de buscar la construcción de otras opciones económicas para los jóvenes, que no implican meterse en la dinámica horrible del mercado de las tecnologías de este país, donde lo que cuenta es hacerse millonario.

Más reportes después. ;)