Menú de páginas
Menú de categorías

Conocimiento

Se venden botellitas de aire para respirar

Publicado por el 12:43 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Se venden botellitas de aire para respirar

Se venden botellitas de aire para respirar

O la urgencia de una ética de la innovación. Por Kemly Camacho. Es probable que muchas personas no lo recuerden, pero hace algunos años se nos enseñaba en las escuelas y colegios que los recursos naturales eran inagotables. Esto dio luz verde a una explotación desmedida de las materias primas en los países del sur global que todavía continúa: madera, minería, hidroeléctricas, petróleo, entre muchos otros, son objeto de extracción sin mesura con el propósito principal de mantener una dinámica de consumo permanente que genere rentabilidad.  Esta dinámica de consumo está basada en la innovación que busca generar constantes novedades que se aproximen cada vez con mayor precisión a los deseos presentes y futuros de las personas que conforman nuestras sociedades. Un ejemplo es el agua embotellada que satisface la necesidad de agua potable a partir de la captura en la fuente y el proceso de potabilización, embotellado y distribución. A algunas personas, no solo se les ha hecho habitual comprar el agua embotellada, sino que se han asumido como parte de la vida cotidiana, generando una alta rentabilidad para las empresas que se dedican a su producción.  Si el análisis de la innovación se basa en aspectos como la satisfacción de necesidades, la rentabilidad de la empresa que la produce, la eficiencia, es muy probable que el agua embotellada tenga una alta calificación. Imagínense que, en estos momentos de pandemia, donde lo que está en cuestión es lo  que se respira, aparecieran las botellitas de aire. ¿Cómo se calificaría esta innovación?  Se podría andar por cualquier lado, todas las personas podrían volver a encontrarse, abrazarse y estar cerca. Podría volverse a cantar, gritar, bailar conectados a la botellita.  ¿Parece una broma? No hace mucho tiempo embotellar agua era impensable, así que ¿cómo no imaginarlo?  Está claro que innovar no es solamente producir nuevos bienes o servicios como podría pensarse hace algún tiempo. La innovación se ha posicionado en estos momentos como una nueva forma de conducir y organizar las empresas, organizaciones e instituciones en la sociedad capitalista. Se hace indispensable el establecimiento de un sistema de innovación que contemple al menos acciones sobre:  La estrategia: que analice si la entidad tiene incorporada la innovación de una manera sistemática en su visión estratégica y su misión organizacional.Los procesos: Que defina los procesos organizacionales que van a conducir a una gestión innovadora incluyendo la gestión de ideas, el desarrollo de los prototipos y proyectos, la protección de la propiedad intelectual, el posicionamiento en el mercado y la evaluaciónLa estructura: Que redefina la estructura organizativa para facilitar la innovación a partir de creación de nuevos perfiles, puestos, unidades, etc. La cultura: Que analice la cultura organizacional y genere mecanismos para conducir a una cultura innovadora A pesar de que existe un importante instrumental ya desarrollado para el establecimiento de los sistemas de innovación, es urgente que la ética se constituya un componente sustantivo que esté presente en las diferentes herramientas metodológicas que los conforman.   El embotellamiento de agua puede ser el resultado de un excelente funcionamiento de los 4 componentes del sistema, pero es una innovación excluyente, extractivista y ambientalmente irresponsable. El agua embotellada no es una solución para las poblaciones que mueren por falta de acceso a este líquido vital, al contrario, la explotación del agua reduce las fuentes disponibles y...

Leer más

Acceda gratuitamente al curso en línea sobre la violencia contra las mujeres en Internet de Sulá Batsú

Publicado por el 12:36 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Acceda gratuitamente al curso en línea sobre la violencia contra las mujeres en Internet de Sulá Batsú

Acceda gratuitamente al curso en línea sobre la violencia contra las mujeres en Internet de Sulá Batsú

El curso se encuentra gratuito desde su plataforma educativa. Es importante reconocer que es imposible separar el espacio digital del no digital, así como la vida virtual de la vida analógica. Debido a la viralidad e inmediatez es fácil compartir estereotipos y agresiones convirtiendo el mundo digital en un espacio violento para las mujeres, repitiendo así las desigualdades que viven las mujeres en la vida real. La Cooperativa Sulá Batsú, desde su plataforma de educación en línea , pone a disposición de todas un curso en línea contra la violencia de género en la red para informar y educar a las mujeres que pueden ser o son víctimas de este tipo de violencia digital. El curso fue diseñado con 5 módulos para enfrentar problemáticas como la comprensión a mayor profundidad del funcionamiento del Internet, los riesgos y las amenazas de género en la red y el potencial que tiene la Internet si se desarrollan prácticas más seguras. El curso también proporciona un enfoque que abarca la diversidad de mujeres de la región, incluyendo las de zonas rurales y zonas urbanas, a las que tienen un uso más intensivo de la red y a las que no, a las de mayor edad y a las más jóvenes en este proceso de sensibilización y aprendizaje sobre el mundo en línea. Esto incluye una presentación de la legislación nacional e internacional que puede proteger a las mujeres en caso de ser amenazadas o vigiladas. Una de las principales misiones desarrollo de habilidades en mujeres para hacer un uso seguro de la tecnología de manera que se potencien nuestras voces, propuestas, resistencias y reivindicaciones en la interacción entre el mundo digital y no digital. Procuramos que las prácticas cotidianas de los usos tecnológicos no sean riesgosas, amenazantes e inseguras para nosotras. Al finalizar el proceso de este curso en línea de cinco módulos, las usuarias tendrán posibilidad de proponer nuevas formas de utilizar la tecnología y nuevas formas en que la tecnología sea más segura para ellas mismas. Existen pocos espacios en donde la mujer de la tecnología, este quiere ser un espacio de intercambio y aprendizaje entre pares, pero sobre todo de apropiación de las tecnologías en un espacio seguro y en sororidad. Los módulos del curso agrupan un análisis técnico y feminista para que las mujeres mejoren su seguridad digital utilizando una metodología enfocada en el auto cuido. Este es un proyecto de la Cooperativa Sulá Batsú, con el apoyo del fondo Fomujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) para propiciar espacios digitales sin violencia en Costa Rica. El curso lo pueden acceder gratuitamente por medio de la plataforma de educaciónsulabatsu.com y el curso se encuentra disponible para uso libre de todas las mujeres...

Leer más

Chicas al frente: Activismo feminista en construcción colectiva

Publicado por el 12:46 pm en Casa Batsú, Conocimiento, Sulá Batsú | Comentarios desactivados en Chicas al frente: Activismo feminista en construcción colectiva

Chicas al frente: Activismo feminista en construcción colectiva

Son más de tres años que la iniciativa se desarrolla en el espacio de Casa Batsú. Fotografía: Lily Arce Chicas al frente es un espacio educativo, horizontal y sororario que expone distintos temas de interés con enfoque de género, este se abre una vez al mes en Casa Batsú, con una dinámica que consiste en integrar el conocimiento colectivo de las diversas expositoras con dominio de las temáticas a tratar y las participantes, además se incluye un espacio para el arte, ilustración, fotografía y música con la presentación de artistas mujeres durante las sesiones. El espacio se autogestiona con la participación de todas las personas que asistan, e intenta crear discusiones críticas y abiertas, visibilizando no sólo el conocimiento académico, sino también el conocimiento popular, colectivo y emocional.  Conversamos con Rocío Jiménez, parte del equipo de Sulá Batsú y de las gestoras que cada mes trabaja para que las reuniones de Chicas al Frente sean una realidad. Sulá Batsú: ¿Cómo nace Chicas al Frente? ¿Por qué? Rocío Jiménez:  Chicas al Frente comienza en el año 2016. Nace de la necesidad de tener un espacio para conversar de diferentes temas y que además sean mujeres, si tenemos dudas con cuestiones específicas, científicas, históricas o de otras, que sean mujeres las que nos pueden responder estas preguntas.  SB: ¿En este periodo que Chicas al Frente ha estado presente, cuáles han sido los mayores aprendizajes sobre crear este tipo de espacios informativos, educativos y de encuentro? RJ: Los aprendizajes son muchísimos, el hecho que sean mujeres las que responden no siempre tienen que tener conciencia de género o sensibilidad, por ejemplo cuando buscamos panelistas, no solo que sean mujeres sino que se sensibilicen al género, a las problemáticas de la población y que hablen desde el cariño junto al autocuidado. Esto conlleva un trabajo enorme para Chicas al Frente, que en estos 3 años de trabajo nos ha llevado a crecer un montón. Uno de nuestros mayores aprendizajes ha sido trabajar colaborativamente entre nosotras, entender las necesidades que tienen las otras chicas, los aportes del núcleo organizador. Y también a aprender a expresarnos desde el cariño.  SB: ¿Desde la gestión de Chicas al Frente, cuál ha sido el punto de partida para que esta iniciativa se diferencie de otras similares? RJ: Algo que a Chicas al Frente nos diferencia de otros espacios similares es la regularidad con que lo hacemos, porque existen otras iniciativas y se conversa sobre el tema, pero las actividades ahí quedan o se replican en otros espacios pero la misma actividad. Lo que hemos logrado con Chicas al Frente es tener algo que es continuo, las chicas saben que cada mes se realiza y aunque siguen llegando chicas nuevas en cada sesión, es esa periodicidad la que nos diferencia.  Otro factor diferenciador, es que tenemos una logística que incluye fotografía, diseño y música, no solo por el disfrute del arte sino que creemos que es parte del crecimiento integral de las personas. El arte no es solo contemplativo, sino es una herramienta de expresión de los artistas, que muchas veces revela la realidad de otras chicas.  Rocío Jiménez es parte del grupo de organizadoras que cada mes gestionan Chicas al Frente. Fotografía: Milena Somogyi SB: Durante estos tres años de desarrollo ¿Con qué logros cuenta Chicas al frente como comunidad? RJ:...

Leer más

La magia del encuentro y la conversación para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura latinoamericana

Publicado por el 5:05 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en La magia del encuentro y la conversación para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura latinoamericana

La magia del encuentro y la conversación para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura latinoamericana

Universidad Indígena del pueblo Misac, Colombia. Por Kemly Camacho. Como parte de nuestra área de gestión de conocimiento y nuestro servicio de evaluación, monitoreo y sistematización, hemos estado recorriendo diferentes experiencias de intercambio de saberes para la construcción de estrategias de mitigación y adaptación cambio climático en la agricultura de diferentes territorios en Latinoamérica. Son muchas las lecciones aprendidas a través de la visita a experiencias concretas de Mesas Técnicas Agroclimáticas en nuestro continente donde se sientan en la misma mesa los saberes de meteorólogos, agroclimatólogos, técnicos de campo, asistentes técnicos, gremios prodcutivos, instituciones públicas, academia, asociaciones de productores y productoras y familias productoras, indígenas y campesinas. Estas personas se sientan a conversar una vez por mes en un proceso que en forma general consiste en: Escuchar la predicción y el pronóstico climático de meteorólogos que analizan la información y los datos climáticos de los territorios. Aprender sobre nuevos conceptos y procesos climáticos junto con expertos en el tema para comprender como este va cambiando y cómo impacta los cultivos que están en el territorio. Hacer una discusión por cultivos (arroz, maíz, frutales, ganado, granos, etc) para elaborar en conjunto – todos los actores con todas las distintas visiones técnicas, institucionales, campesina, indígenas, académicas, gremiales – recomendaciones de adaptación y mitigación. Entonces se definen estrategias como camios de fecha de siembra, retorno a las prácticas agrícolas ancestrales, prácticas agroecológicas, nuevas formas de cultivo de agua, uso de semillas autóctonas y más resistentes, entre muchas cosas. Con los resultados mensuales se elabora un boletín que es distribuido en toda la región a través de Whatsapp que es la herramienta tecnológica más utilizada por toda la población. Son muchos los aprendizajes, pero por ahora queremos destacar el valor del intercambio de saberes en condiciones de igualdad y la importancia de utilizar este abordaje cuando hay situaciones de emergencia como en este caso de la vida de las familias agriculturas por los efectos del cambio climático. Les contaremos más sobre este trabajo próximamente...

Leer más

Re-lanzamiento de la Plataforma Anacaonas.net

Publicado por el 11:41 am en Conocimiento, Noticias, Servicios, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Re-lanzamiento de la Plataforma Anacaonas.net

Re-lanzamiento de la Plataforma Anacaonas.net

La plataforma es un proyecto de gestión de conocimiento para la equidad de género. Por este medio quisiéramos enviar una invitación al lanzamiento oficial de la plataforma en línea Anacaonas.net; la misma, se realizará el próximo jueves 24 de octubre de 2019, de 9:00 a.m. y hasta las 12.00 m.d., en las instalaciones de Casa Batsú, cita en Barrio Escalante, 500 metros Este de la Iglesia Santa Teresita, Avenida N° 9, San José. Ésta, es una plataforma de gestión de conocimientos, y tu puedes click here para aprender más sobre, la equidad de género que agrupa documentos y recursos que tratan el tema del género según diferentes temáticas tales como: ciencia y tecnología, violencia de género, salud y derechos reproductivos, migración, cambio climático, comunidades indígenas, gobernanza, narcotráfico, etc. Esta plataforma, fue creada para facilitar el acceso a la documentación relacionada con el tema de género en América Central y para exponerla a las y los actores locales; así como también, a organizaciones que trabajan en la equidad de género. El lanzamiento oficial de la plataforma tiene por objeto, agrupar a las organizaciones costarricenses y a las personas interesadas en la cuestión de género para presentarles los temas tratados en el sitio web de Anacaonas. Por la mañana, se trabajará en un panel con representantes de diferentes organizaciones a dar a conocer mejor su trabajo y su implicación en la temática durante 10 minutos cada uno. Esta oportunidad permite dar visibilidad al trabajo de su organización, unirse a otras organizaciones implicadas en las mismas causas; además, de compartir conocimientos con un público interesado en el tema. Para dicha actividad, contaremos con un refrigerio y seguiremos el día con un open house para exponer las organizaciones y la plataforma Anacaonas.net. Para confirmar asistencia en el siguiente link :...

Leer más

«Palabras que Transforman» un glosario de La Voz de las chicas del Centro de América

Publicado por el 1:44 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en «Palabras que Transforman» un glosario de La Voz de las chicas del Centro de América

«Palabras que Transforman» un glosario de La Voz de las chicas del Centro de América

  Un glosario con definiciones de las chicas centroamericanas. Como parte de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) la Cooperativa Sulá Batsú a través de su programa TIC-as y su iniciativa «La Voz de las Chicas del Centro de América» realiza el lanzamiento de un glosario muy especial; «Palabras que Transforman«. El glosario fue producto del resultado del desarrollo de los distintos talleres que se realizaron en la región centroamericana a través del programa TIC-as y con el apoyo de Google.org. Fueron seis países centroamericanos que realizaron talleres de prototipado, música digital e historias digitales. Durante este proceso, además de ampliar el conocimiento de las chicas centroamericanas, además se trabajo un proceso de transformación de las chicas. Durante cada sesión se trabajaron distintos conceptos, y al final de cada sesión las mismas chicas le daban el significado a las palabras escogidas para cada sesión. Cada palabra tiene su significado, y cada persona tiene el suyo. Durante la aventura que vivimos con La Voz de las Chicas del Centro de América fuimos recolectando conocimientos, pero también transformamos significados. Palabras que tomaron las chicas y las hicieron suyas, tomaron su definición y la moldearon a su experiencia personal, a su contexto, a su nuevo conocimiento con su propia perspectiva.  Cada concepto en el Glosario es el aporte de niñas centroamericanas, después de cada sesión de trabajo de La Voz de las Chicas del Centro de América se escogieron cinco palabras claves de su experiencia y aprendizaje junto al programa TIC-as. Durante cada sesión 5 palabras, niñas y jóvenes de seis países centroamericanos. Las palabras se fueron sumando durante semanas, gracias al  apoyo de Google.org. Las palabras llegaron desde Panamá, hasta Guatemala. Como resultado un glosario que une a las chicas de la región, su visión, su voz y su perspectiva. Un Glosario que transforma. Pueden leer y descargar el Glosario a continuación. [gview...

Leer más

Programa TIC-as otorgará 20 becas para participar en «Tico Blockchain»

Publicado por el 3:27 pm en Conocimiento, Noticias, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Programa TIC-as otorgará 20 becas para participar en «Tico Blockchain»

Programa TIC-as otorgará 20 becas para participar en «Tico Blockchain»

Las becas serán otorgadas dando como prioridad a las participantes de la red TIC-as. El programa TIC-as en alianza con BeSpiral y la organización de Tico Blockchain otorgarán 20 becas de inscripción para estudiantes($75 costo a cubrir por beca) y profesionales ($100 costo a cubrir por beca) interesados en el aprendizaje de tecnología. Los participantes de Tico Blockchain tendrán la oportunidad de elegir la asistencia a charlas o taller, estos estarán ocurriendo simultáneamente. La organización se ha orientado a cubrir en un primer track el tema de negocios para aquellos que buscan obtener una imagen completa del estado actual de blockchain y cryptocurrencies, tanto a nivel mundial como en Costa Rica y el segúndo track estará dirigido a personas que les apasione la tecnología y sean desarrolladores de blockchain o aquellos que están listos para sumergirse en el mundo de la creación de software en una blockchain. Además se estarán impartiendo workshop de Blockchain y Aplicaciones desentralizadas. Las chicas solicitantes deben cumplir con los siguientes requisitos:  Completar el formulario de solicitud. Comprometerse en asistir a la conferencia Estar interesada en el aprendizaje de la tecnología Haber participado de al menos 2 proyectos del programa TIC-as(ejem. Café tecnológicos, Clubes de programación, etc.) Escribir un ensayo sobre lo aprendido en la actividad posterior a la participación de la conferencia El Tico Blockchain se realizará el 2 de Febrero del 2019 de 8:00 am a 10:00 pm en el Club la Unión, San José. Cualquier duda respecto a la solicitud, pueden escribir al correo:...

Leer más

Casa Batsú festejará con Encuentro de Mujeres Compositoras

Publicado por el 3:38 pm en Casa Batsú, Conocimiento, Cultura, Sulá Batsú | Comentarios desactivados en Casa Batsú festejará con Encuentro de Mujeres Compositoras

Casa Batsú festejará con Encuentro de Mujeres Compositoras

El espacio pretende visibilizar el trabajo de las mujeres artistas compositoras y generar reflexión sobre su participación en el sector musical Con el fin de compartir experiencias, retos, oportunidades, generar redes, alianzas y acciones para satisfacer las necesidades del sector, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se llevará a cabo un Encuentro de Mujeres Compositoras, un espacio gratuito y abierto a compositoras musicales, gestoras y productoras. Con la participación de: Celeste Polimeni, Amelia Barquero Trejos, Ana María Rojas, Berenice Jimenez Murillo, Amanda Obregón Apéstegui, Tania Camacho-Azofeifa y todas las compositoras, gestoras y productoras que quieran participar. La actividad se da en el marco de la I Edición del Sonora Costa Rica Festival Internacional de Compositoras Y la VI Edición del Proyecto Emerge que en esta ocasión se unieron para desarrollar varias actividades como: El conversatorio:  Mujeres, migración, redes y plataformas de difusión que contó con la participación de Natalia Vargas (CR- Sulá Batsú), Susan Campos (CR – Proyecto «Una Mujer SIN Importancia»), Fo León (CR – Perra Pop / Centro Cultural de España), Xochitl Tapia (NI – SaXo Producciones), el jueves 15 de noviembre a las 7 pm. Concierto en el marco del Art City Tour, con Marycruz Parrales (NI), Amanda Rodríguez (CR) y Rebeca Valverde (CR) -seleccionadas por el Proyecto Emerge-; y Ceshia Ubau (NI), A Merced (CR) y Nelly X Arend (CR) -seleccionadas por el Festival Sonora- realizado el viernes 16 de noviembre del 2018. Así mismo, a estas actividades se suma la sesión de grabación de las participantes del concierto en el estudio de Casa Caníbal (Centro Cultural de España). El «Sonora • Festival Internacional de Compositoras» surgió en Brasil en el 2016, con el hashtag #mulherescriando #mujerescreando, una iniciativa impulsada por mujeres convencidas del poder transformador del arte, con el fin de contribuir a dar visibilidad a la mujer compositora dentro del escenario musical, local, nacional e internacional, para estimular su fortalecimiento y empoderamiento individual por medio de la colectividad. Este año 2018 Sonora se realiza en 74 ciudades de 16 países, en todos los continentes, y por primera vez Costa Rica se suma a este proyecto con la gestión desde la Cooperativa Sulá Batsú, Centro Cultural Casa Batsú, Boa Viagem Producciones, el Colectivo Viajando Sola y Chicas Al Frente. «Desde la Cooperativa Sula Batsu realizamos diversos proyectos y actividades, con el fin de incentivar el empoderamiento femenino y la industria creativa de las mujeres, tanto a nivel local como nacional e internacional, como el Hackatón Femenino, La Voz de las Chicas de Centro de América, una iniciativa del programa TIC-a, Red Económica Feminista, Chicas Al Frente y el más reciente Sonora Festival Internacional de Compositoras, todas estas actividades son acciones con propuestas positivas generando redes y alianzas, para contribuir a la construcción de una nueva conciencia en una sociedad más solidaria, donde quepamos todos y todas» NATIVA rapera, gestora cultural, fotógrafa, diseñadora En esta primera edición,  I Edición Sonora Costa Rica •  Festival Internacional de Compositoras, se une a la VI Edición del Proyecto Emerge: Mujeres Creadoras Centroamérica 2018 realizado en alianza por los Centros Culturales de España en Nicaragua, Costa Rica y el El Salvador. El Proyecto Emerge: Mujeres Creadoras Centroamérica 2018, es un espacio que se origina en Nicaragua, el año 2013 con...

Leer más

Generación 3.0 prepara Festival Tecnológico en la Zona Norte

Publicado por el 2:08 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Generación 3.0 prepara Festival Tecnológico en la Zona Norte

Generación 3.0 prepara Festival Tecnológico en la Zona Norte

Contaremos con al participación de jóvenes de comunidades de San Carlos, Upala y Los Chiles. El proyecto Generación 3.0 tiene como objetivo fortalecer la apropiación social de las Tecnologías Digitales por parte de las poblaciones jóvenes de Costa Rica, para convertirlos en agentes de cambio comunitario. Desde el 2015 el proyecto ha fortalecido a más de 1400 jóvenes de distintas zonas rurales del país. El mismo es liderado por la Cooperativa Sulá Batsú en alianza con la Fundación Telefónica Costa Rica. El proyecto utiliza distintas estrategias, una de ella son los Festivales Tecnológicos, un evento gratuito que muestra de manera lúdica y creativa cómo las tecnologías digitales pueden ser un motor generador de cambio por medio de un espacio de información, aprendizaje y entretenimiento. Todo esto con una serie de actividades, talleres y stands informativos y sobre todo lleno de diversión. El primer Festival de este año se realizó en la Provincia de Cartago el pasado miércoles 24 de octubre, en los predios del Centro Cívico por la Paz de Cartago. Y ahora es el turno de la Zona Norte del país, con el segundo Festival Tecnológico de la Zona Norte el próximo viernes 23 de noviembre, que se realizará en el marco de las actividades el Technology Summit 2018. Para esta actividad se esperan a más de 300 jóvenes de entre 15 a 25 años de las distintas comunidades de la zona.Durante el Festival Tecnológico los jóvenes de distintos colegios del área de Los Chiles como Liceo Rural Las Nubes, Liceo Rural, Coquital, CINDEA Los Chiles, UNED Pavón. De San Carlos como el CTP de Pital, CTP de Venecia, CTP Nataniel Arias Murillo, Green Forest School, INA, UNED, UTN, TEC, Universidad Católica, Universidad San José. Y de Upala con INA. Los asistentes tendrán la oportunidad de ver stands informativos para dar a conocer oportunidades de estudio, capacitación y empleo, así como talleres cortos para dar herramientas a las y los participantes en temas de tecnologías digitales y empleabilidad. La cita es bajo el marco del Technology Summit el viernes 23 de noviembre de 9:00 am a 5:00 pm en el CTEC, Santa Clara, San Carlos.Pueden revisar la agenda de las actividades que realizará el proyecto Generación...

Leer más

Costa Rica celebrará su 5.ª Hackatón Femenina junto a 90 mujeres

Publicado por el 3:00 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Costa Rica celebrará su 5.ª Hackatón Femenina junto a 90 mujeres

Costa Rica celebrará su 5.ª Hackatón Femenina junto a 90 mujeres

El tema principal de esta edición son la tecnologías satelitales para el beneficio de Limón. Son 90 mujeres las que se unieron para participar en la próxima Hackatón Femenina de Tecnologías Satelitales, Limón 2018, que se celebrará el próximo 1, 2 y 3 de diciembre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Centro Académico Limón. Durante los dos primeros días el reto de programación tuvo un lapso de 32 horas en que los equipos femeninos desarrollaron desde de la idea hasta detalles más técnicos de cada prototipo. Cada equipo de trabajo contará con la capacitación de mentores, así como el seguimiento de una de las madrinas del programa TIC-as, quienes son chicas de la red que han participado en ediciones anteriores de Hackatones Femeninas. La Hackatón femenina, una metodología elaborada por el programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú, es un proceso para acercar a las mujeres jóvenes a la creación de tecnología por medio de un reto tecnológico donde se desarrollan sus capacidades técnicas, de liderazgo y de emprendimiento de base digital. Es un proceso con una duración de un mes, donde se dan capacitaciones y acompañamiento a las participantes, y concluye con dos días consecutivos de desarrollo de un prototipo de base tecnológica que se expone posteriormente en una presentación pública. La Hackatón Femenina de Tecnologías Satelitales, Limón 2018, es organizada por el programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú y el Banco Interamericano de Desarrollo en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), CENECOOP, Colegio de Profesionales en Informática y Computación, Sistema de Naciones Unidas, Centro de Transferencia Tecnológica y de Educación Continua (CTEC), Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Universidad CENFOTEC, Comunidad Gotouch, Isthmus Software y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). “A través del apoyo que venimos brindando en el BID en los dos últimos años para realizar estas hackatones femeninas, nos emociona evidenciar cómo estas actividades verdaderamente permiten empoderar a estas talentosas jóvenes de todo el país, que anhelan, con toda la frescura y pasión de sus ideas, utilizar herramientas como las tecnologías satelitales, para buscar soluciones a problemas concretos y cotidianos de sus vidas y comunidades”, destacó Fidel Jaramillo, Representante del BID en Costa Rica. Esto no es una competencia, es convivencia. Este es un espacio que pretende contribuir con el desarrollo de Limón a partir de la creación de soluciones de base digital y satelital que resuelvan problemáticas y potencien oportunidades en esta provincia partiendo de los intereses, conocimientos y visiones de las mujeres. Contaremos con la participación de 90 chicas de todo el país, quienes tienen entre 16 y 30 años, con diferentes conocimientos (desde participantes que están cursando el colegio hasta mujeres insertas en el mercado laboral). “Para el programa TIC-as y las Cooperativa Sulá Batsú es muy importante generar espacios seguros para que las mujeres crezcan y se empoderen junto a la tecnología, pero a la vez no queremos ponerlas a competir entre ellas, queremos que se acompañen y se unan. En la Hackatón Femenina no tendremos primero o segundo lugar, claro que habrán equipos destacados por su trabajo pero esto no es una competencia, es una convivencia” explicó Kemly Camacho, coordinadora general de la Cooperativa Sulá Batsú. El desafío se llevará a cabo los...

Leer más