Conocimiento
Sulá Batsú presentará Auditoría de la Brecha Digital de Género 2018
La investigación se realizó bajo el marco de la red de Women’s Rights Online (WRO). El acceso a Internet ofrece es una poderosa herramienta para que las personas de todo el mundo puedan hacer valer sus derechos y reclamar oportunidades sociales, económicas y políticas. Sin embargo, la mitad de la población mundial permanece desconectada, la mayoría mujeres y en países en desarrollo. Las investigaciones recientes muestran que esta persistente y perniciosa Brecha Digital de Género está empeorando, un hecho que amenaza con profundizar las desigualdades existentes y socavar el desarrollo global ya que los beneficios del cambio tecnológico son captados principalmente por los hombres. La red Women’s Rights Online (WRO), a la cual pertenece la Cooperativa Sulá Batsú, está trabajando para revertir esta tendencia al centrar sus esfuerzos en impactar las políticas necesarias para cerrar la brecha de género en tecnología, datos y formulación de políticas. Compuesta por grupos de derechos de las mujeres y derechos digitales en 17 países de ingresos bajos y medianos, la red desea que se establezcan planes nacionales de TIC’s y género basados en evidencias en al menos siete nuevos países en los próximos cinco años. Para este año, la Red desarrolló un ranking por país sobre la Brecha Digital de Género, en el caso de Costa Rica, la Cooperativa Sulá Batsú trabajó para formar parte del panel de expertas que analizó la información recaba para calificar la situación de Costa Rica y seleccionar el número de ranking del país. Para esto se utilizan 5 indicadores llamados REACCIONAR o por su acrónimo en inglés: REACT (Rights, Education, Access, Content, and Targets). La presentación de los resultados de esta Auditoría de la Brecha Digital de Género, Costa Rica 2018, se realizará el próximo miércoles 7 de noviembre de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en las instalaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). “La Cooperaativa Sulá Batsú fue seleccionada para ser contraparte de la Web Foundation y del Women Rights Online, como parte de los trabajos que se desarrolla en conjunto con la red de la Web Foundation se hace un ranking mundial sobre la Brecha Digital de Género a nivel de países, en el caso de Costa Rica, la Cooperativa Sulá Batsú, viene utilizando esta metodología que consiste en 5 grandes índices para hacer el análisis de la situación de la brecha digital de género en el país” explica Kemly Camacho, coordinadora general de la Cooperativa. El 20 de Julio se desarrolló el panel de expertas para trabajar en conjunto el análisis de la información, calificar la situación de Costa Rica, a partir del análisis de estos 5 grandes índices y poner un número, que será el número de ranking del país. En esta actividad del 20 de julio participaron en línea la Web Foundation y el programa Women Rigths Online, la viceministra de Ciencia Y tecnología y un grupo de 20 expertas en el tema de género y tecnología....
Leer másQuinta Hackatón Femenina sobre Tecnologías Satelitales inicia proceso de convocatoria
La convocatoria estará abierta desde el martes 9 de octubre hasta el martes 30 de octubre a la medianoche. Menos de un 20% de las personas que desarrollan tecnología son mujeres, queremos romper esta proporción 80/20 fomentando el liderazgo de las mujeres en el sector de las tecnologías digitales. La escasa participación de las mujeres costarricenses y centroamericanas en la construcción de la tecnología digital que se utiliza en sus propios territorios limita la integración de sus visiones, sus conocimientos, sus experiencias, sus propuestas y sus voces en la creación de las soluciones y propuestas tecnológicas que se utilizan para la vida en común. Una hackatón femenina es un proceso para acercar a las mujeres jóvenes a la creación de tecnología por medio de un reto tecnológico donde se desarrollan sus capacidades técnicas, de liderazgo y de emprendimiento de base digital. Tiene una duración de 2 meses, donde se dan capacitaciones y acompañamiento a las participantes, y concluye con dos días consecutivos de desarrollo de tecnología que se expone posteriormente en una presentación pública. Esta estrategia pertenece al Programa TIC-as, que lidera la Cooperativa Sulá Batsú. Objetivo general: Contribuir con el desarrollo de Limón, a partir de la creación de soluciones de tecnologías digitales y satelitales que resuelvan problemáticas y potencien oportunidades en esta región, partiendo de los intereses, conocimientos y visiones de las mujeres. Objetivos específicos: Poner en manos de las mujeres las tecnologías digitales de punta – en este caso tecnologías satelitales – para que ellas puedan utilizarlas para crear soluciones alas problemáticas de las comunidades que ellas mismas identifican. Generar propuestas de base digital para las principales problemáticas de Limón. Fortalecer las capacidades técnicas, de liderazgo y de emprendimiento de las mujeres en el sector digital. Fortalecer una red de alianzas interesadas en el desarrollo de Limón a partir de soluciones de base digital. Hoy 9 de noviembre nos complace anunciarles que la convocatoria para esta Quinta edición de la Hackatón Femenina 2018 sobre Tecnologías Satelitales está abierta. Ven a compartir con nosotras esta gran experiencia a realizarse este año en Limón, Costa Rica. El periódo de inscripción estará abierta hasta el martes 30 de octubre, 12:00 medianoche. Para inscribirte dirígete a la página oficial de Hackatón en el siguiente link: http://hackaton2018.sulabatsu.com/formulario-de-inscripcion/ Para más información: Teléfono: +506 8328 9682 Correo:...
Leer másPrograma TIC-as y BeSpiral invitan al Taller sobre Blockchain, EOS y Smart Contracts con BeSpiral
El taller se realizará este sábado 13 de octubre en Casa Batsú, ubicada en Barrio Escalante. El Programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú extiende la invitación al taller: “Hablemos sobre sobre Blockchain, EOS y Smart Contracts con el equipo de BeSpiral”, a todas las chicas de universidades y colegios que tengan conocimiento básico en Programación. Durante esta actividad el equipo de Be Spiral desarrollarán un taller práctico donde hablaremos sobre las diferentes ‘Blockchains’ existentes, discutiremos el ¿Por qué del uso de la plataforma EOS? y también aprenderemos como usar tus Smart Contracts en EOS usando C++. Para participar de esta actividad solo necesitas tener conocimientos básicos en programación (C++, Python, Javascript), traer tu computadora con virtualbox instalado, tener una cuenta en github.com e inscribirte en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdu7eASe6mW1xMPhcl6nh0o1KV02uPLwGlvQIpMySz4zoeM1A/viewform Para más información puedes contactarnos a los correos: karla@bespiral.com o...
Leer másALIADOS: ECC – UCR fortaleciendo la comunicación de Sulá Batsú
Desde Sulá Batsú hemos trabajado junto a la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR y el curso Módulo Integrador, en dónde varios estudiantes han fortalecido a la Cooperativa y sus proyectos a nivel de comunicación. Estamos agradecidos de aportar y sobre todo abrir las puertas a que los estudiantes trabajen productos de alta calidad y esto les sirva para su desarrollo profesional. Paola Fallas, profesora del curso, nos cuenta más detalles de esta experiencia, y que se repite para este segundo...
Leer másLideresas del Programa TIC-as discutirán los retos de Carreras Tecnológicas Inclusivas en el evento Latinity Colombia
El evento se realizará los días 24 y 25 de Agosto en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Este fin de semana 11 lideresas del Programa TIC-as de la Cooperativa Sulá Batsú participarán del evento Latinity ha realizarse los días 24 y 25 de agosto en Bogotá, Colombia. Latinity es una conferencia de dos días en la que los y las participantes tendrán la oportunidad de escuchar a mujeres líderes de la región y discutir problemas de género en computación y tecnología. El evento pretende dar a conocer los proyectos, investigaciones y «Start Ups» de mujeres que trabajan en el rubro tecnológico. Las lideresas del programa TIC-as dirán presente en esta actividad en el Panel Titulado: «Retos Crear Carreras Tecnológicas Inclusivas” en el mismo participarán Elka González, Sarah Uriarte y Crisly González de Costa Rica y Julissa Mateo y Leomaris Reyes de la República Dominicana todas ellas participantes de la red TIC-as. Durante el panel las chicas abordarán los retos que se enfrentan al ser lideresas de comunidades de código dentro de sus universidades, así como también la importancia de crear espacios exclusivos de solo mujeres dentro de estos centros educativos de alto nivel. Todo esto en base a la experiencia de las chicas tanto de las más experimentadas como las más nuevas que participan en el Programa. Para la actividad se espera que asistan más de 450 mujeres de todo Latinoamérica a las charlas y a las sesiones de networking. El evento contará con la presencia de Yina Arenas (Principal Program Manager Lead – Microsoft Graph), Daniella García (WTM y Founder Elemental – Bolivia) y Barbarita Lara (CEO Emercom – Chile). Habrá conferencistas de Google y personas del mundo de la tecnología como Aymará Samudio (CTO Greendemia – Argentina), Hugo Aponte (Leader of Diversity, Inclusion and Belonging – Microsoft) y Bonnie Millán (Desarrolladora y maker – Guatemala). A parte de las ponencias y paneles, las asistentes podrán asistir a workshops sobre GitHub, Realidad Virtual y...
Leer másENTREVISTA: “Es necesario ver la tecnología como facilitadora de acciones sociales.”
El XX Café Tecnológico se realizará el sábado 18 de agosto a la 1:30 p.m. en el Instituto Tecnológico de Costa Rica en su sede en Limón Centro. Este fin de semana se llevará a cabo el “XX Café Tecnológico” en las instalaciones del TEC de Limón, en esta edición del Café las chicas participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre Inteligencia Artificial de la mano de Katherine Chaves. Además como es habitual de la iniciativa de los Cafés Tecnológicos se dará un espacio para que las chicas más experimentadas compartan con las otras chicas del programa. Katherine Chaves tiene 28 años, es estudiante de Tecnologías de la Información en la Universidad Latina y actualmente trabaja para Microsoft como Profesional Técnica de soluciones de inteligencia artificial y datos, donde se enfocan en ayudar a los clientes a desarrollar soluciones de Big Data, IoT e Inteligencia Artificial. Ella será la encargada de sumergir a las chicas en el tema de la Inteligencia Artificial y le hicimos esta pequeña entrevista para ir calentando motores: Sulá Batsú: ¿Cómo conociste el Programa TIC-as? ¿Y que te lleva a involucrarte en él? Katherine Chaves: Siempre había querido participar en una red de mujeres en tecnología, al ser un campo donde nuestra participación es minoritaria, puede ser complicado desarrollarse y crear redes. Cuando empecé a investigar y me di cuenta del programa TIC-as entré en contacto con la cooperativa y me puse a disposición para compartir mi conocimiento y que las chicas se den cuenta de que tenemos un lugar acá y que podemos utilizar la tecnología como herramienta de cambio social. SB: En el café se estará hablando sobre Inteligencia Artificial, ¿Que le podemos ir contando a las chicas que vamos a aprender en este Café Tecnológico? KC: Bueno primero que todo vamos a quitar los mitos sobre la inteligencia artificial como una tecnología futurista, es algo que ya utilizamos actualmente, está en lugares que ni siquiera consideramos, así que vamos a enfocarnos en los usos, en los cambios sociales que podemos hacer por medio de ellos, que necesitamos aprender para poder desarrollarla y por qué es importante la participación de las mujeres. SB: En los Cafés Tecnológicos siempre invitamos a chicas con formación en tecnologías (estudiantes, egresadas) y se estimula la participación de chicas de colegio que están en los distintos proyectos del programa: ¿Ves esto como un reto para hablar sobre Inteligencia Artificial? ¿Cómo enamoramos a estas chicas y no las asustamos? KC: Bueno, creo que la simplicidad es la clave, es necesario ver la tecnología como facilitadora de acciones sociales, como un agente de cambio, para mi el miedo se fue cuando me di cuenta de que si se enfoca en aprender tecnología las soluciones que creaba podrían facilitarle o cambiarle la vida a alguien, tenemos que aprender a enamorarnos de la parte social que la tecnología puede brindarnos. SB: ¿Qué importancia le ves a que se sigan dando este tipos de espacios, donde se promueve las STEM en mujeres? KC: Es necesario visibilizar, el brindar espacio es potenciar nuestra voz, volvernos participantes activas que pueden dar su opinión y que se encuentre valor en ellas. Estos espacios normalizan nuestra participación en las STEM’s, y conforme vayan surgiendo más espacios será más fácil motivar a las chicas a participar porque creamos...
Leer másMediación: «Mamá también» una campaña para romper los estereotipos
La colección de ilustraciones fue elaborada por Sulá Batsú junto a la ilustradora Jenny Odio. La Cooperativa Sulá Batsú por medio de su área de mediación, trabajó una serie de ilustraciones para romper estereotipos en el día de la madre con la campaña «Mamá también«. La colección de 8 ilustraciones expone a varias madres con otras actividades más naturales, con mayor sensibilidad y que se salen del molde de la figura de madre en el hogar o ama de casa. Una madre es mucho más que la simple idea de una mujer en el hogar, también son mujeres con mucho que contar o que simplemente descansan. Cada ilustración se trabajó bajo ese concepto junto a la ilustradora Jenny Odio. Cada ilustración la pueden descargar gratuitamente, y se pueden utilizar para impresión de tarjetas o afiches, o para usar como fondo de pantalla para el teléfono celular....
Leer másGeneración 3.0 arrancó talleres de formación en sedes desde Guatuso y Los Chiles.
Generación 3.0 es un proyecto de la cooperativa Sulá Batsú en alianza con la Fundación Telefónica Costa Rica. El Proyecto Generación 3.0 tiene como objetivo fortalecer la apropiación social de las Tecnologías Digitales por parte de las poblaciones jóvenes de Costa Rica, para convertirlos en agentes de cambio comunitario. Se promueve que los y las jóvenes desarrollen contenidos y herramientas digitales para ofrecer soluciones a necesidades detectadas en sus comunidades, esto se logra mediante el uso de estrategias como: Talleres de Formación (Mercadeo Digital, Producción Audiovisual y Programación) y Festivales Tecnológicos. Una pieza fundamental en el éxito de Generación 3.0 son las alianzas con los Gobiernos Locales, los Centros Educativos, las Asociaciones de Desarrollo Integral así también como las Fuerzas Vivas Comunitarias que tienen el interés en el desarrollo de su población jóven. En este 2018 ya hemos iniciado el trabajo en 3 comunidades del país: Guatuso, Los Chiles y Colonia Puntarenas de la Provincia de Alajuela. En cada comunidad contamos con una sede que nos facilita las instalaciones, las computadoras y la convocatoria a los jóvenes de las comunidades para realizar nuestras capacitaciones. El Cantón de Guatuso cuenta con dos sedes; el Liceo de Katira y el Liceo de Colonia Puntarenas. En estas dos sedes actualmente se está trabajando con 70 jóvenes semana a semana. Uno de los actores importantes para el proyecto es la Municipalidad de Guatuso que vocifera el proyecto a nivel interno de la institución y también y las diversas comunidades que conforman esta municipalidad. En el Cantón de Los Chiles, la sede es el C.T.P. de Los Chiles, en donde la asistencia registra 54 participantes. En esta comunidad se da la particularidad que no sólo jóvenes de 13 a 25 años se han acercado a participar de los talleres, también adultos entre 25 a 37 años que ven en estas capacitaciones una oportunidad de adquirir nuevas herramientas que les ayuden en su vida laboral. En este Cantón varias asociaciones de desarrollo han apoyado en la convocatoria fuera de los colegios de la comunidad. Algunas de estas son: Asociaciones de Desarrollo de Caño Negro, Asociaciones de Desarrollo de Pavón, Asociaciones de Desarrollo de Santa Rosa, Asociaciones de Desarrollo de San Jorge, La Juventud Franciscana, la Cruz Roja y Comité de Deportes de Los Chiles. Generación 3.0 busca transformar a chicos y chicas de estas comunidades en agentes de cambio y líderes comunitarios que utilicen las tecnologías digitales estratégicamente como herramienta en el desarrollo local, el fortalecimiento institucional y la transformación...
Leer másCooperativa Sulá Batsú participará en el Congreso de Humanidades y Sociedad 2018
Kemly Camacho participará en el foro titulado: Producción en el Entorno Territorial, donde expondrá sobre los Polos Tecnológicos Rurales. Los días 9 y 10 de agosto se realizará el el I Congreso de Humanidades y Sociedad de Costa Rica 2018: Identidad, Producción y Cultura, organizado por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN). Este es un espacio interdisciplinario de reflexión para el intercambio de experiencias, conocimientos y criterios sobre la Región Huetar Norte. La actividad, que se realizará en la sede del TEC de Santa Clara, en San Carlos, propone dar un aporte desde el análisis de las implicaciones sociales y humanas del reciente auge que experimenta la región en el sector productivo, promoviendo el emprendedurismo y la competitividad. Kemly Camacho, Coordinadora General de la Cooperativa Sulá Batsú participará en el foro titulado: Producción en el Entorno Territorial, donde expondrá sobre los Polos Tecnológicos Rurales: el ejemplo de la Región Huetar Norte. El congreso está dirigido a académicos de todo el país que trabajen sobre la Región Huetar Norte, así como a representantes de instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, profesionales, productores, estudiantes, sociedad. La inscripción no tiene costo, pero tiene un cupo límite. Se espera que esta actividad sirva no solo de espacio para la divulgación del conocimiento que se ha generado desde la academia sobre la región, sino también para conocer proyectos surgidos desde el sector productivo y la sociedad civil, así como sitio para el encuentro y diálogo entre investigadores de diversos campos, responsables de proyectos, representantes de instituciones y organizaciones, profesionales y estudiantes de los distintos territorios que componen la región. Todo esto con el propósito de aportar a la comprensión del pasado y presente de la región con miras a la construcción de una visión estratégica sobre el porvenir de la identidad, la producción y la cultura en la Región Huetar...
Leer másCooperativa Sulá Batsú participó del LACIGF 11 en Buenos Aires, Argentina
La reunión se realizó los días 31 de julio al 2 de agosto en Buenos Aires, Argentina. La Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet, LACIGF, se ha convertido a lo largo de sus ediciones en el verdadero espacio de encuentro regional para el diálogo político multisectorial en el que actores de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil presentan y discuten sus perspectivas. Kemly Camacho Coordinadora General de la Cooperativa Sulá Batsú participó en el Foro sobre Brecha Digital de Género, en el cual se discutieron los retos que tiene la sociedad digital para llegar a la paridad de género en línea. El uso de Internet y de los dispositivos digitales de información supone formar parte de una sociedad “conectada”, donde la inclusión digital opera como ventaja competitiva y clave en materia de integración, contribuyendo también de un modo significativo al bienestar de las personas. Las mujeres no pueden quedar al margen de este proceso, que supone formar parte activa de una sociedad y constituye un factor de empoderamiento de las mujeres. Las mujeres, al igual que los hombres, tienen derecho a aprovechar las ventajas que dichas herramientas proporcionan en términos de aumentos de la productividad en el trabajo, mayor eficiencia en el uso del tiempo y en la búsqueda de empleo, menores costos de acceso a información en ámbitos como la salud y la educación. La respuesta de los Estados para cerrar la brecha digital de género mediante políticas públicas con perspectiva de género, contribuye a potenciar los impactos positivos de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones TIC en la reducción de las brechas sociales de género existentes En estos años la región ha avanzado en la comprensión de los desafíos actuales de la gobernanza de Internet conformando un espacio propio para el debate y la identificación de las prioridades regionales a la vez que se ha ampliado significativamente la participación y contribución de la región en los debates del Foro de Gobernanza de Internet (FGI). Adicionalmente, el encuentro desde las primeras ediciones ha tenido por objetivo informar a los actores de la región sobre los temas y tendencias del debate y discusión del FGI global. Asimismo, se ha contribuido a regionalizar la discusión de la agenda global del FGI, proceso iniciado en 2008 luego de la primera Reunión preparatoria de América Latina y el Caribe....
Leer más