Economía Social
Casa Batsú: 8 años construyendo cultura
Casa Batsú es un espacio seguro, independiente y autogestionario que le abre las puertas a un sin número de actividades culturales y sociales. Con ocho años de existencia, es uno de los principales proyectos de la Cooperativa Sulá Batsu. Más que un espacio físico, Casa Batsú es un punto de encuentro contracultural que sirve de plataforma para aquellos artistas y movimientos sociales que carecen de una estructura física para desarrollar sus ideas. La Casa está ubicada en Barrio Escalante en San José, Costa Rica y fue fundada en el año 2010. Desde entonces ha sido un punto de desarrollo y fortalecimiento de la gestión cultural costarricense. Natalia Vargas o como la conocen en el mundo artístico Nativa, es miembro fundadora de la Cooperativa y también se desempeña como gestora cultural de la Casa. Este es un espacio itinerante donde todos los meses acoge creaciones originales de artistas nacionales e internacionales y actividades muy concurridas como lo es el Círculo Feminista Chicas Al Frente. Tanto ella como las paredes de la Casa han sido testigos de cientos de exposiciones tanto artísticas como académicas. El espacio sirve también como plataforma para potenciar los intereses y las pasiones de los asociados y asociadas de la Cooperativa Sulá Batsú. Si te interesa conocer un poco más de la Casa, los invitamos a seguir sus redes sociales para estar pendientes de todas las actividades que suceden en la Casa mes por mes, #NosVemosenBatsú. Facebook: @CasaBatsú Instagram: @CasaBatsú Correo: casa@sulabatsu.com...
Leer másSulá Batsú impartió taller de Sostenibilidad Financiera en Quito, Ecuador
El taller fué parte de la reunión de IFEX con su red de organizaciones latinoamericanas. Parte del equipo de Sulá Batsú, se encontraron la semana pasada en Quito, Ecuador, en la Reunión de IFEX, de la red de organizaciones que laboran en América Latina con el tema de libertad de expresión. IFEX dedicó un día al tema del fortalecimiento de la sostenibilidad financiera de las organizaciones, e invitó a la Cooperativa Sulá Batsú a presentar el modelo organizacional que utiliza, y a desarrollar un taller para mejorar las estrategias de sostenibilidad financiera de las organizaciones latinoamericanas. En este Taller aparte de presentar el modelo de Sulá Batsú como una empresa de economía social solidaria, es decir una empresa sin fines de lucro, con una diversificación de sus estrategias de financiamiento, el taller identificó la sostenibilidad de sus organizaciones, cuáles eran los riesgos que corrían, y generaron una simulación de nuevos productos y servicios a partir de los nuevos conocimientos que...
Leer másLa Ruta de Aprendizaje: «Un espacio para el conocimiento individual y colectivo»
La Cooperativa Sulá Batsú en su eje de trabajo de Economía Social Solidaria desarrollará un programa de capacitación, “La Ruta de Aprendizaje”, como una contratación directa de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular. La Ruta de Aprendizaje: Economía Social Solidaria se encuentra programada para el viernes 9 y sábado 10 de febrero, en dónde se visitará la zona de los Santos y Pérez Zeledón. Cercana la fecha para emprender a la aventura de la Ruta, conversamos con Katherine Marín Mora, parte de los facilitadores del equipo de Sulá Batsú que desarrollarán la Ruta de Aprendizaje. Y nos contaron más detalles de este gran proceso de conocimiento: – ¿Qué es la Ruta de Aprendizaje? La Ruta de Aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de fortalecimiento a partir del intercambio de conocimiento y experiencias, donde se destacan las buenas práctica y lecciones aprendidas in situ. La Ruta genera un espacio para el aprendizaje individual y colectivo, tanto para las y los participantes como para las experiencias anfitrionas y para las entidades organizadoras, en este caso Sulá Batsú y la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular. – ¿Cómo nace la ruta de aprendizaje? La presente Ruta de Aprendizaje es un proceso de capacitación que nace de la alianza entre la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y la Cooperativa Sulá Batsú. Sulá Batsú cuenta con una amplia experiencia en la realización de rutas de aprendizaje a nivel centroamericano. – ¿Cuál es la dinámica de la Ruta de aprendizaje? La Ruta de Aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de capacitación de dos días, donde las personas ruteras visitarán distintas expresiones de ESS. Durante cada visita las organizaciones anfitrionas presentan sus experiencias. La Ruta permite el intercambio de conocimiento, la asimilación de nuevos aprendizajes y la convivencia entre las personas ruteras. – ¿En qué se les va a capacitar a los participantes? Las personas participantes se capacitarán en ESS e impacto territorial. Se busca que las personas ruteras vayan construyendo propuestas para el desarrollo local de sus territorios a partir de lo observado en cada una de las paradas que se hizo. – ¿Por qué se eligieron las organizaciones que se van a visitar? La elección de las organizaciones se debe a que queríamos tener representatividad de distintas expresiones de ESS en este proceso de capacitación. Durante la actividad las personas ruteras tendrán la oportunidad de vislumbrar las particularidades de cada una de ellas. Entre nuestras experiencias anfitrionas contamos con: una asociación solidarista, una organización de expresión cultural, una organización del área ambiental, una cooperativa, una organización proyectos productivos y un sindicato. Además de que el gran tema de la Ruta de Aprendizaje, Economía Social Solidaria es el impacto territorial y por ende estas seis organizaciones han venido trabajando fuertemente y con gran impacto en el desarrollo local de las Zona de los Santos, Pérez Zeledón y Cartago. También se da la selección de estas organizaciones por su solidez como expresión de ESS, por tener prácticas innovadoras y por la fortaleza de su asociatividad. – ¿Hoy en día cuál es papel de la ESS en las empresas? Las empresas de ESS se caracterizan por ser organizaciones que contemplan el bien social de sus trabajadores y sus asociadas y asociados a través de los procesos de gestión y los productos y...
Leer másSulá Batsú presenta «La Ruta de Aprendizaje»
Economía Social Solidaria, la ruta del desarrollo local La Cooperativa Sulá Batsú en su eje de trabajo de Economía Social Solidaria desarrollará un programa de capacitación, “La Ruta de Aprendizaje”, como una contratación directa de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular. La Ruta de Aprendizaje se caracteriza por ser un proceso de fortalecimiento a partir del intercambio de conocimiento y experiencias, donde se destacan las buenas prácticas y lecciones aprendidas en el tema de Economía Social Solidaria. El programa busca generar un espacio para el aprendizaje individual y colectivo, tanto para las y los participantes como para las experiencias anfitrionas y para las entidades organizadoras, en este caso la Cooperativa Sulá Batsú y la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular. Se entiende por Economía Social Solidaria (ESS) a la economía basada en los valores humanos y los principios de solidaridad. La ESS tiene un amplio reconocimiento como mecanismo de desarrollo local y regional. Durante la Ruta de Aprendizaje se visitarán diferentes expresiones de ESS del país, donde presentarán sus experiencias a los participantes de la ruta, fomentando el intercambio de conocimiento y permitiendo una forma vivencial de aprendizaje. La Ruta brinda la oportunidad de evacuar dudas a partir de realidades de apropiación e identificación territorial, y que permiten su aplicación en otras experiencias. Entre los participantes de la Ruta de Aprendizaje se encuentran delegados de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular. Además las organizaciones colaboradoras y que se visitarán se encuentran AseGrupoHolci, Cooperativa de Productores Agrícolas y de Servicios Múltiples R.L. de la Zona de los Santos (APACOOP), Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos R.L, (Coopesantos), Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), Circo Fantazztico y Fundación para el Desarrollo del Centro Biológico Las Quebradas (FUDEBIOL). La Ruta de Aprendizaje: Economía Social Solidaria se encuentra programada para el viernes 9 y sábado 10 de febrero, en dónde se visitará la zona de los Santos y Pérez...
Leer másColumna: Intercambios de saberes y soluciones
Por Brian Vadakin. Vine a Costa Rica con el fin de elaborar un estudio sobre el turismo rural comunitario y de cómo éste contribuye a las comunidades anfitrionas en el país. En enero de este año, empecé a trabajar en la Cooperativa Sulá Batsú como voluntario y me he quedado para apoyar a la cooperativa con traducciones y trámites para subvenciones. Muy pronto, mi programa terminará y volveré a mi casa en el estado de Ohio en los Estados Unidos. Últimamente, he estado pensando: ¿cuáles lecciones y conocimientos traeré de vuelta conmigo a mi país?, ¿cuáles soluciones desarrolladas en Costa Rica podían ser replicadas en la comunidad donde vivo en los EE.UU.?, ¿cómo puedo fomentar el intercambio de saberes y soluciones entre la región de los Apalaches, donde yo estudiaba, y las áreas rurales de Costa Rica? Esta última pregunta es la que más me interesa. Tradicionalmente, el campo de desarrollo y apoyo internacional ha apostado por traer soluciones del norte y usarlos en el sur global. Sin embargo, este mecanismo es problemático porque supone erróneamente que los lugares en el norte y el sur son homogéneos. Recientemente, se han acrecentado las colaboraciones sur-sur para fomentar la independencia económica e incrementar los nexos entre los países del sur global. No obstante, ¿por qué no vamos un paso más allá? Los Estados Unidos y Canadá deben comenzar a valorar los saberes y soluciones creados en el sur global y aplicarlos de alguna forma en sus países. En 2015, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente $305 mil millones de Ayuda Oficial al Desarrollo fluyeron desde el norte hacia el sur. Considero que este apoyo se debe mantener y propiciar la reflexión acerca del posible intercambio de saberes y soluciones desde el sur hacia el norte. Una manera de hacer este intercambio alternativo, sin asumir que las situaciones de los países sean idénticas, se llama el aprendizaje trans-local. Este concepto, elaborado por Margaret Wheatley y Deborah Frieze, sugiere que una comunidad tome una solución exitosa y la enseñe a otra comunidad, dejando que la comunidad receptora cambie y se adapte a la idea original con el propósito de responder a su situación específica. Este mecanismo de intercambio contrasta con la globalización, que tiende a producir copias exactas de negocios y soluciones sociales exitosas, sin tener en cuenta las diferencias culturales, políticas y económicas entre los países. Además, el aprendizaje trans-local deja capacidades instaladas en las comunidades receptoras, que reduce la dependencia externa. El turismo rural comunitario es un buen ejemplo para mostrar que las áreas rurales de los EE.UU. pueden aprender mucho de la experiencia de Costa Rica. En los estados de Ohio y Virginia Oeste, se está emprendiendo el desarrollo de proyectos de turismo rural, agroturismo y turismo cultural con proyectos como The Winding Road. En la región rural de los Apalaches de Ohio, falta conocimiento sobre la economía turística y el cooperativismo: un problema que podía ser solucionado a través de intercambios con las organizaciones costarricenses que se dedican a esos temas. Elaborar este tipo de intercambio nos impulsará a expandir nuestro modo de pensar. Las organizaciones estadounidenses deben reconocer que el sur global no solo tiene problemas para solucionar, sino también soluciones y saberes para ofrecer. Así todos y todas podemos colaborar mejor...
Leer másSulá Batsú integrando el género al cooperativismo
La construcción de un curso en línea es parte de los servicios de la cooperativa para CENECOOP RL. La Cooperativa Sulá Batsú como parte de los servicios que ofrece, en este caso para Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa RL. (CENECOOP), construye un curso en línea que abarcará varios temas en los que se especializa como género, cooperativismo y economía social. El curso en línea ofrecerá 8 módulos que van desde definir el concepto de cooperativismo, hasta el desarrollo en que incide al desarrollo local de una región o un país, también define lo que es la equidad de genero, con lo que se busca transversalizar lo que es la equidad de género en lo que es el cooperativismo, y que hayan más mujeres liderando el sector de las cooperativas. «Tenemos como evidencia que las cooperativas que hay de mujeres, son muy pequeños y no son visibilizadas en este ámbito. También se busca incorporar a las personas jóvenes a lo que es el cooperativismo como una empresa solidaría, inclusiva y de economía social solidaria», explica Katherine Marín Rojas, antropóloga y encargada de la construcción de este curso para CENECOOP. Este es un servicio para CENECOOP R.L., quienes están en la búsqueda de implementar lo que es el tema de género en el cooperativismo, y que la visión de género se mantenga en los distintos cursos que ellos imparten. Además de incorporar lo que es el género en el cooperativismo, Katherine Marín agrega que «lo que se busca es dar ese salto que las mujeres comiencen a liderar las cooperativas y que más jóvenes se incorporen en este...
Leer másVenta de Garaje Colectiva en Casa Batsú
Una inciativa en apoyo al consumo responsable. El espacio artístico y cultural de la Cooperativa Sulá Batsú, Casa Batsú, abre sus puertas en diciembre para una «Venta de Garaje Colectiva«, para que todos aquellos interesados que tienen muchas cosas en la casa y con las que no quieren terminar el año, pueden venir a vender o intercambiar con alguien más que le pueden ser mucho más funcionales. La dinámica es simple, trae todos los «chunches» a Casa Batsú este sábado 5 de diciembre de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. y vamos a vender, comprar o intercambiar de manera más responsable para cerrar el año renovando la energía de nuestro armario y encontrar ese presente para las cercanas festividades. Durante el día quien quiera puede traer sus cosas que no necesite, y solamente durante ese día, una vez terminado si aún quedan bienes deberán retirarse con ellos. El costo por tener sus cosas en este espacio es un aporte voluntario sugerido en 3.000 colones para apoyar al centro cultural de Casa Batsú En la Cooperativa celebraremos el consumo responsable con una iniciativa en apoyo a la economía solidaria, la reutilización y el freno del consumismo irresponsable, y por parte del espacio cultural, artístico y educativo de Casa Batsú....
Leer másSulá Batsú capacita a trabajadoras domésticas en el uso de TIC
Son cinco sesiones de trabajo en conjunto con el Instituo Nacional de la Mujer (INAMU). El sábado 31 de octubre parte del equipo de la Cooperativa Sulá Batsú inició un proceso con varias personas pertenecientes a la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES). Este es otro trabajo en conjunto con el Inamu Costa Rica para que las tecnologías sean una herramienta para resolver necesidades y acompañen los sueños de las personas, en este caso de las trabajadoras domésticas de Costa Rica. En una primera sesión se trabajo un poco sobre lo que desean aprender las asistentes, como desean superarse y cómo utilizar las herramientas TIC para mejorar su situación laboral. El programa esta conformado por cinco sesiones para lograr los objetivos entre los que se destaca el uso de ofimática, con el uso de herramientas como Word o Excel. La Cooperativa con más de 10 años de experiencia, se ha especializado en la capacitación de herramientas tecnológicas para la inclusión digital de varios sectores. Y que estos se apropien de las herramientas digitales para el beneficio...
Leer másOrlando Salazar: la piangua es gris
“Bonito no es”. Orlando Salazar Chacón trabajaba en la finca al lado de su padre, y eso terminó el día que se adentro al manglar en busca de pianguas. Hace más de 8 años que Orlando saca pianguas cuando baja la marea. Aún hoy, todas las pianguas son grisaseas y viscosas. Un deleite culinario en bares y restaurantes de la zona. El me cuenta todo esto mientras va de camino al manglar. Son pasadas las 11 de la mañana, y hasta ahora bajó la marea. Orlando vive y respira en la zona de Ajuntaderas, una comunidad del Pacífico Sur. Su profesión ya lleva varias décadas recorriendo el manglar. Orlando aprendió la labor saliendo en grupo y observando a otros. Pero lucha es solo él con el manglar. Una lucha que no necesita ni un Curriculum Vitae. En Ajuntaderas la espera no es a la muerte, es a que baje la marea. Todo comienza con la marea baja, es la norma en esta profesión. Luego, ya viene el botecito, la media vieja para no lastimarse el brazo y el guante de hule para aferrarse a la piangua. Y no se puede olvidar la espiral para no ser el festín de una jauría de mosquitos de manglar. Pero Orlando ya no usa espiral, ya no se la pone en la boca, ya no inhala el humo que lidera el recorrido. Ahora él usa repelente. En un día de trabajo Orlando puede obtener en promedio de 300 a 350 unidades de piangua. Todas las pianguas en cajas, abarrotadas una sobre otras, con sus grises y con sus terracotas. Para luego el festín de otro, pero ahorita en esa caja, son el sustento de Orlando. Orlando también es padre. Le pregunto a Orlando si le gusta su profesión. Él no se deja mentir, aún por teléfono es sincero y su voz lanza la verdad, “Bonito no es”. Me explica que una profesión como la de él tiene sus privilegios como la libertad de ser su patrono o no estar atado a un título para laborar. Es un trabajo duro, con un procedimiento duro. Orlando tiene sus permisos al día, y además forma parte de APREMAA, asociación local de piangueros y pescadores de la zona. Esta asociación trabaja junto a Conservación Osa para mejorar las condiciones de trabajadores como Orlando. Es en dónde el trabajo de la Cooperativa Sulá Batsú se cruzó con Orlando. La cooperativa desarrolló un par de capacitaciones técnicas para el fortalecimiento de todos los pescadores y piangueros. Orlando aprendió desde conceptos básicos de comunicación, financieros y hasta en el uso de internet de móvil. Aún de camino hacia el manglar, me dice que lo más valioso de todo ese proceso de aprendizaje fue la comunicación en grupo. “Es indispensable, para no jalar solo”, Orlando vuelve a lanzar otra verdad. En el manglar la pingua sigue gris. Mientras Orlando espera a que baje la marea, su futuro cercano apunta otro hijo en camino. Él y otros sueñan con un centro de Acopio, y que el día de mañana sus ventas sean directas con el comprador de su producto. Mañana en Ajuntaderas la marea bajará a una hora...
Leer másSulá Batsú fortaleció a piangueros de APREMAA mediante capacitación técnica
Se trabajó al lado de Conservación Osa. La Cooperativa Sulá Batsú junto con la labor de APREMAA y Conservación Osa, realizaron una capacitación técnica para la búsqueda de brindar herramientas para el fortalecimiento organizacional y la consolidación de estrategias de comunicación a los piangueros y pescadores locales que conforman la dicha asociación. APREMAA es una asociación local de piangueros y pescadores, ubicados en Ajuntaderas, una comunidad del Pacífico Sur. Estos son socios locales de Conservación Osa, la cual es una organización sin fines de lucro dedicada a la protección de la biodiversidad de la Península de Osa, Costa Rica. Así mismo la capacitación se basó en el fortalecimiento organizacional de APREMAA, esto con el fin de brindar herramientas a estas poblaciones en su fortalecimiento y crecimiento. “Se abordaron desde estrategias de comunicación y como estos se pueden «vender» o dar a conocer ante un mercado en el que pueden colocar sus productos, siendo en esencia a que los futuros compradores les compren o adquieran sus productos de una manera directa sin intermediarios que coloquen sus productos. Dándose a conocer como una asociación productora de piangua y pescado” explicó Katherine Marín, antropóloga del equipo de Súla Batsú. También se abordó la temática de organización en asociación, la asociación como forma asociativa frente a otras formas, las funciones y miembros de la junta directiva, como llevar un acta, como llevar una asamblea general y extraordinaria, así como cada uno de sus estatutos. Transparencia y rendición de cuentas El resto del fin de semana se dirigió a toda la parte financiera, al costeo de precios, a como vender, negociar mis productos, ganancias, activos y pasivos, y sobre cómo hacer un informe financiero....
Leer más