Menú de páginas
Menú de categorías

Galerías

«El peligro más grande contra nuestra libertad», Edward Snowden*

Publicado por el 4:14 pm en Cultura, Medios, Noticias, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en «El peligro más grande contra nuestra libertad», Edward Snowden*

«El peligro más grande contra nuestra libertad», Edward Snowden*

Edward Snowden, libertador de la información, se atrevió a hacer público lo que muchos y muchas sospechábamos: «nos observan». En nombre de la democracia y transparencia renunció a su «vida acomodada» y voluntariamente la sacrificó. «No puedo, con consciencia, dejar que el gobierno de Estados Unidos destruya la privacidad, el Internet libre y libertades básicas de las personas alrededor del mundo con esta máquina de vigilancia masiva que construyen secretamente», aseveró el joven. El programa de vigilancia electrónica PRISM, calificado como Top Secret (de alto grado de confidencialidad)  a cargo de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) opera desde el año 2007. El programa vigila a aquellos ciudadanos que vivan dentro y fuera de Estados Unidos. Este programa puede tener acceso a correos electrónicos, vídeos, chat de voz, fotos, direcciones IP, transferencias de archivos y detalles sobre perfiles en redes sociales. “No quiero vivir en un mundo donde todo lo que hago y digo está siendo grabado”, fueron las palabras de Edward Snowden, ex empleado de la CIA de 29 años, quien filtró la información sobre los programas de espionaje de Estados Unidos PRISM, para el periódico The Guardian. Snowden está siendo acusado por robo de propiedad del gobierno, hacer pública información de asuntos de defensa nacional sin autorización y dar a conocer negligentemente información clasificada de inteligencia. Cada uno de estos cargos tienen como sentencia un máximo de 10 años de prisión. Edward Snowden trabajó como consultor para la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) de Estados Unidos. Trabajó 4 años para la NSA. En el 2007, fue asignado en Ginebra con la CIA, donde asegura que mucho de lo que vio en Ginebra le desilusionó, cómo su gobierno funciona y su impacto en el mundo. El joven  nacido en Carolina del Norte  quiso dar a conocer la información  mucho antes; sin embargo, esperó un tiempo esperanzado que el Presidente Barack Obama no siguiera las políticas de su predecesor George W. Bush.  Snowden, descrito “callado, inteligente, fácil de tratar y modesto. Un maestro en computadoras”, se encuentra en el aeropuerto de Moscú, después de haber salido de Hong Kong Las opiniones sobre él, para algunos «luchador por la libertad» y  para otros «traidor y criminal» son tan amplias como este ejemplo. El escritor Mario Vargas Llosa ha sido beligerante en manifestar en su columna en el diario El País que Snowden se ha convertido en depredador de la libertad que dice defender. Por su parte, el joven asevera que no es ni un traidor ni un héroe, solo se define a sí mismo como un Estadounidense, que busca asilo de cualquier país que crea en la libertad de expresión y se oponga a la victimización de la privacidad global. El viernes pasado Snowden pidió asilo a Rusia, al verse bloqueado por no poder volar hacia Latinoamérica, pero esperando la primera oportunidad para viajar a Venezuela, Bolivia o Nicaragua. Estados Unidos ha sido enfático al pedirle a Rusia que no sea aceptado en su territorio  ya que según el periodista Glenn Greenwald el joven tiene información que en un minuto puede hacer más daño que cualquier otra persona en la historia de Estados Unidos. El reportero de «The Guardian», quien publicó por primera vez los documentos que filtró Snowden y dieron paso a descubrir la historia de espionaje masivo por parte del gobierno estadounidense, aseguró  para el...

Leer más

Revista «Knowledge Management for Development» Edición especial en español y portugués – 2014 abre convocatoria para la presentación de artículos

Publicado por el 1:10 pm en Conocimiento, Medios, Noticias, Servicios, Sulá Batsú | Comentarios desactivados en Revista «Knowledge Management for Development» Edición especial en español y portugués – 2014 abre convocatoria para la presentación de artículos

KM4Dev Journal es una revista sobre gestión del conocimiento para el desarrollo, de acceso abierto y revisada por pares. Es un producto de KM4Dev , una comunidad de práctica de profesionales que trabajan en el campo de la gestión del conocimiento para el desarrollo, en todo el mundo. Desde 2013 la  revista vuelve a publicarse de manera abierta y en línea (http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj) para facilitar a quienes trabajan en temas de desarrollo, el acceso y la publicación de materiales inéditos. Como parte de este esfuerzo, y considerando el crecimiento en la comunidad de miembros de países de habla hispana y portuguesa, la comunidad ha propuesto que el Número 1 del Volumen 10 de la revista, que se publicará en mayo de 2014, sea una edición especial en estas lenguas, para favorecer la difusión, el intercambio y la reflexión de experiencias en estos dos idiomas, de manera abierta y participativa. Convocatoria para la presentación de artículos para la edición especial: Por este medio invitamos a profesionales en gestión del conocimiento para el desarrollo a presentar artículos, en español y portugués, que aporten al debate en esta disciplina. Pueden ser documentos de investigación, estudios de caso, reseñas breves, experiencias y reflexiones sobre la gestión del conocimiento dentro de alguna organización (desde una pequeña organización de base comunitaria hasta grandes organismos multilaterales), así como procesos de intercambio de conocimientos, descripción y análisis de redes de conocimiento, en América Latina y otras regiones. Las reflexiones podrán ser de carácter teórico o práctico, o incluir ambos aspectos. La edición y revisión de las contribuciones estará a cargo de un equipo de editores voluntarios  invitados: Kemly Camacho, editora principal, y Dora Arévalo, Musuq Briceño, Sophie Álvarez, Margarita Baena, Caridad Machín Camacho, Viviana Palmieri, Teobaldo Pinzás, editores invitados. Trabajarán conjuntamente con Denise Senmartin, editora senior de la revista. Si desea presentar un artículo, o contribuir con la revista como editor invitado, par revisor, diagramador, etc., por favor envíe su resumen (mínimo un párrafo – máximo una página) por correo electrónico a Kemly Camacho y Denise Senmartin a: km4dj-editors@dgroups.org. Directrices para el envío de contribuciones: Los resúmenes deben tener máximo 300 palabras y deben ser enviados antes del 15 de julio de 2013 por correo electrónico a: KM4DJ_Castellano@dgroups.org Las guías para los autores en español y portugués están disponibles en la página wiki de la revista: http://wiki.km4dev.org/Guia_para_autores_%27%27%27CASTELLANO%27%27%27 http://wiki.km4dev.org/Guia_para_autores_%27%27%27PORTUGUES%27%27%27 Si desea ver un ejemplo del formato de los artículos, puede ver las ediciones anteriores de la revista en las páginas http://journal.km4dev.org/index.php/km4dj (2005-2008) y http://www.tandfonline.com/toc/rkmd20/6/2 (2009-2012). Los manuscritos presentados no deben haber sido publicados ni sometidos a consideración de otra revista. Se admiten, sin embargo, manuscritos y trabajos presentados previamente en conferencias, así como versiones mejoradas de trabajos anteriores, siempre y cuando no se hayan publicado. Para más detalles ver la guía para autores. Fechas importantes: Envío de título y resumen                                                 15 julio 2013 Revisión de resúmenes y respuesta                                 1 septiembre 2013 Envío de artículos                                                               1 noviembre 2013 Revisión de pares completada y envío de comentarios  15 diciembre 2013 Versión final del artículo                                                      15 de febrero 2013 Fecha de publicación                                                         1 mayo  2014   Acerca de los editores invitados Sophie Alvarez Knowledge Management and Capacity Strengthening, CIAT b.s.alvarez@cgiar.org Dora Arévalo Especialista senior en Comunicación y Diálogo Político, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) Colombia doraval05@yahoo.com   Margarita Baena Knowledge Management and Capacity Development Specialist Bioversity International Colombia...

Leer más

Iniciativas para democratizar el conocimiento caminan seguras

Publicado por el 12:34 pm en Conocimiento, Cultura, Economía Social, Medios, Noticias, Recursos | Comentarios desactivados en Iniciativas para democratizar el conocimiento caminan seguras

Iniciativas para democratizar el conocimiento caminan seguras

Tener acceso a importantes conocimientos académicos, científicos y culturales cada vez es más posible. El sistema de información abierto Latindex que contiene investigación científica, técnico-profesional y de divulgación científica y cultural que se editan los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal, abre este conocimiento a todas las personas en línea. La iniciativa existe desde 1995 y su objetivo principal es difundir y hacer accesible este conocimiento a la mayor de personas posible. Esta iniciativa junto con SciELO y Redalyc  nace para ampliar la visibilidad de las revistas de Iberoamérica y el Caribe. En este sentido en el año 2002 nace el Movimiento de Acceso Abierto con la Declaración de Budapest y la Iniciativa de Acceso Abierto, el cual se genera a partir del alto costo de las suscripciones de las revistas, ya que  se llegó a un límite de posibilidad de pagarlas, para las bibliotecas y los investigadores. «El principio fundamental del movimiento es que la investigación que se genera con fondos públicos debe ser de acceso público, porque la población financia con sus impuestos esa investigación y entonces tiene derecho al acceso a sus resultados. En América Latina el movimiento ha tomado mucha fuerza para defender las revistas de acceso abierto y repositorios, a tal nivel que está por crearse un repositorio latinoamericano LA Referencia.», explicó Saray Córdoba, encargada de Latindex para Costa Rica. Para tener acceso abierto existen dos vías:  la verde, que corresponde a los  repositorios  y la vía dorada, que corresponde a aquellas   las revistas de acceso abierto , las cuales muchas veces cobran a los autores por publicar para poder financiarse; sin embargo,  no cobran a sus lectores. En Costa Rica existen  6 repositorios: Kérwá, ReUned, uno correspondiente a la  Biblioteca del ITCR, el del CIICLA (UCR), el del CIHAC (UCR) y SciELO-Costa Rica. «Un repositorio,objetos digitales que se ofrecen libre y gratuitamente a todo el que lo necesite, tiene su principal ventaja  que tenemos disponible la información que producen esas instituciones (principalmente las universidades) en acceso abierto para que pueda ser usada por cualquier persona», recalcó Córdoba. Por su parte, la representante de Latindex para Costa Rica afirma que uno de los mayores retos es mantener la condición de abierta de una revista  ya que cuando estas cuando se hacen famosas, las agencias distribuidoras  le ofrecen comercializarlas, lo cual resulta tentador para las revistas. Asimismo, mucho de los retos recaen precisamente en la reticencia de los mismos autores en publicar su trabajo y que este sea de acceso abierto. «La gente cree que les van a copiar o robar la información que generaron, porque nuestras revistas no tienen el prestigio que sí tienen algunas que publican editoriales muy poderosas como Elsevier, Wilson, Springer, etc. Entonces esas empresas las atraen con ofertas tentadoras para comercializar su contenido y hacerlas famosas. Publicar una revista no es fácil, es muy costoso, pero necesario para las universidades porque de otra manera no darían a conocer el conocimiento que generan y los autores no serían citados, como esperan que sea.Entonces, es el negocio de las editoriales contra el acceso a la información.», enfatizó Córdoba. Por otra parte, la industria de la información ha estado en la mira de aquellos que desean lucrar ya que «se convirtió en un negocio en el momento en que esta adquirió valor de cambio,...

Leer más

Recuperación del Conocimiento Local: Historias Comunitarias 2

Publicado por el 10:00 am en Conocimiento, Medios, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Recuperación del Conocimiento Local: Historias Comunitarias 2

Recuperación del Conocimiento Local: Historias Comunitarias 2

Este video se grabó en Quebradas de Pérez Zeledón, Costa Rica. El video se produjo como parte de un proyecto Global llamado IKM Emergent (Information and Knoledge Managment). El proyecto se enfoca en la recuperación, posicionamiento y valoración del conocimiento local a través del uso de TIC. El proyecto incluyó la capacitación de un grupo de niños/as en lenguaje visual y técnicas de investigación para recuperar el conocimiento local. En este video los adultos/as cercanos a los niños participantes en el proyecto hablan sobre las fotografías tomadas por los...

Leer más

Recuperación del Conocimiento Local: Historias Comunitarias 1

Publicado por el 10:00 am en Conocimiento, Medios | Comentarios desactivados en Recuperación del Conocimiento Local: Historias Comunitarias 1

Recuperación del Conocimiento Local: Historias Comunitarias 1

Este video fue grabado en la comunidad de Quebradas de Pérez Zeledón en Costa Rica y forma parte de un proceso de recuperación, posicionamiento y valoración del conocimiento Local. En este video se explica un proceso de capacitación a niños/as en el uso de herramientas TIC para contar historias comunitarias y rescatar el conocimiento local, para ello se capacitaron en lenguaje visual y técnicas de investigación. En el videolos niños cuentan lo que aprendieron en dicha capacitación.

Leer más

TIC: Lo que dicen las organizaciones en Centroamérica

Publicado por el 10:00 am en Medios, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en TIC: Lo que dicen las organizaciones en Centroamérica

TIC: Lo que dicen las organizaciones en Centroamérica

Este video se produjo en el marco del Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Sostenible. Se expresan las opiniones de diversas personas de organizaciones centroamericanas sobre el impacto de las TIC en su trabajo.

Leer más

VideoCast 1: ¿Por qué somos cooperativa?

Publicado por el 10:00 am en Medios, Sulá Batsú | Comentarios desactivados en VideoCast 1: ¿Por qué somos cooperativa?

VideoCast 1: ¿Por qué somos cooperativa?

Leer más