Noticias
Sulá Batsú participará en la jornada de “Estrategias de las Autoridades de Protección de Datos para luchar contra la violencia digital en Iberoamérica con un enfoque de género”
Nuestra coordinadora general de la Cooperativa Sulá Batsú, Kemly Camacho, participará en una jornada sobre “Estrategias de las Autoridades de Protección de Datos para luchar contra la violencia digital en Iberoamérica con un enfoque de género”. La base de este evento es el proyecto impulsando por seis Autoridades iberoamericanas de Protección de Datos, bajo el liderazgo del INAI de México, en el marco del programa EurosociAL+, de la Unión Europea, con el objetivo de, por un lado, conseguir la incorporación de las enseñanzas de educación digital en los planes de estudios de las escuelas en Iberoamérica, promoviendo especialmente la formación de los docentes y la adaptación de los materiales bajo criterios pedagógicos, y, por otro, impulsar la adopción por parte de las Autoridades iberoamericanas de protección de datos, desde sus respectivas competencias legales, de instrumentos efectivos para combatir la violencia digital contra mujeres y niñas. La cita es el Jueves, 4 de marzo de 8:00 a 12:00 (hora Costa Rica). Para inscribirse deben visitar con anticipación al 1 de marzo el siguiente enlace:...
Leer másSulá Batsú le invita a la Feria Latino Emprendedora en Casa Batsú
La Cooperativa Sulá Batsú organiza la Feria Latino Emprendedora, un espacio que contará con 10 emprendimientos liderados por mujeres refugiadas, quienes estarán ofreciendo sus productos y servicios el próximo 6 de marzo en el espacio cultural de Casa Batsú. La feria es un resultado del curso Marketing Digital impartido por el equipo de la Cooeprativa Sulá Batsú. El cual, se llevó a cabo con un grupo de mujeres refugiadas emprendedoras con el objetivo de fortalecer sus habilidades técnicas en el uso de redes sociales como herramienta de mercadeo y vitrina para sus productos y servicios. La cita a la feria será el 6 de marzo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en Casa Batsú, ubicado 550 metros este del Iglesia Santa Teresita en Barrio Escalante. Además la feria contará con ventas de comidas típicas latinoamericanas, artesanías, electrónicos y otros productos. La feria contará con todo el protocolo necesario y debido a la actual pandemia mundial de Covid-19. Por lo que el uso de mascarilla será obligatorio, así como el lavado de...
Leer másSulá Batsú capacita y fortalece a 17 mujeres refugiadas en Marketing Digital
Imagen de archivo de Sulá Batsú. El curso se desarrolló como una contratación para el PNUD. La Cooperativa Sulá Batsú en contratación para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),se desarrolló el curso de Marketing Digital. El cual, se llevó a cabo con un grupo de mujeres refugiadas emprendedoras con el objetivo de fortalecer sus habilidades técnicas en el uso de redes sociales como herramienta de mercadeo y vitrina para sus productos y servicios. En un total de 10 sesiones de tres horas en línea, acompañadas por las facilitadoras de Sulá Batsú. Lograron abarcar un amplio repertorio de temas para fortalecer la presencia digital de sus emprendimientos. Entre los temas vistos se encontraron: ¿Qué es marketing?Creación de Brief – Valor agregado La imagen de mi negocio y su importancia. Uso de Redes sociales y medios para mi negocio. ¿Qué es diseño? Herramientas básicas de canvas, conceptos básicos. Creación de logo.Fotografía de productos básicos con celular. Catálogos virtuales. WhatsApp empresarial.Planning de redes sociales. Como parte de los productos realizados por las participantes ellas realizaron su propia página de Facebook e Instagram, un perfil de WhatsApp Businnes, el logo que identifica a su emprendimiento, además del brief, planning y material gráfico. Todo esto dio como resultado el de 17 personas capacitadas en el Marketing Digital para el beneficio de sus emprendimientos. Durante las 10 sesiones fueron muchos los conocimientos aprendidos, así les preguntamos a varias participantes cuáles eran los aprendizajes más valiosos que se llevaban de esta experiencia educativa junto a Sulá Batsú: “Como facilitadora considero que uno de los sectores más afectados económicamente por la pandemia son las mujeres, quienes y en particular este grupo que son mujeres refugiadas o solicitantes de refugio por su condición migratoria les es más difícil tener un empleo estable, por tanto deben emprender como una medida de subsistencia” expresó Adriana Ulate, facilitadora del equipo de trabajo de Sulá Batsú. Parte de los objetivos es que cada participante no solo aprendiera a usar las herramientas digitales, sino aplicarlas en sus emprendimientos. Entonces ¿mejoraron cómo emprendedoras? A esto también se suman las palabras de Ulate: “También en tiempos de pandemia las redes sociales son la principal vitrina de exhibición de productos y servicios por tanto una capacitación en uso de redes sociales ayuda estas mujeres a dar visibilidad a sus proyectos y por ende mayores ingresos”.Los talleres enfocados en el uso estratégico de herramientas digitales son parte del área de educación de la Cooperativa Sulá Batsú, si desea tener más información para contrataciones puede escribir a...
Leer másSulá Batsú estrena nueva plataforma digital para su programa TIC-as
Sitio web busca interacción entre las chicas de la red TIC-as, aliados y seguidores. La Cooperativa Sulá Batsú lanza nuevo sitio web para el programa TIC-as. El objetivo de dichas plataforma es brindar un punto de encuentro digitales para las chicas que integran la red TIC-as, así como aliados y seguidores. El sitio web brinda información sobre el programa TIC-as y los diferentes proyectos que lo integran: Cafés Tecnológicos, Clubes de tecnología para niñas, mamás y chicas, Hackatones Femeninas, Clubes de Programación y emprendimientos de chicas TIC-as. Asimismo, tiene múltiples recursos para los visitantes y da a conocer las últimas novedades del programa. Cabe destacar que el sitio web también ofrece un sistema de “Apoyo”, en el que los usuarios pueden aportar apoyo técnico, en el caso si es una entidad o una persona que está interesada en fortalecer las capacidades de las mujeres en el sector digital por medio de apoyo técnico por ejemplo cursos, capacitaciones, talleres, intercambios de experiencias, acompañamientos, entre otros. Nosotras nos responsabilizamos por la gestión de la actividad. Además de Alianzas Empresariales, si representa a una empresa que apoya el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en las tecnologías le invitamos a ser una de nuestras empresas aliadas. Ya tenemos una importante red de contrapartes alrededor del mundo y nos gustaría mucho que las mujeres de nuestra red TIC-as Sulá Batsú pudieran beneficiarse de sus programas y apoyos. E incluso donaciones para el continuo desarrollo del programa TIC-as. Les invitamos a seguir y difundir el nuevo sitio web del programa TIC-as, para continuar juntos en la labor de empoderamiento de las mujeres y construcción de condiciones más equitativas en el sector de las tecnologías digitales. TIC-as inició en el 2013 en la Zona Norte de Costa Rica; para el presente año se expandió al resto del país y a Centroamérica gracias al liderazgo de Cooperativa Sulá Batsú. En conjunto con diversos aliados nacionales e internacionales, nos encargamos de crear condiciones de empoderamiento, liderazgo, capacitación, estudio, empleo y emprendimiento para mujeres en el sector de las tecnologías...
Leer más4 Webinars sobre minería de oro en la Cuenca Andino – Amazónica que no te puedes perder
Desde la Cooperativa Sulá Batsú les invitamos a cuatro seminarios abiertos al público, sobre los principales desafíos que representa la minería de oro y el uso de mercurio en la cuenca andino-amazónica, con especial atención en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil. Los cuatro webinars se encontrarán distribuidos en las siguientes fechas: Martes 26 de enero: Influencia de las infraestructuras en la expansión del extractivismo en el Amazonas. Mercedes Lu, Asesora Técnica Ambiental, ELAW- Environmental Law Alliance Worldwide (Alianza Mundial de Derecho Ambiental). Jueves 28 de enero: Impactos de la minería de oro en las comunidades indígenas del Amazonas. Gregorio Mirabal, Coordinador General, COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica). Lunes 1 de febrero: Comunicación estratégica y narrativas sobre la minería de oro en el Amazonas. Miriam Jemio, comunicadora; periodista ambiental y de investigación.Bram Ebus, periodista de investigación y criminólogo. Miércoles 3 de febrero: Estrategias de judicialización de la minería criminal de oro en el Amazonas. Carlos Guillermo Castro, profesor de derecho penal, Universidad del Rosario; exintegrante de la Comisión Asesora de Política Criminal en Colombia. Cada webinar requiere la previa registración al evento. Una vez registrado/a, se te enviará una confirmación automática que incluirá un enlace personalizado para acceder al seminario. Por lo que se requiere guardar el mensaje de confirmación. Además todas las personas registradas (asistan o no) recibirán la grabación del seminario y otro material relevante. Sulá Batsú es el encargado del desarrollo metodológico de los webinars y del soporte técnico del evento para AIDA. Para más información, comunícate con Laura...
Leer másSEMINARIO: COSTO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y ACCESO UNIVERSAL A INTERNET
Los dispositivos móviles, percibidos alguna vez como bienes de lujo, son un elemento esencial para el acceso a Internet. La gran mayoría del millón de personas que se conectará a la web próximamente lo hará usando un dispositivo móvil. Estos terminales son esenciales para lograr un progreso hacia el acceso universal a Internet e impulsar una sociedad digital inclusiva. Actualmente, la barrera más importante para el acceso a Internet es el costo. El Internet no es aún un bien asequible para muchos alrededor del mundo. Esto aplica a los datos, los cuales son aún muy costosos para la mayoría de las personas en países de ingreso bajo. Aplica también a aquellos que no tienen la posibilidad de adquirir un dispositivo con conexión a Internet, para quienes el mundo online permanece fuera de alcance. La reducción del precio de los dispositivos móviles es una tarea esencial para alcanzar la conectividad universal, cerrando la brecha digital de género, en 2030. Participa en este seminario virtual organizado por A4AI para aprender más sobre lo vital que resulta reducir el costo de los dispositivos móviles para aumentar el acceso a Internet alrededor del mundo. Durante el seminario, compartiremos nuestra más reciente publicación, De lujo a línea de vida, reducción del costo de los dispositivos móviles para alcanzar el acceso universal a Internet. Los participantes conocerán de primera mano nuestra experiencia recolectando datos del costo de los dispositivos móviles en 70 países, con una población combinada de aproximadamente 5 billones de personas. Nuestros ponentes presentarán sus perspectivas sobre la implementación de políticas públicas para la reducción del precio de los dispositivos, que contribuyan a incrementar el acceso asequible y la co nectividad significativa para todos. Ponentes: Amparo Arango, Directora del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones – Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones – INDOTEL Allan Ruiz, Secretario Ejecutivo COMTELCA Antonio Garcia Zaballos, Especialista Principal en Telecomunicaciones en el Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo Kemly Camacho, Coordinadora General, Sulá Batsú Ana Maria Rodriguez, Investigadora, A4AI/Web Foundation Nathalia Foditsch, Especialista Senior en Políticas Pública y Regulación, A4AI/Web Foundation...
Leer másProyecto de Sulá Batsú es seleccionado para programa FRIDA
El proyecto fue seleccionado en la categoría de acceso y seguridad. FRIDA es un programa de LACNIC que apoya iniciativas en América Latina y el Caribe que contribuyen a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura. El programa fue creado en 2004 con el apoyo de dos entidades del gobierno de Canadá: el Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Desde su creación, este programa ha recibido aportes de LACNIC, el IDRC, Internet Society y la Agencia de Cooperación Sueca (SIDA). Los proyectos financiados se seleccionan a través de un llamado anual, abierto y público, y bajo la guía de un Comité de Selección de expertos regionales. Para el 2020 la Cooperativa Sulá Batsú fue seleccionada como parte del programa FRIDA con uno de sus proyectos, Okamasüei (tecnología del hombre blanco en Cabécar). Desde el 2018, la Cooperativa Sulá Batsú y la Red de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare, vienen desarrollando diversas actividades para analizar a profundidad los riesgos y las ventajas de las tecnologías digitales para los territorios indígenas. Con el apoyo del CPIC, del fondo de iniciativas locales de la Embajada de Canadá, con la red APC. La cultura cabécar representa el 65% de la población indígena de Costa Rica, está distribuida en 8 territorios de muy difícil acceso lo que ha contribuido con la conservación de su idioma y su cosmovisión Es una cultura matrilineal, con un liderazgo fuerte de las mayores. Ha sido un pueblo muy firme en defender sus territorios y sus saberes, sustentados en la espiritualidad y la cosmovisión que se transmite de generación en generación por medio de la oralidad y la práctica ancestral. «Nuestra sabiduría es milenaria porque está en constante movimiento, y es transmitida hablando de mujer a mujer, es como el viento que no se puede atrapar en un libro, en una foto o en un video porque son saberes que siempre involucran espiritualidad. Para nosotras esto es lo que nos diferencia del conocimiento y la ciencia occidental.» Las mujeres cabécares han estado muy preocupadas por el impacto que la educación y la religión occidentales han tenido en las poblaciones jóvenes por la desvinculación de sus contextos y la despriorización de su sabiduría. Perder estas formas de conocer por la colonización de saberes a partir de la educación y la religión se ha constituido en una forma de violencia (epistémica) que tiene consecuencias incluso la desaparición de varias culturas ancestrales. En 2019, el Fondo de Solidaridad Universal (FONATEL) adjudica la conectividad para todos los territorios indígenas a la empresa nacional Kölbi. El ingreso inminente de una conectividad a todo el territorio Cabécar despierta en las mujeres de estos territorios una alerta y la necesidad urgente de reflexionar y actuar alrededor de lo que puede representar Internet como otro factor colonizador de alto alcance. «No queremos solo aceptar que ingrese la tecnología a nuestros territorios, sin que nosotras tengamos definido qué queremos y qué no queremos para el bien de nuestros pueblos y de nuestros saberes Para esto tenemos que entender mejor cómo puede relacionarse nuestra cultura con okamasuei (tecnología del hombre blanco), cómo nos puede afectar o beneficiar para la forma en que nosotras conocemos y lo que queremos o no compartir» Esta propuesta que presentamos juntas tiene como propósito principal: «Construir condiciones...
Leer másEconomía Social Solidaria, un pilar de la Cooperativa Sulá Batsú
Desde su fundación en el año 2004, la Cooperativa Sulá Batsú ha destacado su labor en muchas áreas y temáticas, y una de ellas es la Economía Social Solidaria (ESS). Para Sulá Batsú la Economía Social Solidaria ha sido una alternativa de desarrollo para los territorios en dinamizar las localidades, tiene como propósito generar riqueza y redistribuirla, sin interés prioritario la acumulación. Sobre todo en tiempos de pandemia, es una opción ideal. La Economía Social Solidaria, tiene la ventaja,al ser un grupo de personas que tienen un objetivo en común, para atender una necesidad o potenciar el desarrollo en el territorio. Ese propósito, tiene un modelo emprendedor, que permite la generación de riqueza. En las empresas de ESS, primero están las personas, primero esta la necesidad de esas personas, primero esta potenciar esas capacidades de las personas en una comunidad. Ese poder de relacionar la resolución de una necesidad con una dinámica económica, es muy fuerte para poder desarrollar una localidad. Para Sulá Batsú la ESS se convierte se convierte en una muy buena alternativa para los tiempos actuales, en dónde se debe volver a lo local. En Sulá Batsú cada proyecto lleva las características de la Economía Social Solidaria, las áreas de trabajo son transversales, así nos ocupamos que cada iniciativa se enfoque en trabajar en colectivo para resolver esa necesidad, generar una dinámica económica que busca la calidad de vida de los asociados y como de los involucrados en la zona que se desarrolla. Sulá Batsú intenta con esto promover que otros proyectos sean de base a la Economía Social Solidaria. Si desea saber más información sobre el área de Economía Social Solidaria y de los servicios de la Cooperativa Sulá Batsú, puede escribir a...
Leer másTres proyectos de Sulá Batsú que apoyan la transformación digital
Desde la Cooperativa Sulá Batsú se han desarrollado decenas de proyectos, entre ellos destacan aquellos enfocados en transformación digital que han fortalecido con sus procesos a una variedad de poblaciones que van desde zonas rurales, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores. La Cooperativa Sulá Batsú ha creado metodologías rigurosas en lo que respecta a transformación digital con increíbles resultados que se han observado a través de su experiencia en sus 16 años de trabajo. En tiempos actuales vemos como este tema es indispensable para muchas personas, como disminuir la brecha digital y como pueden fortalecer sus habilidades utilizando las herramientas digitales en tiempos de pandemia. Desde Sulá Batsú les invitamos a conocer más sobre tres proyectos que destacan nuestra labor en transformación digital: Fortalecimiento organizacional y de uso estratégico de tecnologías a emprendimientos de San Rafael del Sur, Nicaragua: Desde el 2019, la Cooperativa Sulá Batsú viene desarrollando y ejecutando un fortalecimiento organizacional y de uso estratégico de tecnologías a emprendimientos de San Rafael del Sur, en Nicaragua. El fortalecimiento es parte del programa PAME, un proyecto de Fundación Nicalit en alianza con Fundación Comunidades Quetzal. El proyecto se ha venido desarrollando en módulos, a partir de dos programas específicos, el primero enfocado en el desarrollo de herramientas y habilidades tecnológicas, y el bajo la misma línea pero con un enfoque administrativo y gerencial. Todo esto bajo el marco de la economía social solidaria, dentro de una aprehensión del conocimiento desde lo cotidiano con el desarrollo de habilidades en función de las tecnologías digitales para ayudarles a discernir en sus usos. Es un total de seis módulos, que abordan desde el uso de herramientas de libre acceso, uso de redes sociales, tanto herramientas de seguridad digital como de contabilidad. El objetivo de este proyecto es empoderar y brindar herramientas tecnológicas, para las personas participantes del proyecto, que son personas que tienen emprendimientos económicos en la zona de San Rafael del Sur, Nicaragua. Vinculados al programa PAME, un proyecto de Fundación Nicalit conjunto con Fundación Comunidades Quetzal. La meta es dar las herramientas, para que los emprendimientos den un salto tecnológico en la forma que llevan a cabo sus emprendimientos. La población está entre los 16 y 60 años, dos tercios de la participación son mujeres, mujeres que lideran sus emprendimientos. Son personas vinculadas al programa PAME, beneficiarias de préstamos. En su línea de trabajo, PAME, está facilitando estos talleres para generar una mayor estabilidad económica. Generación 3.0, fortalecimiento a jóvenes en el uso estratégico de herramientas digitales: El proyecto Generación 3.0 tiene como objetivo fortalecer la apropiación social de las Tecnologías Digitales por parte de las poblaciones jóvenes de Costa Rica, para convertirlos en agentes de cambio comunitario. Desde el 2015 el proyecto ha fortalecido a más de 2100 jóvenes de distintas zonas rurales del país. El mismo es liderado por la Cooperativa Sulá Batsú en alianza con la Fundación Telefónica Costa Rica. El proyecto utiliza distintas estrategias, una de ella son los Festivales Tecnológicos, un evento gratuito que muestra de manera lúdica y creativa cómo las tecnologías digitales pueden ser un motor generador de cambio por medio de un espacio de información, aprendizaje y entretenimiento. Todo esto con una serie de actividades, talleres y stands informativos y sobre todo lleno de diversión. Para el 2019 se trabajó una serie de Talleres de formación que se se desarrollaban en...
Leer másSulá Batsú aportará tres charlas al Rightscon Online 2020
La Cooperativa estará representada en el próximo Rightscon Online 2020, por medio de tres charlas presentadas por parte del equipo de trabajo de Sulá Batsú. El evento se planeaba realizar en Costa Rica para este año, pero debido a la situación mundial con la pandemia de Covid-19, este se desarrollará de manera virtual por primer vez. Serán tres charlas con las que contribuirá la Cooperativa Sulá Batsú al evento anual más importante sobre el tema de derechos digitales. Kemly Camacho, coordinadora general de la Cooperativa estará representando a Sulá Batsú con una charla de primera calidad con un Tech Demo del proyecto Okamasuei, sobre los retos de desarrollar una tecnología con y para las mujeres indígenas, desde una perspectiva no colonial. Y estaremos compartiendo sobre su desarrollo, diseño, generación de contenido local, interacción con los territorios para el desarrollo de una cartografía de saberes de las mujeres cabécares. Además Kemly Camacho estará liderando un foro sobre Desarrollo de tecnologías responsables con el ambiente desde el punto de vista de las mujeres costarricenses, y contribuyendo a destacar la importancia de desarrollar tecnologías ambientalmente responsables. Un tema del cuál la Cooperativa Sulá Batsú se ha especializado en los últimos años. Y una tercera representación por parte de Nilson Oviedo, con su charla «Música, Plataformas Digitales de Distribución y Derechos Humanos«. La discusión abordará las temáticas que rodean a la persona que publica sus obras en estas plataformas, cómo funciona el proceso de «subir» la música a estos espacios, las remuneraciones económicas y las posibilidades de difusión propiamente, todo a partir de los datos que se generan; y la campaña «Fair Internet». Se plantea como una mesa de diálogo abierta y horizontal, donde la visión desde la sociología y de la música autogestionada se genere esa discusión incómoda de una realidad desconocida por muchísimas personas y desmitificar las plataformas...
Leer más