Menú de páginas
Menú de categorías
Proyectos

Proyectos

Generación 3.0

Fecha: En curso

Generación 3.0 se trata de un proyecto desarrollado por Sulá Batsú y Fundación Telefónica, que apunta a la apropiación de las TIC por parte de jóvenes rurales de Costa Rica, para generar un agente de cambio en las comunidades. Hasta el momento el proyecto ha llegado a dos lugares del país: Los Chiles y Cartago.

A través de este programa, los jóvenes reciben una formación vivencial en herramientas digitales y desarrollo de contenidos, con el fin de ofrecer soluciones digitales a las necesidades detectadas en sus comunidades. De esta manera, se busca contribuir que los jóvenes sean líderes en sus comunidades, utilicen las TIC como herramientas para el desarrollo local y la transformación social y fortalecer emprendimientos de base tecnológica.

TIC-as

Fecha: En curso

TIC-as es un proyecto liderado por Sulá Batsú con el apoyo económico del Fondo para la Igualdad de Género de ONU-Mujeres. El objetivo principal de TIC-as es crear condiciones de empleo y trabajo para las mujeres rurales en el sector de las tecnologías digitales de Costa Rica. Además, busca crear espacios óptimos para la inserción de las mujeres en la economía digital y potenciar el desarrollo de emprendimientos de mujeres orientados a la solución de problemáticas sociales comunitarias.

Este programa trabaja en alianza con escuelas, colegios, universidades, empresas de tecnología, gobierno local, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y otras entidades públicas y privadas de las zonas rurales.

Entre las estrategias de TIC-as están:

  • Clubes de chicas y tecnología
  • Cafés Tecnológicos
  • Incubadora a empresas TIC
  • Lanzamiento del sitio web TIC-as
  • Red de jóvenes rurales en las TIC
  • Certificación sobre prácticas para equidad en carreras universitarias
  • Rescate y divulgación de buenas prácticas empresariales para la creación de condiciones de equidad de género.
  • Alianza con el Ministerio de Educación Pública (MEP) para la investigación en colegios

Citizen Lab de la Universidad de Toronto

Fecha: En curso

Sulá Batsú y Colnodo (Colombia), como miembros del “Programa de derechos de las mujeres” de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), investigan los usos actuales de las TIC y los riesgos digitales en mujeres activistas del sector ambiental y lideresas de medios ciudadanos y comunitarios de la región. Además, la Cooperativa trabaja en el desarrollo de capacidades en las TIC de mujeres activistas y lideresas, enfatizando en el uso seguro de herramientas digitales y los derechos de las mujeres en la red. 

Anacaonas

Fecha: En curso

Anacaonas.net es una plataforma digital dedicada a la gestión del conocimiento, la cual se trabaja en alianza con BRIDGE del Institute of Development Studies (IDS) de la Universidad de Sussex. La organización contraparte para África Francófona es Genre en Action, con su plataforma Observaction.

Este proyecto integra organizaciones, instituciones e iniciativas que trabajan el tema de género en América Latina. El propósito principal es que estos actores sociales dispongan de más y mejores recursos de información para fortalecer la acción en el terreno y la incidencia. Queremos que los resultados de investigación traspasen las fronteras académicas y lleguen a manos de quienes trabajan directamente por la equidad de género en los espacios locales, nacionales y regionales.

Casa Batsú

Fecha: En curso

Casa Batsú es el espacio de emprendimiento colectivo de Sulá Batsú, donde se unen iniciativas culturales, artísticas y sociales. Nuestra casa tiene como misión propiciar la transformación social mediante el arte y la cultura. Esto se incentiva con las distintas actividades semanales y mensuales que organiza el equipo de Sula Batsú, así como festivales que ya toman renombre en la esfera cultural local, como por ejemplo el Festival Casa y Calle.

Facilitación de Modelo de Salud de la CCSS

Fecha: 2015

Sulá Batsú trabaja en un proceso de consulta y validación del modelo de prestación de servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La Cooperativa tiene un enfoque centrado en la persona, que define con claridad el papel de cada nivel de prestación de servicios, la gestión y la organización en red. Asimismo, toma en cuenta los pilares de prevención y promoción de la salud. En el proceso participan representantes de todos los niveles de atención, así como de todas las regiones, las direcciones y la mayoría de profesiones que conforman el personal de la CCSS.

Módulo de capacitación en línea para la incidencia y la participación política de las mujeres

Fecha: 2015

Como parte de sus contrataciones en servicios profesionales, Sulá Batsú trabajó para el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) en la actualización del módulo de ejecución y sistematización de dos cursos de TIC para la incidencia y la participación política de las mujeres.

Capacitación en uso de TIC a APREMAA – OSA

Fecha: 2015

APREMAA es una asociación local de piangueros y pescadores ubicada en Ajuntaderas (Pacífico Sur). Estos trabajadores son socios de Conservación Osa, una organización sin fines de lucro dedicada a la protección de la biodiversidad de la Península de Osa.

Como parte de sus servicios profesionales, Sulá Batsú desarrolló un proceso de capacitación técnica para el fortalecimiento de APREMAA, basado en la inclusión de la tecnología móvil en el funcionamiento de la organización. Algunos de los contenidos fueron la utilización social de mensajería y aplicaciones móviles en los teléfonos con conectividad a internet, manejo básico de Windows y redes sociales desde la computadora y el uso de programas de informática.

Material audiovisual para el Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD

Fecha: 2013

El equipo de Sulá Batsú, con la contraparte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró una serie de videos animados sobre los compromisos asumidos por Costa Rica en materia REDD, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Fortalecimiento de reporteras y reporteros comunitarios

Fecha: 2013

Se capacitó a las y los reporteros comunitarios de la Asociación para el Movimiento de la Agricultura Orgánica Costarricense (ASOMAOCO) para profundizar las habilidades del equipo en la creación de contenidos y productos de comunicación que visibilizaran a MAOCO como líder del sector orgánico en Costa Rica.  La capacitación incluyó técnicas de investigación participante, técnicas digitales para el registro de la información y la construcción colectiva de los productos de comunicación organizacionales.

Creación de nuevo espacio web para Informa-Tico

Fecha: 2013

Sulá Batsú, junto al periódico digital Informa-Tico, trabajó en la creación de su nuevo espacio web informativo. Informa-Tico es un medio de comunicación consultado mayormente por las organizaciones sociales comunitarias de Costa Rica.

Las Dignas – Seguridad en Internet

Fecha: 2012

Sulá Batsú impartió un taller intensivo de una semana a la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida para fortalecer la seguridad de sus comunicaciones digitales. También se les capacitó en el uso de herramientas digitales para la comunicación de su organización. Este taller fue impartido tanto a funcionarias de la Asociación, como también a usuarias y a organizaciones contrapartes de El Salvador.

MAOCO – Desarrollo Web

Fecha: 2012

Sulá Batsú desarrolló el nuevo sitio web de MAOCO, en un esfuerzo conjunto por mejorar la comunicación con agricultores y agricultoras orgánicas del país, así como también por fortalecer el conocimiento entre las personas afiliadas a ASOMAOCO.

Action Research Networks: Mapping national policy environments – Costa Rica

Fecha: 2011

Sulá Batsú realizó una investigación y un mapeo para la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones sobre las políticas existentes en Costa Rica en términos de cambio climático y tecnologías de información y comunicación, entre ellas: residuos electrónicos y TIC para la mitigación del cambio climático.

El uso de TIC en movimientos sociales: el caso del referéndum

Fecha: 2009 – 2010

Sulá Batsú, con el apoyo de Hivos, desarrolló una investigación sobre el uso de TIC en movimientos sociales, con el caso del referéndum que ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, en octubre de 2007. A partir de este estudio de caso se investigó el uso de TIC en movimientos sociales.

Lo que no consume el consumismo

Fecha: 2009 – 2010

Sulá Batsú realizó una investigación sobre empleos tradicionales que desaparecen en la sociedad de consumo con el apoyo del fondo Pro-Artes. Se presentaron los resultados de una investigación sobre empleos tradicionales que desaparecen en la sociedad de consumo por medio del desarrollo de un stop motion. En esta producción se ilustraron los retos que las personas que tenían estos empleos deben enfrentar para integrarse a los nuevos mercados laborales.

Taller Nacional sobre Empleo para Personas con Discapacidad en Costa Rica

Fecha: 2009

Sulá Batsú fue el responsable de facilitar el Taller Nacional sobre Empleo para Personas con Discapacidad en Costa Rica. Este taller contó con la participación de empresas, sociedad civil y sector público, para la discusión y la construcción colectiva sobre el empleo de personas con discapacidad en el país. Se analizaron las condiciones contextuales, las demandas de la población con discapacidad y las oportunidades para la empresa privada. Además, se sistematizó la producción del grupo para contribuir con la definición de las líneas de trabajo del Programa Oportunidades de Empleo a través de la Tecnología en las Américas. (POETA).

Intercambio Tecnológico Feminista (FTX)

Fecha: 2008

Sulá Batsú coordinó la facilitación del Intercambio Tecnológico Feminista (FTX) organizado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Aquí participaron más de 100 mujeres de 40 países diferentes.

Investigación sobre puntos de acceso público

Fecha: 2008 – 2010

Sulá Batsú desarrolló una investigación sobre puntos de acceso público como contraparte de investigación de TASCHA (Centro de Investigación de las Universidad de Washington en Seattle). El proyecto indagó el papel de bibliotecas, telecentros y cibercafés como puntos de acceso a información para comunidades en Costa Rica, Honduras y República Dominicana. Además del estudio en esos países, Sulá Batsú  fue el responsable de la publicación del libro de los casos de Latinoamérica (Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Honduras, Rep. Dominicana, Costa Rica). Sulá Batsú también se encargó de la logística, facilitación y desarrollo del encuentro global de investigadoras e investigadores de este estudio.

Programa RED-DES

Fecha: 2007 – 2010

Sulá Batsú asumió la coordinación y la ejecución técnica del Programa RED-DES (Recursos Digitales para el Desarrollo Económico Sostenible). Esta fue una iniciativa del Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo – Hivos para Centroamérica. Su objetivo principal era la integración de las TIC en el fortalecimiento de empresas y organizaciones sociales centroamericanas de producción orgánica y emprendimientos comunitarios de energía renovable y eficiencia energética.

El Programa RED-DES estuvo integrado por 10 estrategias TIC distribuidas en cuatro áreas: TIC para el fortalecimiento empresarial/organizacional, TIC para la recuperación del conocimiento local, TIC para el fortalecimiento del sector comunitario de producción orgánica, TIC para el fortalecimiento del sector comunitario de energía renovable.

Fecha: 2007

Sulá Batsú realizó una investigación diagnóstica sobre TIC en organizaciones y empresas sociales de Centroamérica. Esta investigación estuvo basada en el estado actual de las TIC y sus usos potenciales en organizaciones y empresas del sector de producción orgánica, energía renovable, ambiente y servicios financieros de la región. Esta investigación se constituyó en la línea base del Programa RED-DES.

Plan Inaugural La Catalina

Fecha: 2005 – 2006

Sulá Batsú estuvo a cargo de la conducción del Plan Inaugural La Catalina del Instituto Costarricense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP). Sulá Batsú diseñó y condujo el Plan Inaugural, el cual duró 18 meses y abarcó temas como modelos de gestión de la economía social, intercambios intergeneracionales, mujeres en el sector de la economía social, normas financieras y regulación para cooperativas, definición de economía social, análisis de contexto, entre otros. Cerca de 200 organizaciones participaron en este proceso.

Software libre en América Latina

Fecha: 2004 – 2006

Sulá Batsú realizó la investigación “Voces libres de los campos digitales” sobre el software libre en América Latina con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC). Se desarrolló un proceso de reflexión en conjunto con los actores regionales de las comunidades de software libre y las empresas locales de desarrollo de software libre sobre la situación de este movimiento en la región. Se dedicó un capítulo especial al análisis de la participación de las mujeres en el software libre de la región.