Recursos
Género y tierra en América Latina: Situación de las mujeres rurales y sus luchas por la tierra
Sistematización de debate en línea. Es una realidad que hay contradicciones en cuanto al manejo y la tenencia de la tierra en América Latina, siendo una situación importante que impacta en las economías locales y en la vida de millones de personas. Aunque en las últimas dos décadas la mayoría de los países latinoamericanos han implementado en su legislación medidas para promover el acceso y derecho de la mujer a la tierra, siguen existiendo limitaciones que no han permitido un mayor avance hacia la equidad en la distribución de la tierra. Al mismo tiempo, una serie de obstáculos no legales se suman, imponiendo estructuras sociales ligadas a los roles de géneros frecuentes en las comunidades rurales. Organizaciones mundiales como ONU Mujeres y la FAO han destacado el rol del acceso de la mujer rural a la tierra como catalizador de empoderamiento económico de la mujer, desarrollo rural y soberanía alimentaria. No obstante, la importancia de eliminar esta brecha va más allá de aspectos económicos y soluciones a problemas inmediatos, se trata también de una cuestión de derechos fundamentales y equidad que implica medidas de redistribución entre hombres y mujeres y la alteración de estructuras patriarcales profundas. En este proceso, mujeres organizadas en distintos tipos de organizaciones (ONG, centros de investigación, instituciones públicas y sobre todo organizaciones campesinas y de mujeres) están teniendo un papel fundamental en la defensa de los territorios y en la manera en que dan a conocer sus acciones y las de las mujeres rurales. El rol de la mujer rural organizada en la lucha por la tierra ha sido de vital importancia para los avances hacia una mayor equidad en cuanto a la tenencia y uso de esta. La lucha emprendida valientemente por ellas viene acompañada de obstáculos y limitaciones particulares, para las cuales es fundamental la cooperación de actores, el apoyo de la sociedad civil e instituciones gubernamentales. Es por lo anterior que Sulá Batsú y Land Portal llevaron a cabo, a través de Anacaonas.net y LandPortal.info, el debate en línea Género y Tierra, el cual constituyó un espacio para reflexionar acerca del derecho, la tenencia y el uso de la tierra; profundizando en el análisis crítico sobre si el derecho a la tierra asegura el empoderamiento, y discutiendo acerca del papel de la mujer como protectora de la tierra y apoderada para garantizar su sostenibilidad. Los objetivos de este debate se centraron en: Fomentar el debate, intercambio de experiencias, posiciones y propuestas entre actores de múltiples tipos que trabajan la cuestión de género y tierra en América Latina y el Caribe. Brindar un espacio de participación, opinión e interacción para distintas organizaciones de mujeres, campesinas e indígenas de la región. Recopilar buenas prácticas y estudios de caso de las varias organizaciones y presentar las principales conclusiones en varias formas, incluyendo infografías, y su publicación en los sitios Anacaonas y Land Portal. Puede descargar el documento justo aquí: [gview...
Leer másMediación: Descarga libre del juego «Huell@s: Mi rastro en internet»
El equipo de la Cooperativa Sulá Batsú cuenta con fuertes habilidades y experiencia en investigación. Nos interesa que los resultados de la investigación que producimos esté accesible a la mayoría de la población, sobre todo a la que no es experta en tecnología. Para ello desarrollamos procesos de mediación que en el caso del proyecto del Citizen Lab se concretó en un nuevo juego creativo: “Huell@s: Mi rastro en Internet”. El juego de mesa es uno de los productos de la investigación sobre usos seguros de Internet que se desarrolló en conjunto con el Citizen Lab de la Universidad de Toronto. Así nació “Huell@s“, un juego de mesa para que todas y todos comprendan mejor la seguridad digital. La dinámica del juego es sencilla, el tablero es un gran escenario en donde cada jugador tratará de buscar e identificar una variedad de escenas cotidianas de la vida de una o un activista de los movimientos ciudadanos. En cada escena se utiliza algún tipo de tecnologías de información y comunicación (TIC), así el jugador identificará los riesgos y buenas prácticas en cada situación. El juego se hizo como una manera de reforzar conocimientos que se dieron en los talleres sobre seguridad en línea, de esta manera va dirigido especialmente para personas que tienen un manejo básico de las tecnologías digitales y necesitan conocer maneras seguras para utilizarlas sin exponerse. “Huell@s” tiene un enfoque en mujeres activistas aunque puede ser utilizado por cualquier persona. El juego cuenta con una serie de cartas que muestran una gran variedad de situaciones que fueron construidas a partir de los relatos de las mujeres ambientalistas y ecologistas con las que se trabajó en el proyecto. La investigación fue también apoyada por los compañeros de Access Now Latinoamerica y por materiales producidos por distintas contrapartes del Citizen Lab como por homólogos de Colnodo y Derechos Digitales. En Sulá Batsú se cree que para un tema crucial en la actualidad como es la seguridad digital, es necesaria la mediación en productos que sean mucho más cercanos a las personas que usan de manera básica las TIC. Para estas poblaciones puede ser más pertinente un juego de mesa que incluso un juego de vídeo o una aplicación. Esta premisa se refuerza en este caso por el tipo de población al que va dirigido, mujeres activistas que luchan por los derechos ambientales y los derechos culturales; ellas además habitan en regiones con muy poca conexión a Internet. Huell@s, es un recurso cercano, divertido y pedagógico, para un tema que puede verse como muy complejo. A continuación les compartimos las reglas de juego y el material de descarga para poder utilizar Huell@s: Para jugar: Tablero. Tokens para identificar las escenas ilustradas en el tablero. 3 mazos de cartas: escenas, amenazas y buenas prácticas. 1 dado. Tipos de cartas: Escenas: Un lado identifica la ilustración que se debe de buscar en el tablero y en el inverso de la carta se lee la descripción de la escena. Amenazas: Cada carta tiene una situación que representa una amenaza en relación a nuestra seguridad. Cada jugador asocia una carta de amenaza a la escena identificada, cada carta de amenza puede ser utilizada en distintas escenas. Buenas prácticas: Cada carta tiene una situación que representa el mejor modo de manejar nuestra información prar el...
Leer másComunidades risilientes: combatir el cambio climático desde la colectividad
“Los verdaderos cambios medioambientales los lograremos nosotros. No podemos depender de nuestros líderes políticos. Tenemos que ver con claridad cuáles son nuestras responsabilidades y cómo podemos lograr que se produzca el cambio.” -Severn Cullis-Suzuki Lo inevitable de un mundo que se rige bajo la premisa del consumo exacerbado está sucediendo. El cambio climático se convirtió en una amenaza que no distingue pobrezas ni riquezas, primer mundo o tercer mundo. Sin embargo, su efecto en grupos marginados, habitantes en países en desarrollo y poblaciones en condiciones de vulnerabilidad puede ser catastrófico dejándoles ante un peligro inminente. La comunidad científica es vehemente en asegurar que si no se hace algo, se estaría enfrentando grandes sequías, hambrunas, fenómenos meteorológicos extremos, entre tantos efectos anunciados. Ante este escenario, es claro que el cambio climático debe ser enfrentado desde la colectividad no solo por las autoridades competentes sino desde la sociedad misma. Se deben tomar decisiones importantes desde lo político e institucional y darle rienda suelta a la creación de iniciativas que vengan a contribuir de manera integral y articulada las acciones para enfrentar el cambio climático. Resiliencia, oportunidad de crecimiento comunitario. En un mundo, cuyos habitantes requieren de más participación ciudadana, organización de base, más involucramiento desde la sociedad civil en las decisiones y acciones trascendentales de las comunidades y del país deja espacio para que se incentiven prácticas de auto-organización, aprendizaje como lo es la resiliencia, que contribuye con una mayor equidad y a robustecer a la organización comunitaria. Según, Angélica Ospina, experta en el tema la resiliencia es crucial para que las comunidades puedan no sólo resistir y recuperarse de los efectos del cambio climático, sino también adaptarse y aprovechar las oportunidades que surjan con el cambio para la transformación. Esta debe de ser entendida como esa capacidad de respuesta de las comunidades para sobrevivir y desarrollarse en medio de los choques externos causados por el medio ambiente. Gracias a la resiliencia se contribuye a fomentar comunidades más solidarias, comprometidas consigo mismas y por tiempos más prolongados. La correcta contextualización de este concepto y su propagación contribuiría a la apropiación del mismo por parte de los y las ciudadanas y por autoridades políticas, lo cual desencadenaría en una conciencia de su importancia para lograr comunidades fornidas y compactas. En este sentido, después de cuatro años de investigación el Centro de Informática para el Desarrollo de la Universidad de Manchester, Inglaterra en compañía de la Cooperativa Sulá Batsú, pilotean en Costa Rica la herramienta RABIT que busca fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático en suelo costarricense. Esta herramienta analiza cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación: Internet, redes sociales y aplicaciones móviles (TIC) pueden contribuir con la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático, está diseñada para establecer y mejorar el impacto de proyectos de desarrollo en la resiliencia de comunidades vulnerables al cambio climático. La importancia metodológica de RABIT recae en su capacidad de fortalecer estrategias ante el cambio climático y sugerir acciones para las comunidades de bajos ingresos, ya que su estado de vulnerabilidad los expone aún más a los choques externos del cambio climático. De manera tal que se crean comunidades más resilientes, teniendo así una sociedad más solidaria y autosuficiente. Los devastadores efectos del cambio climático se harán cada vez más...
Leer másCAFTA con esteroides*
Ante la falta de propuestas para el país, los gobiernos de turno siempre buscan llenar el vacío firmando el siguiente TLC, privilegiando el “glamour” de firmar el nuevo tratado, en vez de la diligencia de administrar los ya firmados. La nueva propuesta de la administración Chinchilla Miranda es firmar otro tratado comercial, pero ahora, con un bloque conocido como TPP por sus siglas en inglés (Trans Pacific Partnership). Está formado por países con los que en su mayoría ya tenemos suscritos TLCs, como EEUU, México, Canadá, Chile, Perú y Singapur. El TPP está tan lejos de nuestra idiosincracia que asusta ver la forma en que nuestros gobernantes lo promueven como la pomada canaria y como si fuéramos ignorantes. En materia de propiedad intelectual, el TPP es el CAFTA con esteroides. Busca ampliar, aún más, los monopolios privados en áreas críticas para la salud y agricultura. Se negocia en absoluto secretismo desde hace varios años y sus textos fueron redactados por las corporaciones y sus cámaras de lobby para su propio beneficio. Lo poco que públicamente se conoce son los textos que se han filtrado. Veamos qué impone el TPP más allá del CAFTA. Patentes. Recordemos que las patentes otorgan monopolios por veinte años, así que estas obligaciones tienen un alto costo económico y social. El TPP es el primer TLC que obligaría a sus signatarios a patentar plantas, animales, métodos quirúrgicos, métodos de diagnóstico y métodos de tratamiento para seres humanos y animales. También obliga a los Estados miembros a patentar nuevos usos y formas de productos farmacéuticos y agroquímicos viejos, aun cuando no presenten absolutamente ninguna mejora en la eficacia del producto. El TPP obliga a los Estados miembros a extender los monopolios de patentes más allá de los veinte años por atrasos en el otorgamiento de la patente por parte del Registro Nacional de la Propiedad Industrial. Si bien es cierto que este requisito también está en el CAFTA, el TPP acorta el plazo mínimo para que una patente califique para ser extendida. Por lo tanto, más patentes tramitadas en Costa Rica serán extendidas. Las patentes de medicamentos también se extenderían por causas adicionales, como atrasos en la aprobación de registro ante el Ministerio de Salud. De nuevo, estas extensiones de monopolio también están en el CAFTA, pero al implementarse, la ampliación se limitó a un máximo de 18 meses adicionales. En el TPP este tope máximo sería de cinco años. Dado el tsunami de patentes farmacéuticas y agroquímicas de poco valor inventivo que se están solicitando en Costa Rica por corporaciones transnacionales, prácticamente todas las patentes serán de 25 años. Un punto sumamente peligroso es que el TPP prohibiría el procedimiento de oposición a una patente previo a su otorgamiento. Hoy, Costa Rica cuenta con un periodo donde terceros pueden oponerse a una patente en trámite previo a su otorgamiento. En este periodo empresas o personas pueden presentarle información al Registro de la Propiedad Industrial que evidencie la falta de novedad de una supuesta innovación descrita en una patente, con la cual, el Registro evita el error de otorgar un monopolio indebido de hasta 25 años. Al prohibir el TPP la oposición previa al otorgamiento de la patente, solo quedaría el proceso judicial después del otorgamiento de esta y ese proceso puede durar más que la vida de la patente....
Leer másIniciativas para democratizar el conocimiento caminan seguras
Tener acceso a importantes conocimientos académicos, científicos y culturales cada vez es más posible. El sistema de información abierto Latindex que contiene investigación científica, técnico-profesional y de divulgación científica y cultural que se editan los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal, abre este conocimiento a todas las personas en línea. La iniciativa existe desde 1995 y su objetivo principal es difundir y hacer accesible este conocimiento a la mayor de personas posible. Esta iniciativa junto con SciELO y Redalyc nace para ampliar la visibilidad de las revistas de Iberoamérica y el Caribe. En este sentido en el año 2002 nace el Movimiento de Acceso Abierto con la Declaración de Budapest y la Iniciativa de Acceso Abierto, el cual se genera a partir del alto costo de las suscripciones de las revistas, ya que se llegó a un límite de posibilidad de pagarlas, para las bibliotecas y los investigadores. «El principio fundamental del movimiento es que la investigación que se genera con fondos públicos debe ser de acceso público, porque la población financia con sus impuestos esa investigación y entonces tiene derecho al acceso a sus resultados. En América Latina el movimiento ha tomado mucha fuerza para defender las revistas de acceso abierto y repositorios, a tal nivel que está por crearse un repositorio latinoamericano LA Referencia.», explicó Saray Córdoba, encargada de Latindex para Costa Rica. Para tener acceso abierto existen dos vías: la verde, que corresponde a los repositorios y la vía dorada, que corresponde a aquellas las revistas de acceso abierto , las cuales muchas veces cobran a los autores por publicar para poder financiarse; sin embargo, no cobran a sus lectores. En Costa Rica existen 6 repositorios: Kérwá, ReUned, uno correspondiente a la Biblioteca del ITCR, el del CIICLA (UCR), el del CIHAC (UCR) y SciELO-Costa Rica. «Un repositorio,objetos digitales que se ofrecen libre y gratuitamente a todo el que lo necesite, tiene su principal ventaja que tenemos disponible la información que producen esas instituciones (principalmente las universidades) en acceso abierto para que pueda ser usada por cualquier persona», recalcó Córdoba. Por su parte, la representante de Latindex para Costa Rica afirma que uno de los mayores retos es mantener la condición de abierta de una revista ya que cuando estas cuando se hacen famosas, las agencias distribuidoras le ofrecen comercializarlas, lo cual resulta tentador para las revistas. Asimismo, mucho de los retos recaen precisamente en la reticencia de los mismos autores en publicar su trabajo y que este sea de acceso abierto. «La gente cree que les van a copiar o robar la información que generaron, porque nuestras revistas no tienen el prestigio que sí tienen algunas que publican editoriales muy poderosas como Elsevier, Wilson, Springer, etc. Entonces esas empresas las atraen con ofertas tentadoras para comercializar su contenido y hacerlas famosas. Publicar una revista no es fácil, es muy costoso, pero necesario para las universidades porque de otra manera no darían a conocer el conocimiento que generan y los autores no serían citados, como esperan que sea.Entonces, es el negocio de las editoriales contra el acceso a la información.», enfatizó Córdoba. Por otra parte, la industria de la información ha estado en la mira de aquellos que desean lucrar ya que «se convirtió en un negocio en el momento en que esta adquirió valor de cambio,...
Leer másClaves para la integración de la gestión de conocimiento en la organización.
El tema de la gestión de conocimiento es bastante nuevo dentro de la teoría de las organizaciones. Muchas veces se confunde o se asimila a la sistematización, la recuperación de buenas prácticas y lecciones aprendidas, a la gestión de información, el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) o a la formación (principalmente en línea). En este abordaje se propone la gestión de conocimiento como una forma distinta de gestionar, basada en potenciar el conocimiento que define a una organización. Cuando se está integrando una estrategia de GCO es importante tener en cuenta que su éxito depende de que se puedan realizar transformaciones en los procesos organizacionales ya existentes. Integrar la GCO es una decisión de política institucional ya que se trata de una transformación en la forma de construir y potenciar el saber organizacional. No se trata solamente de una decisión técnica que agrega nuevas plataformas tecnológicas o nuevos procedimientos. Integrar la GCO implica estar convencido de que la organización es un espacio de conocimiento, que su funcionamiento no solamente depende de este potencial sino que cada acción genera permanentemente nuevos conocimientos. Es un proceso interminable y en constante cambio mientras la organización funcione. También se hace necesario comprender que el principal repositorio del conocimiento son los seres humanos en su carácter individual, y también en su carácter colectivo. El conocimiento es un intangible que en algunas ocasiones y con determinadas condiciones se puede hacer tangible al transformarse en productos de conocimiento (información, metodologías, sistematizaciones, vídeos, colecciones fotográficas, mapas, gráficos y dibujos, por ejemplo). Partiendo de estos principios se puede comprender que si se pensaba que nadie era indispensable en las organizaciones, un enfoque de GCO diría que con cada ingreso y salida de individuos, la organización se transforma ya que inevitablemente constituye y reconstituye el bagaje de conocimiento, haciéndola ni mejor-ni peor, pero si distinta. Integrar la gestión de conocimiento en el funcionamiento organizacional implica comprender que con cada acción se genera un conocimiento nuevo. Mucho de este conocimiento permanece en las personas que participan en los procesos como conocimiento tácito (no tangible). Si no se desarrollan estrategias de GCO, el colectivo no aprovecha los aprendizajes individuales generados por sus mismas acciones. Entre más estructurado y predefinido está el trabajo de la organización, más dificultades hay para aprovechar el conocimiento vivencial y experiencial de las personas que lo componen. Este conocimiento tácito, se aprovecha si hay espacios cotidianos y abiertos para el intercambio entre las personas y se explicita cuando se convierte en productos de conocimiento que se construyen a partir de este intercambio. Una estrategia de gestión de conocimiento se basa en estos elementos y se propone potenciar el conocimiento tácito que generan las acciones organizacionales y que se combina con el que ya tienen las personas que conforman sus equipos de trabajo. La GCO se interesa en construir productos de conocimiento a partir de la mezcla de todos los saberes (sin discriminación) que conforman una institución y sus contrapartes. Además de potenciar el conocimiento tácito y de buscar la construcción colectiva de productos de conocimiento, una estrategia de gestión de conocimiento se propone crear las condiciones para esta mezcla de saberes diversos. Así, se hace fundamental crear las condiciones para generar espacios de confianza, con las herramientas adecuadas para horizontalizar las relaciones de...
Leer másLas mujeres, corazón de la economía social y solidaria
[gview file=»https://www.sulabatsu.com/wp-content/uploads/2012-informe_mujeres_ess.pdf»]
Leer másPuntos de acceso público a la información en América Latina
[gview file=»https://www.sulabatsu.com/wp-content/uploads/2010-puntos_acceso_publico_informacion_al.pdf»]
Leer más