Menú de páginas
Menú de categorías

TIC y Sociedad

Lo imperdible de la Semana del Internet

Publicado por el 4:29 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Lo imperdible de la Semana del Internet

Lo imperdible de la Semana del Internet

La Semana del Internet contó con una serie de actividades en dónde se desarrollaron desde talleres, charlas y conversatorios, de los cuáles todas y todos pudieron participar de manera gratuita. El equipo de la Cooperativa Sulá Batsú organizó esta semana con una variedad de actividades y les comparte cinco conversatorios imperdibles en temas que destacan no solo en la agenda de nuestra Cooperativa, sino en temas importantes para nuestra región Centroamericana. Si desean repasar todas las actividades de nuestra Semana del Internet puede visitar nuestro canal de Youtube en dónde se encuentra la lista completa justo aquí. Cooperativas de Plataforma: Una alternativa para el trabajo justo en la plataformización de la economía Hay muchas muchas personas que trabajan desde la plataformización las cuales son exclavistas, sin equidad e injustas; desde la Cooperativa Sulá Batsú, venimos impulsando la creación y el trabajo desde las Cooperativas de Plataforma; esto, debido a que somos contraparte de la Mondragon Unibertsitatea. Estas Cooperativas, son una alternativa del trabajo justo, leal y equitativo en tiempos donde la crisis nos exige más. Derechos off line / on line Frank LaRue Ex Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y expresión, charla sobre la importancia de los derechos digitales en la sociedad del conocimiento, como deben visualizarse tanto estando conectado o desconectados de la red. Redes Comunitarias: Experiencias Latinoamericanas de Conectividad Local Conversamos sobre experiencias en la implementación de Redes Comunitarias en Latinoamérica como una alternativa para la reducción de la brecha digital. Partiendo de la experiencia en comunidades locales, las implicaciones de las legislaciones nacionales y los beneficios que están pueden generar. La hipervirtualidad en las artes, su impacto en la sociedad y las personas trabajadoras del arte En esta mesa redonda se conversó sobre el papel las Tecnologías Digitales en la pandemia global actual con respecto a las artes y la cultura, cómo el fenómeno de la hiper-virtualización ha pasado a ser la forma principal de producir y consumir expresiones artísticas y culturales, así como sus principales aspectos y tensiones, tanto desde las personas creadoras de estas expresiones, así como desde el consumo por parte del público. Sulá Batsú: Una cooperativa Autogestionaria por una sociedad digital inclusiva Desde la visión del equipo de trabajo de Cooperativa Sulá Batsú conversaremos como en cada uno de sus proyectos se trabaja por acercar cada vez a más personas a una inclusión digital justa y de buen uso de las herramientas...

Leer más

Espíritu creativo y saberes compartidos: elementos clave en autogestión de Sulá Batsú

Publicado por el 2:32 pm en Casa Batsú, Cultura, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Espíritu creativo y saberes compartidos: elementos clave en autogestión de Sulá Batsú

Espíritu creativo y saberes compartidos: elementos clave en autogestión de Sulá Batsú

#PremiosNacionalesCR | En el año 2005, un grupo de profesionales, en su mayoría mujeres, se unieron para generar una empresa de economía social que les permitiera desarrollarse en las disciplinas que les apasionaban, desde una perspectiva en la que pudiesen ejecutar sus proyectos y a su vez, impactar de manera positiva a la sociedad costarricense. Aquella iniciativa es hoy reconocida con el Premio Nacional de Cultura en Gestión y Promoción Cultural 2020. Artículo del Ministerio de Cultura. San José, 27 de mayo de 2021. En el año 2005, un grupo de profesionales, en su mayoría mujeres, se unieron para generar una empresa de economía social que les permitiera desarrollarse en las disciplinas que les apasionaban, desde una perspectiva en la que pudiesen ejecutar sus proyectos y a su vez, impactar de manera positiva a la sociedad costarricense. Es así como nació la Cooperativa Sulá Batsú, un modelo de autogestión social que tiene por objetivo incentivar y fortalecer el desarrollo local a través del trabajo con organizaciones, empresas sociales, redes comunitarias y movimientos sociales a nivel nacional, regional y global. Esta iniciativa es la acreedora del Premio Nacional de Cultura en Gestión y Promoción Cultural 2020, que entrega el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). El reconocimiento se otorga a este emprendimiento por su modelo asociativo, inter y transdisciplinario, autogestionario, basado en la solidaridad y el compromiso. Para conocer más acerca de esta organización y sus proyectos, la Unidad de Comunicación del MCJ, entrevistó a una de las integrantes con mayor trayectoria dentro de la cooperativa, la cantante y gestora cultural Natalia Vargas “Nativa”. Les invitamos a conocer el detalle de esta entrevista, a continuación: Creación de una “sociedad de saberes compartidos” Desde sus inicios, sus integrantes dotaron de identidad y carácter el proyecto; lo que se refleja incluso desde la escogencia de su nombre, ya que Sulá Batsú es un concepto proveniente de la lengua indígena bribri, que significa “espíritu creativo”. Según señala Natalia Vargas, presidenta del Comité de Educación y Bienestar Social de Sulá Batsú, “la cooperativa nació como un proyecto que nos permitiera trabajar en lo que somos, como artistas y profesionales en diferentes áreas, desde lo que nos gusta y los objetivos que queríamos alcanzar como colectivo. Es una iniciativa que se crea pensando en la filosofía que el trabajo no sea una carga, sino más bien una pasión”. Es así como se conformó un grupo interdisciplinario con profesionales en comunicación, trabajo social, psicología, antropología, administración, finanzas, así como profesionales del arte y la cultura: músicos, gestores culturales, fotógrafos, personas del área audiovisual, diseño e ilustradores, entre otros, que se unieron en 2005 para dar vida a este emprendimiento. Actualmente, la organización cuenta con 18 personas asociadas, quienes, por el modelo de cooperativa autogestionada, son a su vez, trabajadoras y propietarias de determinados cargos, a lo interno de la cooperativa. “Somos una organización sin fines de lucro, no nos interesa acumular capital; pero sí nos interesa que todas las personas que forman parte de la organización puedan tener una vida digna. Que el tema de la autogestión de la economía social, las ciencias sociales, del arte y la cultura no sea un sinónimo de vivir mal”, señaló Vargas. Como parte de su conceptualización, la cooperativa tiene un modelo de trabajo inter y transdisciplinario, que combina elementos como: arte y cultura, la construcción colectiva...

Leer más

Coordinación: Sulá Batsú en acompañamiento junto AIDA para Seminario sobre minería de oro en la Cuenca Andino Amazónica

Publicado por el 4:06 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Coordinación: Sulá Batsú en acompañamiento junto AIDA para Seminario sobre minería de oro en la Cuenca Andino Amazónica

Coordinación: Sulá Batsú en acompañamiento junto AIDA para Seminario sobre minería de oro en la Cuenca Andino Amazónica

Desde las palabras de Kemly Camacho, coordinadora de la cooperativa Sulá Batsú, explica el papel de Sulá Batsú en el acompañamiento que desarrolla a AIDA para la serie de Webinars sobre minería de oro en la Cuenca Andino – Amazónica. Los weebinars se realizarán el 26 y 28 de enero, y el lunes 1 y 3 de febrero, de los cuáles Sulá Batsú estará apoyando en el proceso de desarrollo metodológico y del soporte técnico del evento para AIDA. Para más información sobre cada weebinars, pueden encontrar todos los detalles en esta nota de nuestro...

Leer más

Se venden botellitas de aire para respirar

Publicado por el 12:43 pm en Conocimiento, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Se venden botellitas de aire para respirar

Se venden botellitas de aire para respirar

O la urgencia de una ética de la innovación. Por Kemly Camacho. Es probable que muchas personas no lo recuerden, pero hace algunos años se nos enseñaba en las escuelas y colegios que los recursos naturales eran inagotables. Esto dio luz verde a una explotación desmedida de las materias primas en los países del sur global que todavía continúa: madera, minería, hidroeléctricas, petróleo, entre muchos otros, son objeto de extracción sin mesura con el propósito principal de mantener una dinámica de consumo permanente que genere rentabilidad.  Esta dinámica de consumo está basada en la innovación que busca generar constantes novedades que se aproximen cada vez con mayor precisión a los deseos presentes y futuros de las personas que conforman nuestras sociedades. Un ejemplo es el agua embotellada que satisface la necesidad de agua potable a partir de la captura en la fuente y el proceso de potabilización, embotellado y distribución. A algunas personas, no solo se les ha hecho habitual comprar el agua embotellada, sino que se han asumido como parte de la vida cotidiana, generando una alta rentabilidad para las empresas que se dedican a su producción.  Si el análisis de la innovación se basa en aspectos como la satisfacción de necesidades, la rentabilidad de la empresa que la produce, la eficiencia, es muy probable que el agua embotellada tenga una alta calificación. Imagínense que, en estos momentos de pandemia, donde lo que está en cuestión es lo  que se respira, aparecieran las botellitas de aire. ¿Cómo se calificaría esta innovación?  Se podría andar por cualquier lado, todas las personas podrían volver a encontrarse, abrazarse y estar cerca. Podría volverse a cantar, gritar, bailar conectados a la botellita.  ¿Parece una broma? No hace mucho tiempo embotellar agua era impensable, así que ¿cómo no imaginarlo?  Está claro que innovar no es solamente producir nuevos bienes o servicios como podría pensarse hace algún tiempo. La innovación se ha posicionado en estos momentos como una nueva forma de conducir y organizar las empresas, organizaciones e instituciones en la sociedad capitalista. Se hace indispensable el establecimiento de un sistema de innovación que contemple al menos acciones sobre:  La estrategia: que analice si la entidad tiene incorporada la innovación de una manera sistemática en su visión estratégica y su misión organizacional.Los procesos: Que defina los procesos organizacionales que van a conducir a una gestión innovadora incluyendo la gestión de ideas, el desarrollo de los prototipos y proyectos, la protección de la propiedad intelectual, el posicionamiento en el mercado y la evaluaciónLa estructura: Que redefina la estructura organizativa para facilitar la innovación a partir de creación de nuevos perfiles, puestos, unidades, etc. La cultura: Que analice la cultura organizacional y genere mecanismos para conducir a una cultura innovadora A pesar de que existe un importante instrumental ya desarrollado para el establecimiento de los sistemas de innovación, es urgente que la ética se constituya un componente sustantivo que esté presente en las diferentes herramientas metodológicas que los conforman.   El embotellamiento de agua puede ser el resultado de un excelente funcionamiento de los 4 componentes del sistema, pero es una innovación excluyente, extractivista y ambientalmente irresponsable. El agua embotellada no es una solución para las poblaciones que mueren por falta de acceso a este líquido vital, al contrario, la explotación del agua reduce las fuentes disponibles y...

Leer más

Kemly Camacho, coordinadora de Sulá Batsú, recibe el Premio Mujer STEM 2020

Publicado por el 4:36 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Kemly Camacho, coordinadora de Sulá Batsú, recibe el Premio Mujer STEM 2020

Kemly Camacho, coordinadora de Sulá Batsú, recibe el Premio Mujer STEM 2020

El galardón fue entregado junto a tres ganadoras. En el marco del evento virtual SAP Women Leaders Summit, organizado por la compañía tecnológica alemana SAP, se conoció el nombre de las tres mujeres ganadoras del Premio Mujer STEM 2020. Kemly Camacho, Coordinadora General y Fundadora de la Cooperativa Sulá Batsú, fue una de las tres galardonadas con este reconocimiento, junto a Silvina Moschini, Fundadora y CEO de Trasparent Business & SheWorks! y María Carolina Hoyos, Presidente de la Fundación Solidaridad por Colombia. El jurado estuvo conformado por Catalina Rengifo, Gerente Senior de Relaciones con Gobiernos en IBM y Co-Fundadora de Mujeres TIC; Narciso De la Hoz, Director Editorial de Revista Gerente y Ezequiel Massa, Líder de Diversidad e Inclusión para Latinoamérica y el Caribe de SAP. Para la elección se tuvieron en cuenta varios criterios de evaluación entre los que estaban el compromiso de las nominadas con el desarrollo profesional y académico de la mujer, el trabajo dentro de su entorno en pro del empoderamiento femenino, su trayectoria en la industria, las iniciativas que ha venido desarrollando dentro del país en los últimos años y el impacto de estas en la sociedad. Kemly fue merecedora del Premio Mujer STEM 2020 como Coordinadora General de la Cooperativa Sulá Batsú y miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación CAMTIC. Desde su rol ha creado diferentes oportunidades de empleo para las mujeres en el sector productivo de las tecnologías de información y comunicación. Así mismo, ha impulsado el desarrollo local a través del trabajo con organizaciones, empresas sociales, redes comunitarias y movimiento sociales, a nivel nacional e internacional con diferentes abordajes lo que le ha permitido encontrar soluciones tecnológicas diversas e innovadoras que fomentan el uso de la tecnología en las mujeres. Actualmente lidera el proyecto TIC-as, el cual vela por la creación de  espacios óptimos para que las mujeres puedan insertarse de manera integral en la economía digital, enfocado en las mujeres jóvenes rurales que tengan el potencial para desarrollar sus emprendimientos basados en tecnología y que estos se orienten a la resolución de problemáticas sociales de sus comunidades. Silvina Moschin es fundadora de TrasparentBusiness, un ecosistema de compañías que capitalizan en la nube para conectar negocios y talento con modelos de trabajo bajo demanda. Es la creadora de SheWorks!, una plataforma innovadora que utiliza tecnología para cerrar la brecha de género conectando talento femenino con importantes empresas en un modelo de trabajo remoto y flexible. Silvina es emprendedora Endeavor.org y mentora de mujeres emprendedoras a través de Vital Voices, 500 startups, Google Launchpad y el Google AI Impact Challenge. Es parte del consejo de asesores de New World Symphony en Miami, Dalia Empower y Fundación Flor. María Carolina Hoyos lideró proyectos que ampliaron la cobertura de banda ancha hasta los municipios más apartados del país, llegando a sectores selváticos y territorios indígenas, e impulsó programas de emprendimiento del cual se beneficiaron más de 67 mil jóvenes. Diseñó acciones para atender personas en situación de discapacidad a través de las TIC, reducir el desempleo a través del teletrabajo y estimular el crecimiento de la industria de contenidos digitales. Así como la instalación de más de 7600 centros comunitarios de internet en áreas rurales, medidas para el despliegue de infraestructura de las redes de 4G-LTE en el 100% de...

Leer más

Descargue la Guía Nacional para la Publicación de Datos Abiertos

Publicado por el 1:53 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Descargue la Guía Nacional para la Publicación de Datos Abiertos

Descargue la Guía Nacional para la Publicación de Datos Abiertos

La Comisión Nacional de Datos Abiertos (CNDA) constituye un foro multiactor y multisectorial con representantes de gobierno, sociedad civil, sector privado y academia, que asesora, evalúa y hace recomendaciones sobre el avance progresivo de los planes nacionales de acción para la implementación del Decreto Ejecutivo N° 40199 que “Establece la Apertura de Datos Públicos”. y demás instrumentos que lleven a la disponibilidad y uso de los datos públicos abiertos y apoya activamente la publicación y uso de los datos abiertos con los distintos actores del ecosistema. La Cooperativa Sulá Batsú dio su aporte como representante de la sociedad civil en dicha Comisión. La Guía Nacional para la Publicación de Datos Abiertos es el instrumento que define las pautas a seguir por las instituciones públicas y a los equipos institucionales de datos abiertos a fin de cumplir lo establecido en el Decreto No. 40199-MP Apertura de Datos Públicos. En dicha regulación, se indican las etapas que conforman el proceso de apertura de datos, asimismo se establece que las especificaciones técnicas y los estándares para ejecutar de forma normalizada el proceso serán definidos en esta guía. Sulá Batsú participó en su revisión como representante de la sociedad civil. «Para Sulá Batsú participar en este proceso nos ha permitido una mejor visión de como se esta desarrollando la apertura de datos desde las instituciones del Estado, y como entidad representante de la sociedad civil, en colaborar para que se pueda tener acceso a esa información para generar procesos de transparencia o de rendición de cuentas para la sociedad civil», agrega Christian Hidalgo, parte del equipo de trabajo que representa a la Cooperativa en la CNDA. Este instrumento es resultado del trabajo y esfuerzo de las distintas instituciones, sectores y personas que participaron en su construcción Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Archivo Nacional Costa Rica, INEC Costa Rica, Cooperativa Sulá Batsú, Abriendo Datos Costa Rica. Universidad Nacional Universidad de Costa Rica (UCR). DESCARGUE LA GUÍA...

Leer más

La Cooperativa Sulá Batsú desarrollará un nuevo proyecto junto a WRO de la World Wide Web Foundation

Publicado por el 3:20 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en La Cooperativa Sulá Batsú desarrollará un nuevo proyecto junto a WRO de la World Wide Web Foundation

La Cooperativa Sulá Batsú desarrollará un nuevo proyecto junto a WRO de la World Wide Web Foundation

El proyecto busca profundizar en la situación del trabajo de las mujeres en la industria digital en la región centroamericana. La Cooperativa Sulá Batsú desarrollará un nuevo proyecto junto a Women Rights Online (WRO) de la World Wide Web Foundation, en el cuál se aportará integrando nuevos indicadores, datos y/o secciones relacionadas con la situación del trabajo de las mujeres en la industria digital partiendo del caso específico de la región centroamericana.  Se busca incidir en la política pública del empleo-trabajo, de la ciencia y la tecnología, de la economía y del estímulo del emprendimiento de los países centroamericanos integrando el enfoque de género en el tema del trabajo y empleo en la sociedad digital.  Este proceso se desarrollará en alianza con COMTELCA (Comisión Técnica Regional de las Telecomunicaciones) que agrupa a los reguladores de la región,  con organizaciones contraparte de Sulá Batsú en los 6 países de Centroamérica y  con el Capítulo de Mujeres en Tecnología de la Cámara de Tecnologías de Costa Rica (CAMTIC) y 4) el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de Costa Rica. Este busca ser un proceso de investigación-acción-participativa con mujeres de que se desempeñan en la industria digital para crear un modelo de datos que sea útil para visibilizar y dar seguimiento a la situación de las mujeres en la industria digital y cambiarla por medio de acciones de política pública. Es importante recordar que Costa Rica tiene uno de los sectores tecnológicos más dinámicos del mundo y que en este país se sitúan los headquaters de empresas transnacionales como Intel, Microsoft, IBM, HP, Amazon, Accenture, entre muchos otros y que a la vez tiene una industria digital local muy activa y en crecimiento.  Este proceso de investigación se fundamenta también en el tema del derecho al dato que, desde nuestro punto de vista, se relaciona con el derecho a construir los propios datos partiendo de lo que las mujeres consideran importante que hay que documentar, recuperar, y estudiar de su propia vivencia como mujeres en la industria digital. Además de complementar el REACT Framework, se busca que los resultados de esta investigación alimenten la Política de Género, Ciencia y Tecnología (PICCTI) de Costa Rica que fue aprobada en el año 2018 y que está ejecutando su primer Plan de Acción 2019-2021. La auditoría de la brecha digital de género que realizó Sulá Batsú con WRO y el REACT Framework fue un insumo fundamental para la construcción de la PICCTI. En ese entonces se identificó que era necesario fortalecer el conocimiento de la situación de trabajo de las mujeres en la industria digital y aportar este componente al REACT Framework. La situación del trabajo de las mujeres en la industria digital y las acciones públicas que hay que implementar quedaron bastante débiles en la PICCTI porque no se conocía mucho al respecto. Con esta propuesta se quiere desarrollar la investigación y las acciones de incidencia para integrar con más fuerza este tema en el plan operativo de la política a partir del año 2021.  Con esta propuesta se espera trabajar el primer año centrado en Costa Rica. En este período se elaborará el marco conceptual, metodológico y empírico de la situación del trabajo y el empleo de las mujeres en la industria digital. El segundo año se escalará hacia Centroamérica validando y contextualizando...

Leer más

Sulá Batsú celebra la Semana de Evaluación

Publicado por el 11:45 am en Noticias, Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Sulá Batsú celebra la Semana de Evaluación

Sulá Batsú celebra la Semana de Evaluación

La Cooperativa prepara tres paneles desde su experiencia en el área de evaluación. Desde su área de Evaluación, la Cooperativa Sulá Batsú preparó tres paneles para celebrar la Semana de Evaluación junto a Focelac. Los paneles parten desde la experiencia del equipo de la Cooperativa en proyectos enfocados en Evaluación, una de las áreas fuertes y de interés de Sulá Batsú. Panel 1: Evaluando en entornos de complejidad El primer el panel, «Evaluando a complejidad» se realizará el 2 de junio a las 10: 00 a.m. a través de la plataforma Jitsi. Y estará a cargo de la Msc. Kemly Camacho Jiménez desde la experiencia de la cooperativa en este tipo de evaluaciones. Enlace del Panel: https://docs.google.com/forms/d/1LOdkwiuUP9Bt1lXlMHoFvD_tjhvo5AOZAZor4aRO2oo/edit?usp=sharing Panel 2: Lecciones aprendidas en la evaluación de programas y proyectos de tecnología con impacto social Para el 3 de junio  a las 10:00 a.m., la cita será con el panel «Lecciones aprendidas en la evaluación de programas y proyectos de tecnología con impacto social» a cargo de la Msc. Kemly Camacho Jiménez. Enlace del panel: https://docs.google.com/forms/d/134pOYRsuCQdPvSnYeUSr1DfmzdMotjk7mszOjNXMOpw/edit?usp=sharing Panel 3: Lecciones aprendidas y buenas prácticas para el diseño de sistemas de monitoreo: El caso del Programa Empresa del IAFA La Cooperativa Sulá Batsú para finalizar la Semana de Evaluación, el 5 de junio a las 10:00 a.m. los y las invita a un tercer panel: «Lecciones aprendidas y buenas prácticas para el diseño de sistemas de monitoreo: El caso del Programa Empresa del IAFA» a cargo de la Msc. Kemly Camacho Jiménez desde la experiencia de la cooperativa en este tipo de evaluaciones. Y contará con la invitación de Msc Wendy Castro y la Licda Sandra Fonseca del IAFA Enlace del...

Leer más

¿Cómo celebramos el día Internacional de las Niñas y las TIC?

Publicado por el 3:58 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en ¿Cómo celebramos el día Internacional de las Niñas y las TIC?

¿Cómo celebramos el día Internacional de las Niñas y las TIC?

  Desde la Cooperativa Sulá Batsú celebramos el día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta celebración se realiza el cuarto jueves de abril, como una fecha que se designó desde el 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones. La celebración tiene como objetivo fomentar el estudio de ciencia y tecnología en las niñas y jóvenes, para reducir la brecha de género que hay en estas disciplinas que generan importantes oportunidades de empleo y crecimiento. Y en Sulá Batsú no solo lo celebramos, sino que lo vivimos con cada uno de los proyectos que desarrollamos para  fortalecer a las niñas y las mujeres para continuar y estar presentes en el sector tecnológico. Desde al Cooperativa lideramso el programa TIC-as, un programa que ha llevado a cabo diferentes iniciativas que buscan inspirar a las niñas, jóvenes y mujeres a acercarse al estudio de carreras tecnológicas,  a las disciplinas vinculadas a las ciencias, tecnología e ingenierías. El programa TIC-as, cuenta con una red de más de 800 chicas y mujeres del Centroamérica y el Caribe, y con 12 iniciativas que abarcan desde niñas de los 8 años, madres, estudiantes universitarias y profesionales ya posicionadas.  En Centroamérica menos del 20% de puestos en el sector tecnológico están abarcados por mujeres. Según se mencionan en diversos informes, el problema surge por las barreras sociales que se enfrenta la mujeres desde la infancia. Esto hace alusión a los estereotipos familiares y sociales, que se presentan antes de elegir una carrera y durante su realización de sus estudios. «La ciencia nos necesita» es el lema con el que se ha movilizado el programa TIC-as desde el 2013, y con el que ha logrado desarrollar una variedad de polos tecnológicos en las zonas rurales de Costa Rica.  Después de siete años de desarrolló, el programa también cuenta con ciclos virtuosos, en dónde las jóvenes que empezaron en el programa ya lideran y movilizan varias de las iniciativas para apoyar y motivar a las más jóvenes. Incluso muchas han sido mentoras o capacitadoras para los talleres de tecnología para las niñas más pequeñas. Durante este procesos que se ha desarrollado el programa TIC-as, iniciando en Costa Rica y luego expandiéndose a toda la región centroamericana, su labor resalta y ha obtenido una serie de reconocimientos y...

Leer más

Columna: Hiperconectividad en la pandemia

Publicado por el 4:02 pm en Sulá Batsú, TIC y Sociedad | Comentarios desactivados en Columna: Hiperconectividad en la pandemia

Columna: Hiperconectividad en la pandemia

Por Rocío Jiménez. Debido a la pandemia del COVID-19, desde principios de marzo, al menos en Costa Rica, muchos centros de trabajo han enviado a sus empleados y empleadas a teletrabajar, así mismo, la virtualización de la cotidianidad también ha sido una solución para muchas universidades y colegios.  Es la tecnología y el internet lo que en estos momentos nos está generando una posibilidad de seguir, en algunos casos, una normalidad en nuestras vidas: seguimos trabajando, produciendo, seguimos realizando tareas, participando en foros, haciendo videoconferencias, mensajeando… pero además seguimos haciendo cosas que ya hacíamos como navegar por redes sociales, escuchar música, ver series y películas en plataformas digitales. ¿Qué significa esto? Bueno, lo primero que quisiéramos aclarar es que, al igual que el agua, el internet no es un recurso inagotable e ilimitado, por tanto, el servicio se va a saturar.  Ya en varios días de esta semana me han llegado mensajes SMS del gobierno con indicaciones para intentar no descargar archivos innecesarios de los correos electrónicos, utilizar herramientas de ocio en horarios nocturnos y otras recomendaciones que deberían encender alguna alarma. Pero además de saturar los servicios, debemos considerar el costo de la huella de carbono en todo lo que hacemos digitalmente: desde la creación del aparato tecnológico que tenemos en nuestras manos, hasta reaccionar en una red social, navegar por noticias, o simplemente desbloquear la pantalla de tu celular, todo tiene un costo energético para el planeta y su respectiva generación de CO2.  Esta energía no solo es consumida por nuestros aparatos tecnológicos para cargarse, sino también el costo de transportar nuestra información a servidores en distintos puntos del país y del mundo, que al final terminan llegando a grandes centros de computación que deben invertir muchísima energía para mantenerse fríos y así sucesivamente es una larga cadena de consumo energético. Mucho se ha hablado del tema, no estoy trayendo a colación nada nuevo, sin embargo, en tiempos de confinamiento el consumo de servicios digitales ha incrementado.  Muchas personas pensaran que en realidad se está consumiendo lo mismo puesto que antes prendían las mismas computadoras y enviaban los mismo correos electrónicos desde sus centros de trabajos, y eso es parcialmente cierto.  También es cierto que las personas adolescentes y niños y niñas que antes pasaban horas en la escuela y colegio ahora están en casa, y viéndose limitados y limitadas para salir a jugar a la calle o a los parques, el televisor y los celulares se convierten en sus mejor alianza. Además, hay otra gran cantidad de personas que han sido enviadas de vacaciones a la casa, o han visto suspendidos sus contratos laborales y ahora están de ocio en sus hogares y están consumiendo altas cantidades de datos viendo películas, que es un consumo mayor a enviar un correo electrónico, por poner un ejemplo.  También existen las mañas, muchas personas que tienen el televisor prendido todo el día con una serie como sonido ambiente, Spotify desde que nos levantamos, la cantidad de memes que la situación ha generado, es decir, es evidente que el consumo digital ha aumentado, pero no estamos siendo conscientes del impacto que esto puede estar ocasionando.  Con esta reflexión, no hago un llamado a desconectarnos del todo, hago un llamado a ser personas solidarias en todos los ámbitos.  En horario de oficina...

Leer más