Menú de páginas
Menú de categorías

Publicado por el 21 octubre, 2019 en Sulá Batsú, TIC y Sociedad

Discurso: Programa TIC-as recibe el GWE Prize de la UNESCO

Discurso: Programa TIC-as recibe el GWE Prize de la UNESCO

Por Kemly Camacho. Para el equipo de trabajo de la Cooperativa Sulá Batsú y para la red de mujeres de nuestro Programa TIC-as que busca fortalecer el liderazgo  femenino en el sector de las tecnologías digitales en Centroamérica, es un gran honor presentarnos frente a este auditorio para celebrar el día de las niñas.  Muchísimas gracias por destacar nuestro proyecto “La Voz de las Chicas del Centro de América” con la distinción Global Women Education de la UNESCO en el año 2019. Estamos muy felices de compartir esta alegría con SLKOLAE de Navarra, España, felicidades compañeras.

Este premio es para las 1200 jóvenes centroamericanas de 12 a 18 años que han construido en conjunto con nosotras el proyecto que recibe este reconocimiento el día de hoy y que se esfuerzan cada día por salir adelante y construir mundos mejores a pesar de los entornos complejos y adversos donde les ha tocado nacer y crecer. 

Centroamérica, el territorio de los hombres y las mujeres de maíz, conformado por Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, donde confluyen el norte y el sur de América, es un territorio espectacular, con una amplia diversidad cultural y ecológica, de gente de puertas abiertas, trabajadora y alegre.  

También es un territorio donde se encuentran varios de los países más pobres y desiguales del mundo, una región donde a veces parece que no hay más esperanza que salir en amplias caravanas en busca de no se sabe qué destinos. Una región donde la violencia es la vivencia cotidiana y la palabra oportunidad se hace cada vez menos presente. Un lugar donde a veces no queda más que defender con la vida, la tierra y el agua, frente a los negocios basados en la sobreexplotación de los recursos naturales. 

Hoy quisiéramos traer a este espacio la fuerza, la alegría, la protesta y la propuesta de las jóvenes indígenas, costeras, afro, rurales, migrantes y que viven en anillos de pobreza urbana, que comparten las mismas preocupaciones y esperanzas en el territorio de Centroamérica. Hemos querido que este proyecto sea un espacio de conexión de los corazones y de las acciones de las jóvenes de nuestra región. 

Las condiciones que deben enfrentar las niñas en condiciones de vulnerabilidad son tan pesadas que las silencian. A través de nuestro proceso de 3 años, los 5 temas recurrentes que ellas más destacan son la pobreza y la falta de oportunidades, el abandono, la violencia, el embarazo, el suicidio adolescente y el deterioro de los recursos naturales. Son todos temas comunes que nosotras creemos deben trabajarse desde los pueblos, desde las iniciativas locales, desde las mujeres y las niñas de la región.

Las jóvenes mujeres centroamericanas están llenas de alegría, de esperanzas y de propuestas, y están dispuestas a la acción transformadora, solo están esperando oportunidades y condiciones y prefieren hacerlo en colectivo, apoyándose unas a otras, como mujeres pertenecientes todas a una misma región en el centro de las Américas. 

Nuestro proyecto trabaja con tecnologías digitales porque son las herramientas de nuestro momento histórico, pero buscamos que estas sean apropiadas socialmente, en este caso por las mujeres jóvenes de nuestro territorio. Hemos impulsado a través de la música digital, especialmente el rap y el hip hop que las chicas encuentren una forma de hablar de sus preocupaciones que pocas veces se comunican, que a través de las múltiples narrativas utilizando gráficas, imágenes, videos y escritura creativa se acerquen a su propia realidad personal y contextual y la analicen críticamente y que por medio de la construcción de aplicaciones tecnológica propongan soluciones concretas a lo que les preocupa en sus entornos inmediatos. A partir de ellos, se han creado más de 50 canciones, 50 historias y 50 soluciones tecnológicas basadas en la voz de las chicas del centro de América. 

Creemos en una educación de las niñas en espacios libres y abiertos a la creatividad, conectadas con su realidad y que esté basado en la construcción colectiva en redes de amigas que se quieren y se apoyan. Las tecnologías digitales deben ser herramientas para lograrlo.

Después de cada sesión de trabajo en todos los países concluíamos destacando 5 palabras que les llamaron la atención durante el día. Luego ellas escogían algunas para hacer su propia definición. Con esto hemos construido un Glosario de las Jóvenes de Centroamérica. Sus propuestas que son sencillas, claras y profundas:

Una nicaragüense de 16 años piensa que Desarrollo es “cuando una mujer logra avanzar y crecer en una comunidad machista” y en ese mismo país, la educación es para otra joven de la misma edad “ser solidaria con las personas que no saben lo mismo que yo para que pronto sepamos lo mismo las dos”

Para una salvadoreña de 15 años la Alegría es “cuando las niñas logramos usar un programa de computadora difícil que antes solo lo utilizaban los hombres” Y una lideresa es para otra joven de 15 años de Guatemala una “Mujer que construye caminos más ágiles para sus compañeras” y de este mismo país nos indican que Guía se define como “las palabras sabias de mi abuelita”

Si escuchamos la Voz de las Chicas del Centro de América sabremos sin duda cuáles son los mejores caminos para apoyarlas a ellas, y para construir acciones colectivas que permitan conectar con sus realidades y transformarlas. Así nos propone esta joven Nicaragüense que dice que “Antes comprendía que un cuento era una historia que nos contaban para dormir niñas, pero con este proceso me he dado cuenta que es todo lo contrario, y que es necesario contar historias que sirvan para despertarlas”.

Muchas gracias UNESCO, con este premio fortalecemos nuestros compromiso y nuestro trabajo permanente con las niñas, las jóvenes y las mujeres de nuestro territorio Centroamericano.